Reflexiones sobre Política e Historia Antigua
El Estado y la Pertenencia de los Hijos
En enero de 2020, la entonces ministra de Educación del Reino de España, Isabel Celaá, cuando hablaba de la nueva ley de educación que estaba preparando, realizó las siguientes declaraciones: “No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres”. Reflexiona sobre esta frase y responde: ¿A qué sistema/modelo político, de los que se aplicaron en la Edad Antigua en Europa, remite o recuerda este pensamiento de esta señora que era entonces ministra española y lo ha sido hasta hace unos meses? (Justifica tu respuesta)
Recuerda al sistema político que se daba en Esparta, un modelo con rasgos totalitarios, en el que los padres tenían poco control sobre los hijos, ya que estos estaban primordialmente al servicio del Estado desde temprana edad.
Aportaciones de Grecia y Roma a la Democracia Liberal
Indica un concepto que aportaron los griegos y otro que aportaron los romanos a los estados democráticos liberales predominantes en el mundo occidental de hoy.
Los romanos aportan el Derecho como cuerpo estructurado de leyes y jurisprudencia. Grecia aporta la isonomía (igualdad ante la ley).
Historia y Cultura de España
Diferencias Culturales Vascas
Diferencias entre la cultura, costumbres, idioma, etc.… de los vascos con relación al resto de los pueblos de España.
El País Vasco no fue profundamente romanizado ni islamizado en la misma medida que otras regiones, lo que contribuyó a mantener ciertas diferencias culturales y lingüísticas (el euskera) con respecto al resto de España, que sí experimentó una romanización e islamización más intensas.
La Reconquista y la Configuración de España
¿Qué aportan los casi 8 siglos de Reconquista en la configuración de España? / ¿Qué proceso histórico elabora la idea de España como estado?
- Aportan la reconstrucción paulatina de una identidad política y religiosa (cristiana) en la Península Ibérica, frente al poder islámico.
- Este proceso contribuyó a la formación de los reinos cristianos medievales que eventualmente conformarían España.
- Puso fin al poder político islámico en la Península.
- La Reconquista es fundamental en la elaboración histórica de la idea de España como entidad política y cultural diferenciada.
España como Nación Europea Temprana
¿Por qué estamos en condiciones de afirmar que España es la nación o una de las naciones que ha afirmado antes y con mayor rotundidad su condición de nación europea?
Se argumenta que, ante la llegada de los musulmanes en el 711, la resistencia de los núcleos cristianos (herederos del reino visigodo) y el largo proceso de la Reconquista forjaron una identidad basada en la cristiandad y en la voluntad de recuperar el territorio, afirmando así una identidad diferenciada y vinculada a la Europa cristiana frente al islam.
Popularidad de las Torrijas en Semana Santa
¿Por qué las torrijas son tan populares en España? Y ¿Qué razones hay en la Historia de España para que sean un postre típico de la Semana Santa?
Las torrijas son populares en España, un país de profunda tradición cultural cristiana. Su vinculación con la Semana Santa se debe a varias razones:
- Ingredientes humildes: Se elaboran con pan (a menudo pan duro), leche, huevo y azúcar/miel, ingredientes básicos y económicos, acordes con un tiempo de penitencia como la Cuaresma y Semana Santa, evitando la carne (abstinencia).
- Simbolismo: La torrija “resucita” un pan duro, dándole nueva vida y sabor, lo que se asocia simbólicamente con la Resurrección de Cristo, evento central de la Semana Santa.
- Tradición cultural: Estos elementos, ligados a la práctica y la cultura cristiana, han consolidado a las torrijas como un postre tradicional de estas fechas en España.
Celebración de la Semana Santa en una España Aconfesional
En las últimas días, la atención se centra o se comenta mucho cómo, en las circunstancias actuales de pandemia, se va a poder celebrar la Semana Santa e, incluso, el lamento porque no puedan llevarse a cabo las tradicionales procesiones. Pero España es, hoy por hoy, un estado aconfesional, es decir, sin religión oficial. Entonces, ¿por qué en la aconfesional España sus ciudadanos (y a sus dirigentes les preocupa) quieren celebrar masivamente la Semana Santa cuando muchos de esos ciudadanos no practican la religión cristiana ordinariamente?
La razón principal es que el cristianismo es uno de los pilares fundamentales que conforman la cultura y la identidad histórica de España y Europa. Por ello, aunque muchas personas no sean practicantes habituales, las tradiciones cristianas y las fechas señaladas del calendario litúrgico (como la Semana Santa) se han convertido en elementos profundamente arraigados en la sociedad española y europea, trascendiendo lo estrictamente religioso para formar parte del patrimonio cultural colectivo.
Historia Europea y Mundial
Aportación Sumeria
En el terreno cultural, en el desarrollo de la abstracción fundamental para el lenguaje, ¿cuál es la fundamental aportación de los sumerios de Mesopotamia a nuestra realidad actual?
Una aportación fundamental fue el desarrollo de la escritura cuneiforme y, asociado a ella, el concepto abstracto de número y sistemas para medir y expresar cantidades, sentando bases para las matemáticas y la contabilidad.
Turquía y la Unión Europea
Desde 2005, Turquía está en proceso de pre-ingreso en la Unión Europea porque aspira a ingresar como miembro de la UE. Esta organización nació y se desarrolló como una entidad que articulaba y articula un proceso de integración europea, es decir, de las naciones de Europa. En consecuencia, ¿crees que tiene sentido que Turquía, como pretende, ingrese en la Unión Europea?
El argumento presentado es que no tendría sentido, basándose en una perspectiva histórica:
- Se señala a Turquía (o a sus predecesores como el Imperio Otomano) como un»eterno enemig» histórico de Europa.
- Se menciona el continuo enfrentamiento histórico y las invasiones otomanas como una amenaza para Europa.
- Se recuerda que pusieron fin al Imperio Romano de Oriente (Bizancio).
(Nota: Esta es una visión basada en conflictos históricos; la perspectiva actual sobre la adhesión de Turquía a la UE es compleja e incluye factores políticos, económicos, culturales y geoestratégicos contemporáneos).
La Nación Pirata de Europa
¿Cuál es en Europa, el país de piratas?
Se señala a Inglaterra, argumentando que históricamente hizo de la piratería (especialmente el corso, patrocinado por el Estado) una herramienta política y económica, casi un modelo de negocio y vida en ciertas épocas.
Ejercicio del Poder: Antes y Después de las Revoluciones Liberales
¿Qué diferencia hay en el ejercicio del poder (la elaboración de la Ley) entre el siglo XVIII y después de las revoluciones liberales hasta la actualidad? En suma, ¿es democrático saltarse o violar la Ley? ¿Por qué? (Justifica tu respuesta)
- Antes (siglo XVIII – Absolutismo): El poder residía en el soberano (monarca absoluto), quien dictaba las leyes de forma autoritaria (legibus solutus en muchos casos).
- Después (Tras Revoluciones Liberales): Se abre el camino hacia la soberanía nacional/popular y la democracia. El poder legislativo reside en representantes elegidos (parlamentos), a menudo por sufragio. La ley emana (idealmente) de la voluntad popular expresada a través de sus representantes.
- ¿Es democrático violar la Ley? No, no es democrático saltarse la Ley en un sistema democrático. Uno de los valores fundamentales que defiende la democracia es el respeto al Estado de Derecho y a la Ley como garantía del orden social y los derechos. La Ley, en democracia, se considera una expresión de la voluntad general (emanada del pueblo o sus representantes); por tanto, saltarse la Ley es ir contra los principios democráticos y la propia soberanía popular.
Conflictos Mundiales y Siglo XX
Primera Guerra Mundial (Notas)
Características y Movilización
- Se moviliza a toda la población masculina en edad de combatir (guerra total).
- Se utiliza todo tipo de armamento, a menudo violando las convenciones de guerra existentes.
- Combate ideológico subyacente: Liberalismo vs. Autoritarismo.
Rivalidades Prebélicas
- Económica: Alemania busca superar la hegemonía industrial y comercial de Inglaterra.
- Militar (Naval): Inglaterra domina los mares; Alemania aspira a competir con su flota.
- Política/Colonial: Aumento de las tensiones políticas por el control de mercados y colonias.
Tratado de Versalles (Objetivos)
- Castigar a las potencias derrotadas (especialmente Alemania).
- Intentar respetar el principio de las nacionalidades en la reconfiguración de fronteras.
- Fomentar el establecimiento de estados democráticos.
Movimientos y Organizaciones de Posguerra
- Pacifismo y Objeción de Conciencia: Rechazo a la fuerza y al servicio militar.
- Conferencia de Ginebra y Sociedad de Naciones: Intento de crear un sistema de seguridad colectiva y diplomacia abierta.
Fracaso de la Sociedad de Naciones
- El Congreso de EE. UU. vota no ratificar el Tratado de Versalles ni unirse a la Sociedad.
- Se veta la participación inicial de países considerados agresores o revolucionarios (Alemania, Rusia Soviética).
- El requisito de unanimidad para tomar sanciones la hacía inoperante.
- El Tribunal Internacional de La Haya debía examinar los tratados para evitar la diplomacia secreta, pero su poder era limitado.
Consecuencias Humanas y Sociales
- Millones de jóvenes muertos, heridos, traumatizados «generación perdid»), considerados a menudo»inservible» para la sociedad.
- Descenso de la natalidad.
- Enormes gastos médicos y en pensiones para veteranos y viudas/huérfanos.
Principales Perdedores Territoriales/Políticos de la IGM
- Imperio Otomano (Turquía)
- Imperio Austrohúngaro (Austria, Hungría y nuevos estados)
- Imperio Alemán (Alemania)
- Imperio Ruso (Rusia, aunque salió antes de la guerra por la revolución)
Marxismo y Nacionalismo
¿Tiene sentido que un nacionalista (bretón, corso, vasco, catalán, etc…) sea marxista o de una ideología originada por el movimiento marxista? (Contesta SÍ o NO) ¿Por qué?
NO. El marxismo clásico consideraba el estado-nación una creación burguesa, ajena y opuesta a los intereses del proletariado, cuya lucha debía ser internacionalista («¡Proletarios de todos los países, uníos!»). Por lo tanto, ser marxista y nacionalista (que prioriza la nación) es, desde la perspectiva marxista ortodoxa, una contradicción fundamental.
Anacronismo en el Reloj de Greenwich
Observa la foto superior. Se trata del reloj que se encuentra en el Observatorio de Greenwich en Londres (Reino Unido). Fíjate en los elementos que en el reloj indican la hora y piensa en clave de Historia ¿Cuál es el anacronismo o incongruencia que presenta? Justifica tu respuesta.
El anacronismo es que las horas están representadas con números romanos (I, II, III, IV…), pero el reloj utiliza un formato de 24 horas que incluye el cero (marcado como 0 a medianoche o inicio del día). Los romanos no conocían ni utilizaban el concepto del número cero en su sistema de numeración. El cero fue introducido en Europa mucho más tarde, principalmente a través de los árabes (que lo adoptaron de la India), vía Península Ibérica. Por lo tanto, combinar numeración romana con el cero en un mismo sistema horario es una incongruencia histórica.
Periodo de Entreguerras, Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría (Notas)
Ascenso de Dictaduras
- Mussolini: Marcha sobre Roma (1922) intimida al rey Víctor Manuel III, quien le entrega el poder.
- Surgen dictaduras en gran parte de Europa.
- Características comunes (fascismos, nazismo): Nacionalistas, autoritarias, antiliberales, anticomunistas, de partido único. Italia es el primer país fascista.
Modelos Ideológicos Enfrentados (Años 30)
- Democracias Liberales: Quedan pocas (ej. Reino Unido, Francia).
- Regímenes Autoritarios/Fascistas: Nacionalistas, anticomunistas, antiliberales, de partido único (ej. Alemania Nazi, Italia Fascista, otros en Europa).
- Comunismo (Estalinismo): Tras la muerte de Lenin, Stalin consolida su poder en la Unión Soviética. Dictadura totalitaria de partido único.
Segunda Guerra Mundial (Esquema Básico)
- Bandos iniciales (simplificado): Democracias (Francia, R.U.) vs. Totalitarismos (Alemania Nazi, posteriormente Italia Fascista). La URSS inicialmente pacta con Alemania.
- Pacto Germano-Soviético (1939): Acuerdo de no agresión y reparto de esferas de influencia en Europa Oriental.
- Inicio (1939): Alemania invade Polonia. Francia y R.U. declaran la guerra a Alemania.
- 1940: Alemania invade Francia. Italia declara la guerra a Francia y R.U., uniéndose a Hitler.
- 1941: Hitler rompe el pacto e invade la Unión Soviética. La URSS cambia de bando y se une a los Aliados (R.U., posteriormente EE. UU.).
- Fin (1945): Ganan las democracias liberales (lideradas por EE. UU. y R.U.) y el comunismo de Stalin (URSS). Su alianza fue coyuntural contra el enemigo común (Hitler).
La Guerra Fría
- Tras la desaparición del enemigo común (Hitler), las diferencias ideológicas y geopolíticas entre los antiguos aliados (EE. UU. y aliados occidentales vs. URSS y aliados comunistas) estallan.
- Periodo de tensión bipolar, carrera armamentística y conflictos indirectos «guerras subsidiaria» o proxy wars) trasladados a la periferia mundial, sin un enfrentamiento directo a gran escala entre las superpotencias.
Notas sobre Regímenes Específicos
- Franquismo: Se menciona que, a diferencia de otros regímenes autoritarios de la época, no se articuló inicialmente sobre una ideología fascista tan definida, aunque compartió muchas características (autoritarismo, nacionalismo, anticomunismo, antiliberalismo).
- Totalitarismo: Concepto clave donde el individuo está completamente subordinado al Estado; es considerado una herramienta o instrumento para los fines estatales.
Humor Histórico
La Reclamación Mexicana y la Broma Gallega
Mira este texto humorístico de la “La Voz de Galicia” que figura arriba. Apareció a finales de marzo de 2019 cuando el Presidente de México escribió al Rey de España para solicitarle que se disculpara por la acción de los españoles allá hace 500 años.
- Contexto: A los españoles en general se les llama coloquialmente «gallegos» en algunos países de Iberoamérica, debido a la gran emigración gallega hacia allí.
- Fundamento de la broma: Se basa en las invasiones vikingas (escandinavos) que llegaron a las costas de Galicia entre los siglos IX y XII. Algunos cronistas nórdicos llamaron a esa tierra Jakobsland (Tierra de Santiago).
- La ironía: La broma consiste en asociar la reclamación del presidente de México por hechos de hace 500 años con una hipotética reclamación gallega a los países escandinavos por invasiones de hace más de 1000 años, ridiculizando por extensión la idea de exigir cuentas por agravios históricos tan lejanos en el tiempo a los descendientes actuales.