Reconquista, Feudalismo y Orígenes de la Burguesía en España: Dinámicas Sociales y Económicas

Reconquista y Población: Feudalismo y Régimen Señorial

Los grupos sociales más beneficiados fueron la nobleza y el clero. Los nobles luchaban y los clérigos aportaban argumentos para esa lucha contra los islamistas. En toda Europa, constituían dos estamentos privilegiados. Los reyes en Castilla retuvieron los poderes públicos sin cederlos nunca del todo a los nobles: necesidad de centralizar las decisiones en el contexto de una guerra secular. Otra conclusión es un concepto menos institucional y más económico y social de feudalismo. Desde esta perspectiva, es claro que en España sí se dio el feudalismo: división de la sociedad en tres estamentos (bellatores, oratores y laboratores). Uno de los aspectos en que se plasma el feudalismo es la existencia de señoríos y la relación vasallo-rey.

Tipos de Señorío

Diferentes tipos de señorío:

  1. Criterio de la condición jurídico-social del señor:
  • Realengos: el señor es el rey.
  • Abadengos: el señor es un monasterio, catedral, cabildo.
  • Infantazgos: el señor es un hijo del rey.
  • Maestrazgos: el señor es una orden militar.
  • Nobiliarios: los señores son nobles.
  • De behetría: los señores son nobles.
Criterio del fundamento del poder señorial:
  • Señoríos territoriales o solariegos: el señor es propietario de la tierra donde se asientan los vasallos.
  • Señoríos jurisdiccionales: el señor no es propietario de la tierra, y solo ejerce algunas funciones públicas delegadas por el rey (justicia, nombramiento de alcaldes, etc.).
  • Señoríos plenos: caso de la superposición de los dos anteriores en un mismo territorio.

El régimen señorial fue más duro en la Corona de Aragón. En la Corona de Castilla, la menor dureza obedece a la ansiedad de atraer pobladores.

La Economía Urbana y los Orígenes de la Burguesía

El marco cronológico son los siglos XI, XII y XIII.

En primer lugar, significaban una ruptura económica: se forman núcleos de población (ciudades) cuyos habitantes viven prioritariamente de actividades empresariales y comerciales, frente al predominio de la agraria. También suponían una ruptura social: nace una nueva clase, la burguesía. Hay una ruptura política: la nueva clase reclama una autonomía político-administrativa para esas ciudades, frente a la dependencia de los señores feudales.

Ciudades, Comercio y Artesanado en los Territorios de la Corona de Castilla

  1. Tipología económica de las ciudades:
  • Ciudades de peregrinación: El Camino de Santiago.
  • Ciudades de fortaleza: entre el Duero y Sierra Morena, predominio de la función militar y hegemonía social de los caballeros. Sus bases económicas son la guerra, la renta territorial y la ganadería. Los artesanos y los comerciantes están en función de las necesidades económicas de esta aristocracia comercial urbana.
  • Las ciudades del valle del Guadalquivir: parecidas a las anteriores, pero con mayor renta territorial.
Relaciones comerciales con el exterior:
  • Eje comercial del norte: Burgos, puertos cantábricos, con los puertos europeos del Atlántico. Exportación de lana, sal, pieles, etc., e importación de manufacturas, sobre todo textiles.
  • Eje comercial del sur: con centro en Sevilla, y con conexión con Italia y la Europa atlántica. Exportación de aceite, sal, vino e importación de manufacturas.

La Expansión Comercial Catalana en la Corona de Aragón

Gran contraste en Aragón entre las ciudades del interior y las costeras, en especial Barcelona, Valencia y Mallorca, volcadas en el comercio mediterráneo.

Barcelona mantiene la actividad comercial incluso en los siglos altomedievales: mercado de esclavos para Al-Ándalus. Los comerciantes barceloneses son impulsores y financiadores de las conquistas catalano-aragonesas en el Mediterráneo: Mallorca e Ibiza, Sicilia, Menorca, ducados de Atenas y Neopatria y Cerdeña. Se distinguen hasta cinco rutas comerciales explotadas por los catalanes.

Factor Político

La debilidad del poder monárquico en la Corona de Aragón estaba condicionada por la nobleza, lo que fuerza a los reyes a apoyarse en la burguesía urbana. Los reyes aragoneses, como los castellanos, convocan cortes estamentales, en las que tienen representación los ciudadanos (la primera en León).

Mientras que en las ciudades de Castilla las actividades artesanales y comerciales estaban condicionadas por las economías nobiliarias, en las ciudades costeras de Aragón, especialmente Barcelona, el desarrollo comercial y artesanal dependía fundamentalmente de los mercados exteriores. Las posibilidades de acumulación de capital comercial eran mayores que en Castilla, pero también eran mayores los riesgos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *