Reconciliación, Aislamiento y Oposición: Tres Momentos Clave de la Historia de España

Paz, Piedad y Perdón: El Discurso de Manuel Azaña

Naturaleza del Texto

Se trata de un texto político, de contenido social y político. Por su origen, es una fuente primaria. El autor es Manuel Azaña y el destinatario es la nación española, por lo tanto, es un documento público.

Idea Principal

La idea principal es la necesidad de reconciliación nacional tras la victoria del bando nacional en la Guerra Civil, para evitar una dura represión y represalias, y así prevenir un mal mayor que la propia guerra.

Ideas Secundarias

  • La reconstrucción del país es una tarea colectiva y una labor ardua y prolongada.
  • Las generaciones futuras, que no han vivido la guerra, antes de enfrentarse por el odio, deben recordar a sus antepasados y el mensaje de la patria: “paz, piedad y perdón”.

Contexto Histórico

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, Azaña sustituyó a Alcalá Zamora como presidente de la República.

El 18 de julio de 1936 estalló la Guerra Civil (1936-1939), un enfrentamiento bélico entre los “nacionales” y los republicanos de izquierdas y socialistas.

A finales de 1938, el bando republicano se dividió entre los partidarios de resistir y esperar al estallido de la Segunda Guerra Mundial (Negrín y los comunistas) y los partidarios de firmar un armisticio y poner fin a la Guerra Civil Española (Azaña, Besteiro, entre otros).

Finalmente, el Coronel Casado dio un golpe de Estado en marzo de 1939 en Madrid e intentó pactar un armisticio con el Generalísimo Franco.

Franco mantuvo una postura firme y solo aceptaba una rendición incondicional.

El presidente de la República redactó este texto con la intención de retornar a la concordia nacional. La estrategia de Azaña ya no trataba de vencer o no la guerra, pues ya estaba perdida, sino de mirar al futuro de la nación española.

El presidente solicitó al bando franquista “paz, piedad y perdón”, pero sin ningún éxito, pues al acabar la guerra el 1 de abril de 1939, se llevó a cabo una dura represión contra los vencidos.

La Condena de las Naciones Unidas al Régimen Franquista

Naturaleza del Texto

Es un texto jurídico, de contenido político y social y, por tanto, es una fuente primaria. El autor es la Asamblea General de la ONU y el destinatario es Franco (y la nación española). Es un documento público.

Ideas

Idea principal: El rechazo al régimen franquista en las organizaciones internacionales creadas o relacionadas con la ONU.

Ideas secundarias: “Forzar” a Franco a cambiar su régimen autoritario; llamamiento a la salida de embajadores y ministros de Madrid.

Contexto Histórico

En 1939 estalla la Segunda Guerra Mundial y España se declara neutral tras los fracasos del pacto de Hendaya y Bordighera con Mussolini. Sin embargo, apoyó al bloque fascista con la División Azul (47.000 efectivos) hasta el giro de 1942 a favor de los Aliados.

La victoria aliada aisló internacionalmente a España, que comenzó a “disimular” su fascismo con una política aperturista mediante nuevas leyes: en 1945, el Fuero de los Españoles (derechos y deberes que afirmaban el tradicionalismo del régimen, pero subordinados al poder del Dictador); la Ley de Referéndum; en 1947, la Ley de Sucesión del Estado (se declara España como Reino, se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia, Franco nombra sucesor a Don Juan – Manifiesto de Lausana 1944-).

En 1946, la Asamblea General de la ONU declara el aislamiento oficial del régimen con la salida de embajadores de Madrid. Solo mantiene el apoyo la dictadura portuguesa y la argentina.

El inicio de la Guerra Fría beneficia a España, por su situación estratégica, lo que favorece el apoyo de EE. UU. y la entrada en organismos internacionales al país. Se consolida el apoyo con un tratado hispano-estadounidense, simbólicamente representado con la visita del presidente Eisenhower a España.

El régimen franquista de 1959 consolida su posición internacional.

El Acuerdo Político del Congreso de Múnich de 1962

Naturaleza y Tipo de Texto

Es un texto político, de contenido político-social. Por su origen, es una fuente primaria. Los autores son la Delegación Española que participa en el Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, y está dirigido a la opinión pública internacional. Es un documento público.

Idea Principal

Idea 1: Recoge las condiciones necesarias que tendría que cumplir España para incorporarse a organizaciones internacionales (CEE). Denuncia al régimen fascista español.

Idea 2: Garantizar los derechos de los ciudadanos, libertad de asociación, reunión y actividad política.

Contextualización

Tras la crisis de la posguerra y el fracaso del sistema autárquico, se inició el denominado “desarrollismo” como consecuencia del Plan de Estabilización de 1959 (gracias a la incorporación de ministros procedentes del Opus Dei, época tecnócrata).

Mientras se llevó a cabo un aperturismo económico, se mantuvo el conservadurismo en materia social y política.

En el segundo franquismo, la oposición al régimen creció considerablemente, tanto política como socialmente.

El movimiento obrero adquirió protagonismo con la reaparición de sindicatos clandestinos en 1962, como Comisiones Obreras (CCOO), que se convirtieron en el eje esencial de la lucha obrera (fue perseguida y procesada, proceso 1001), UGT y CNT, Hermandades Obreras de Acción Católica, entre otros.

El movimiento estudiantil se reorganizó y consiguió su primera victoria con la disolución del SEU (1965).

El Concilio Vaticano II (1962-1965) rechaza al régimen de Franco.

La oposición política se consolidó. Finalmente, aparece una oposición integrada por liberales, demócratas o monárquicos que adquirió influencia por el control de prensa y medios en la década de los 60.

En el contexto de la Democracia Cristiana, se llevó a cabo el “Contubernio de Múnich” en 1962, por el que los miembros del congreso exigían el rechazo de admisión de España en la CEE hasta no ser una democracia plena, con instituciones democráticas, libertades sindicales, derechos humanos, etc.

En este periodo, el régimen se debilitó y creció la oposición al franquismo, al tiempo que se deterioraba físicamente el dictador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *