Indicios de Crisis del sistema político de 1890
En la Argentina en 1890, comienzan a aparecer una serie
de indicios o signos que muestran que el modelo vigente iba a entrar en crisis.
Crisis Política: Había una alianza
entre las distintas oligarquías provinciales. 2 orígenes:
1)Al consolidarse un régimen, en donde las oligarquías eran las que
dominaban el poder político favorecidas por el modelo, pero este modelo también
genero la clase media en la sociedad, ya que se necesitaba gente que trabaje en
los bancos, ferrocarriles, etc. Esta clase media, tiene demandas propias, tales
como participar en la política donde antes no tenían cabida. Así surge un
partido político, La Unión Cívica de la Juventud que reclamaba y cuestionaban participación
en la política.
2) Además de la
clase media, surgen otros partidos, como los liberales o nacionales porteños,
que querían recuperar el poder, ya que lo habían perdido hace 16 años. Estos
eran del sector oligárquico, pero seguían a Mitre, no a Roca. // Entonces confluyen la clase media y los
mitristas en la Unión Cívica de la Juventud, pero por diferencias se separan
en: Unión Cívica Nacional: sector oligárquico. Unión Cívica Radical: sector de
la clase media, reclamaban una reforma en el sistema político electoral.
//Luego,
surge el partido socialista, que se
preocupaba x la cuestión social, con que se cumplan los derechos sociales.// Los
anarquistas dicen que el gobierno, la iglesia y toda institución deben
desaparecer, porque generan superioridad de una clase sobre otra. (Se burlan de
la iglesia haciendo las jesuitas, sacramentos, los vigilantes, etc).
Reforma electoral de 1912
Si bien en esta época de la
historia argentina también había elecciones, no eran como las que
conocemos ahora, sino que eran en la puerta de la iglesias, eran votos
cantados, y no todos tenían la posibilidad de elegir a su gobernadores, por
esto el PAN (Partido Autonomista Nacional) siempre ganaba las elecciones ya que
estaban arregladas. Sin embargo a la Unión Cívica Radical (UCR) le parecía
injustas estas elecciones porque ellos nunca llegaban al poder, entonces en
1890 hicieron un golpe de estado que terminó con la muerte del presidente
Juárez Celman que fue sucedido por su vicepresidente Pelegrini hasta 1892 donde
terminaba el mandato del presidente muerto, pero otra vez un presidente del PAN
llego al poder.
Entonces en 1912 la UCR
organizo una nueva revolución, que si bien fracaso, muchos pensaban que se
debía integrar ese partido a la vida política nacional, Por esto se propuso la
reforma electoral con el fin de descomprimir las amenazas sociales y políticas. Convencido
de que la oligarquía triunfaría en los próximas elecciones, el gobierno del
presidente Roque Sáenz peña, hizo un ley que establecía el voto universal,
secreto y obligatorio.// Cuando esta ley se aplicó por primera vez en 1916
el triunfador fue el líder de la UCR, Hipólito Yrigoyen.
En lo que concierne al respeto de la voluntad del pueblo para elegir
libremente a sus autoridades el sistema consagrado en la Constitución Nacional
de 1853 fue una verdadera farsa hasta que el presidente Roque Saenz Peña, en
1911, envió al Congreso el proyecto de reforma electoral. La denominada Ley
Saenz Peña, sancionada en 1912, propiciaba, entre otros aspectos, el sufragio
universal, obligatorio, un nuevo empadronamiento, y una cuestión fundamental:
el voto secreto.
Crisis del sistema agro exportador
El sector
agropecuario ya no muestra dinamismo, pierde fuerza. Esta crisis del ’30 ayudó
a que decaiga el modelo agro exportador que venía en descenso desde la década
del ’20. También el sector industrial tiene un importante crecimiento por la
escasez de las importaciones y por las políticas comerciales. Se hace más
rentable la producción nacional. Las industrias se instalan generalmente en
Buenos Aires. La industria textil tuvo un gran crecimiento. La industria se
basa en ramas tradicionales (alimentos, textil, etc). Las maquinarias y bienes
intermedios se seguían importando. No había desarrollo tecnológico local.// En 1936,
en la Segunda Guerra
Mundial, se genera el tercer shock externo. Este tercer hecho terminó con el
modelo agro exportador y se implementa el I.S.I. (industrialización por
sustitución de importaciones) que empieza con las presidencias liberales y que será
un proceso del S XX. En las presidencias radicales hay un cambio en el sustento
del gobierno, pasa a ser la clase media la que apoya al gobierno, al
radicalismo. Con la implementación de
industrias crece la clase obrera.
Evolución macroeconómica: en 1934 mejora la actividad económica y el nivel de empleo. La industria es una gran demandante de mano de obra con lo que se cubren muchos puestos de trabajo. El crecimiento económico se basa en la industria. El mercado interno sustituye al mercado externo.
Entre 1860 y 1914, algunos países industrializados llevaron a cabo un conjunto de transformaciones a lo que los historiadores han llamado “la segunda revolución industrial”. Los cambios producidos fueron: – Aparición de nuevos sectores industriales (químico, eléctrico) – Nuevas materias primas como el petróleo. – Empleo de nuevas formas de energía como el motor de explosión. – Nuevos materiales (aluminio), aleaciones y técnicas (cromados, niquelados…) y productos sintéticos (plásticos).
Transformaciones económicas de la segunda Revolución Industrial
A partir de la segunda
mitad del Siglo XIX el sistema económico de Europa sufrió numerosos cambios a
causa de la Segunda Revolución Industrial.// Hasta 1850 el único país con
dominio e influencia económica de importancia en Europa había sido el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; pero a partir de este proceso de
cambios la aparición de nuevas potencias modificó al sistema económico
internacional. // La aparición del hierro y el acero como ejes de este cambio y
complementando al tan necesario carbón hicieron que muchos países mejorasen su
industria de base y se convirtieran en potencias productoras y exportadoras. De
esta manera aparecieron referentes industriales como la República de Francia,
Alemania, el Reino Belga, el Japón y los Estados Unidos de América.// Estos
países fueron los llamados países centrales, que eran los que manejaban los
hilos del comercio internacional para ese entonces. Pero, por el otro lado,
aparecieron los conocidos como países periféricos. Estos, a diferencia de los
primeros, eran aquellos estados que no habían alcanzado un gran nivel de
desarrollo industrial y que tenían fuertes dependencias de los centrales. Su
única gran ventaja era la de ser los productores de materias primas de
distintas clases utilizadas en las diversas industrias.// De esta manera tanto
centrales como periféricos se entrelazaron en una interdependencia económica,
ya que los países centrales alimentaban su producción con la materia básica que
los segundos le vendían. Finalmente los periféricos importaban dichas
producciones.// Por todo esto podemos evaluar y destacar que la II Revolución
Industrial fue favorecedora para el desarrollo económico e industrial de los
países europeos pero a la vez fue también útil para los periféricos pudiendo
incluirse en el mercado mundial aunque en algunos aspectos los efectos adversos
también causaron preocupaciones en dichos estados y la resolución de estas
cuestiones fue en algunos casos muy dificultosa.