Reforma educativa república española segundo bienio

    1. 14.3 LA SEGUNDA REPÚBLICA. CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

La consulta de Miguel Primo de Rivera le impulsa a dimitir y dejar paso a un gobierno provisional de Berenguer y después del almirante Aznar. En las elecciones municipales el 12 de Abril de 1931 la victoria moral de los republicanos que habían vencido en cuarenta y una capitales de provincia y otras grandes poblaciones anima al Comité Revolucionario para exigir la entrega del poder, y no contando el rey ni con el respaldo de las fuerzas armadas, el mismo 14 de Abril abandona España y se proclama la 2ª República.

INICIOS DE LA REPÚBLICA


El Comité Revolucionario se convierte en gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y con ministerios de distintas fuerzas de centro e izquierda. Pronto afloran dos problemas, uno debido a la proclamación de la República catalana independiente por Francesc Maciá (Esquerra Republicana de Cataluña) el día del inicio de la República, y otro la inoportuna pastoral del cardenal Segura elogiando la monarquía y en contra de la república, haciendo oídos sordos al nuncio que pedía acatamiento y prudencia. El primer tema lo resuelve una delegación enviada a Barcelona que prometíó solución a las peticiones de autonomía y el segundo tema se complica con una oleada de asaltos a edificios religiosos y termina con la expulsión del cardenal Segura de España. El ejército fue rehecho en su cúpula, se dicta orden para su declaración de fidelidad, dando vía libre a los oficiales -que lo quisieran- pasar a reserva. La convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes rebaja la mayoría de edad electoral de 25 a 23 años. Celebradas en Junio, los anarquistas se abstuvieron, y la alianza republicano-socialista obtuvo un abultado triunfo. De los 470 diputados de la cámara , quedó formada por una mayoría del PSOE, más de 110 diputados, seguido con algo más de 90 los radicales de Lerroux. Una treintena recoge la formación presidida por Manuel Azaña -Acción Republicana-. Las derechas concurrieron desorganizadas y no acabaron de reponerse a la caída de la monarquía (agrarios , monárquicos, derecha republicana alcanzan cerca de la treintena cada uno)

CONSTITUCIÓN DE 1931


El anteproyecto de Constitución es elaborada por una comisión parlamentaria proporcional a la representación en las Cortes, presidida por el socialista Jiménez de Asúa El proyecto tiene en cuenta las constituciones vigentes en Méjico, Austria y Alemania, y los principios ideológicos de los partidos vencedores en las elecciones, con novedosas referencias económicas y sociales.

En el artículo primero se declara que España es una República de trabajadores de toda clase, recuerdo al marxismo pujante que le separa del constitucionalismo decimonónico, en que se hacía hincapié no en el trabajo, sino en la propiedad o la capacidad.

División de poderes, donde el poder ejecutivo está constituido por el Presidente de República, que posee unos poderes considerables al poder disolver las Cortes y nombrar y cesar al presidente de Gobierno .La Constitución establece unas Cortes unicamerales, porque el Senado era recuerdo de antaño que el tiempo borrará, al tiempo que aporta la importante extensión del derecho a voto a las mujeres defendido apasionadamente por Clara Campoamor dentro de un sufragio verdaderamente universal.La declaración de derechos es la más amplia hasta entonces, sin limitarse a un simple enunciado de los mismos se detiene en las normas concretas para su realización práctica. Recoge los clásicos derechos individuales, y añade los de asociación política y sindical. Indica también un repertorio de derechos sociales( vacaciones anuales pagadas), de la familia (divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos), culturales (derecho a la educación) y económicos. Aquí se subordina el derecho de propiedad privada a los intereses de la economía nacional, abriendo una amplia posibilidad a la nacionalización.

El estado se declara laico, con reconocimiento de la libertad de credo y conciencia, pero añade párrafos que se refieren a la disolución de las órdenes religiosas y la nacionalización de sus bienes, artículo que hizo retirarse de la Comisión constitucional a los participantes de la derecha De hecho el artículo 26 y la prohibición de las manifestaciones religiosas públicas, fueron aprobados con casi la mitad de la cámara en abstención. Se prohíbe a cualquier administración pública aportar presupuesto para el culto religioso e igualmente se prohíbe ejercer la educación a las órdenes religiosas.Respecto al tema regional da un tratamiento intermedio entre el federalismo y el Estado unitario. Aunque el artículo primero declara a España como un Estado integral, queda atenuada al conceder estatutos de autonomía política y administrativa a aquellas regiones que lo solicitasen.Aunque se votó todo el texto constitucional en su conjunto con una aprobación unánime de los diputados presentes (368 diputados), los temas polémicos sirvieron para que una parte de la opinión pública rechazara el texto constitucional y es que no fue una constitución consensuada.

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)


Se inicia la etapa con un gobierno formado por las fuerzas ganadoras, republicanos y socialistas apoyados por los lerrouxistas, pero dejaba fuera a los grupos dominantes hasta entonces y también a los situados a la izquierda del PSOE. El gobierno estará presidido por Manuel Azaña, mientras ocupaba la presidencia de la República Niceto Alcalá Zamora. La tarea de gobierno estará orientada a renovar el país extendiendo la enseñanza, desarrollando los derechos sociales y un programa económico de construcción de obras públicas: pero los tres grandes problemas que marcan el ritmo político fueron la situación social, la religiosa y el nacionalismo, especialmente el catalán. La Reforma agraria es impulsada por el ministro de Trabajo, Largo Caballero mediante la Ley de Bases de la Reforma Agraria (1932) tras una larguísima discusión. Permite el reasentamiento de campesinos sin tierra en los latifundios. Pretende acabar con la concentración de la propiedad a través de expropiaciones con o sin indemnización, de tierras incultas o arrendadas. La lentitud de su desarrollo está provocada por las pocas disponibilidades económicas para financiar su ejecución, cuyo proceso decepciona al campesinado y no contenta a los sindicatos agrarios revolucionarios, que querían mayor profundidad. En algunas regiones se toman la justicia (las tierras) por su mano con el apoyo de la CNT o de la UGT que provocan el pánico de los propietarios.

La Reforma militar continuó, tras la Ley de Retiro que pretendía la disminución del número de oficiales, con una serie de medidas tendentes a la supresión de organismos, cargos y funciones superfluos, que reducirían el presupuesto. Pero su programa más incisivo iba al deseo de someter el ejército al poder civil haciendo desaparecer los Tribunales de Honor y especialmente la polémica Ley de Jurisdicciones de 1906. No consiguió granjearse la estima de la oficialidad y en 1932 afloró ese descontento de algunos sectores del ejército con el levantamiento fracasado del general Sanjurjo en Andalucía.

Otro grave problema a resolver era el del nacionalismo: Cataluña elabora su estatuto de autonomía, que modificado aprueban las Cortes. Sin embargo en las provincias vascas y en Navarra que pretendía rescatar los derechos autonómicos perdidos, mediante un Estatuto los primeros, y por la vía foral los segundos se alarga su discusión en las Cortes y queda sin culminar.

Entre las reformas educativas suprimieron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, creándose más de seis mil nuevas escuelas y dando marcha a un Patronato de Misiones Pedagógicas.

CRISIS Y CAMBIO DE GOBIERNO


La República se enemistó con un sector de la Iglesia, al no atajar los incendios de conventos que tuvieron lugar en Mayo en Madrid, Sevilla y Málaga; al expulsar de España al cardenal Segura , y al aprobar distintas leyes con especial incidencia la expulsión de España de los jesuitas.El advenimiento de la República se produjo en una mala coyuntura, puesto que se Iban produciendo las consecuencias de la crisis económica de 1929, y además creó clima de desconfianza entre la banca y la patronal. La dirección de la CNT había pasado a los sectores más radicales, que impulsaron revueltas en 1933 en Valencia, Barcelona y Andalucía. En el pueblo gaditano de Casas Viejas, la represión de la revuelta campesina por guardias civiles y guardias de asalto (el nuevo cuerpo creado adicto a la República y encargado del orden público) se saldó con veinticinco muertos. Estos sucesos fueron debatidos en las Cortes, donde la oposición censuró la incapacidad del gobierno de controlar sus fuerzas y determina la ruptura de la coalición republicano- socialista, Lerroux accede a presidente de gobierno pero ante la falta de confianza de las Cortes le obliga a dimitir y convocar elecciones generales en 1933. Mientras tanto la derecha se aglutina en torno a la figura de Gil Robles y el partido recién creado de la CEDA, Confederación Española Derechas Autónomas. En las elecciones de Noviembre del mismo año la nueva agrupación política obtiene la mayoría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *