Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas y Consecuencias

1. Primeros Núcleos de Resistencia

Núcleos Cantábricos

La mayoría de la población sigue en sus pueblos y ciudades. Entre ellos, Pelayo, un noble visigodo con tierras en la zona astur, vence en Covadonga a los musulmanes y se autoproclama rey. En los tres siglos siguientes se consolida el reino: hay conquistas hacia el este y el oeste primero, y luego hacia León. En el siglo X se asientan en el Duero y se traslada la capital a León. Los señores adquieren un fuerte poder. Castilla va tomando forma.

Núcleos Pirenaicos

En la zona occidental, las aristocracias locales mantienen la independencia frente a los carolingios. Se va produciendo una consolidación de los reinos. En la zona oriental, los carolingios controlan la zona catalana (condados catalanes y Marca Hispánica) y ejercen su dominio durante casi dos siglos.

En torno al año 1000, muere Sancho III y el territorio cristiano quedó así: reino de León (Asturias, Cantabria, Galicia, Portugal y Castilla), reino de Navarra (provincias vascongadas y La Rioja), el reino de Aragón (pequeño, con centro en Jaca) y los condados catalanes (ya independientes desde Wifredo el Velloso).

En los tres siglos después, los hechos más significativos son: Portugal independiente; hegemonía de los reinos de León y Castilla, que se unieron y separaron varias veces, pero quedaron definitivamente unidos con Fernando III; Navarra se queda sin frontera con los musulmanes una vez que los castellanos les arrebatan La Rioja y el territorio vasco. Por último, se crea la Corona de Aragón, que unió Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

2. Principales Etapas de la Reconquista

Siglos XI y XII: Conquista de los Valles del Tajo y el Ebro

Las causas de la expansión de los reinos cristianos son las siguientes:

  • Debilidad militar de Al-Ándalus.
  • Crecimiento económico y demográfico de los reinos.
  • Espíritu de cruzada (aparición de órdenes militares).
  • Avances militares (máquinas de asalto).
  • Enriquecimiento de los reyes en la primera mitad del siglo XI por las parias.

Hechos: Conquista de Toledo en 1085, esto supone un valor material y simbólico; conquista de Madrid; conquista de Valencia por el Cid; petición de ayuda a los almorávides; se produce la unificación de Al-Ándalus; recuperación de Valencia por los musulmanes. En 1118 cae Zaragoza en manos de Alfonso I; se hunde el imperio almorávide. Los portugueses, independientes de Castilla, llegan a Lisboa. En estos años, aragoneses y castellanos fijaron en los pactos de reparto las áreas a conquistar por cada uno de ellos. Derrota de los castellanos en Alarcos frente a los almohades.

Siglo XIII: Baleares, Levante y el Valle del Guadalquivir

Desarrollo de la marina de guerra en esta época. Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Caídas de Córdoba, Jaén, Sevilla y Murcia hasta 1248. Conquista de Extremadura por el rey de León, Alfonso IX. En la Corona de Aragón, Jaime I conquistó las Baleares y Valencia. Los portugueses llegaron a Faro.

Siglo XV: Conquista de Granada

El reino nazarí de Granada queda como vasallo de Castilla hasta 1492.

3. Formas de Colonización del Territorio e Influencia

Conceptos:

  • Colonización: Proceso mediante el cual los campesinos ocuparon la tierra y formaron comunidades de hombres libres, organizados en aldeas como vecinos. Los reyes ratificaron la legalidad de estas ocupaciones reconociendo la propiedad campesina.
  • Repoblación: Proceso de ocupación, reparto de tierras y organización de la explotación que tuvo lugar en las regiones arrebatadas a los musulmanes tras la conquista.

Siglos VIII hasta X

Proceso de colonización al norte de los ríos Duero y Ebro e intento de apropiación de las tierras por los feudales.

Siglos XI-XIII: Modelos de Repoblación de las Tierras Ganadas al Islam

  • El Duero y el Sistema Central: El territorio se divide en grandes circunscripciones constituidas por una ciudad o villa y un alfoz formado por numerosas aldeas y sus términos. Fueron las comunidades de villa y tierra de Ávila, Salamanca, Segovia o Sepúlveda.
  • La zona del Tajo: En la zona del Tajo se formaron también comunidades de villa y tierra como Talavera o Madrid. Pero también se formaron grandes propiedades por la gran cantidad de tierras que acumularon los nobles o el alto clero en Toledo. Además, aquí quedaron mudéjares y mozárabes que se asimilaron.
  • El valle del Ebro: En las grandes ciudades se expulsó a la población musulmana a los arrabales y, mediante el sistema de repartimiento, se repartieron las casas del interior de la villa.
  • La Mancha y macizos montañosos de Teruel: Eran tierras poco pobladas por los musulmanes y recibieron escasos efectivos cristianos. Su repoblación fue lentísima y se dejó en manos de las órdenes militares.

4. Diversidad Cultural

La mayor parte de la población era hispana y cristiana. Otra parte eran francos, judíos y mudéjares. Los mozárabes eran cristianos huidos de Al-Ándalus que pronto se asimilaron. Los judíos se instalaron en las ciudades; eran artesanos, comerciantes, prestamistas y médicos. Vivían en aljamas y su situación se fue deteriorando a partir del siglo XII; sufrieron persecuciones. Los mudéjares o moriscos eran musulmanes que se quedaron en territorio cristiano después de la conquista. Fueron menos en Castilla y más en Aragón, donde trabajaban en las propiedades de los señores. También se dedicaron a la artesanía de construcción.

Se permitía a cada grupo practicar su religión, pero algunas revueltas contra el califato o el emirato las protagonizaron los mozárabes y tuvieron que emigrar al norte. Aumentó la intolerancia contra los judíos. Una vez que se conquistaron los territorios de musulmanes, la relación con judíos y mudéjares se fue complicando con el paso de los siglos. Se crearon escuelas con eruditos de las tres culturas. Se tradujeron al latín las obras de la antigüedad clásica que se guardaban en las bibliotecas árabes. A los reinos cristianos llegó también información de Europa. La cultura cristiana era minoritaria. Los focos culturales eran monasterios, escuelas catedralicias y municipales. A partir del siglo XIII surgieron las primeras universidades. Desde el siglo VIII, el latín fue dejando poco a poco paso a las lenguas romance.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *