Regencia de María Cristina y Oposición al Sistema: Republicanismo, Movimiento Obrero y Nacionalismos

Regencia de María Cristina y Oposición al Sistema (1885-1902)

La Regencia de María Cristina (1885-1902)

La muerte de Alfonso XII en 1885 dejó a la monarquía en una situación difícil, con una regente extranjera, María Cristina de Habsburgo, dos hijas y un heredero por nacer. Los líderes de los partidos, Cánovas del Castillo (conservador) y Sagasta (liberal), formalizaron el Pacto del Pardo, un acuerdo oral para turnarse en el poder, respetando el partido ganador las leyes aprobadas por el partido perdedor. Cánovas dimitió y Sagasta fue elegido jefe de gobierno, iniciándose el turnismo.

De 1885 a 1890, gobernó Sagasta, quien realizó grandes reformas legales, aprovechando la buena situación económica. Entre estas reformas destacan:

  • Leyes de libertad de cátedra, prensa y asociación.
  • Sufragio universal masculino.
  • Ley de Asociación de 1887, que legalizaba los sindicatos obreros.

En 1890, Cánovas volvió al poder e impuso una política proteccionista que benefició a los industriales vascos y catalanes, así como a los productores agrícolas. En 1893, Sagasta intentó conceder la autonomía a Cuba y fracasó, por lo que Cánovas regresó al poder en 1895, al iniciarse la Guerra de Cuba, hasta su asesinato en 1897. Sagasta tuvo que enfrentarse a la crisis y derrota de 1898.

La Oposición al Sistema

La oposición al sistema estaba formada por grupos que criticaban la ideología liberal dominante:

  • Republicanos: Buscaban un nuevo tipo de Estado.
  • Carlistas: Querían un régimen no liberal, católico, tradicional y autonomista.
  • Nacionalistas: Se oponían al centralismo y buscaban autonomía.
  • Movimiento Obrero: Querían establecer una república socialista o federal.
  • Intelectuales: Querían reformar y modernizar el país.

Fueron minoritarios hasta la Guerra de Marruecos, la dictadura de Primo de Rivera, la crisis de 1929 y el Pacto de San Sebastián en 1930, que los unió y logró en 1931 la proclamación de la Segunda República.

El Republicanismo

Fue la opción mayoritaria de la oposición, pero estaba muy dividida y apoyada solo por las clases medias e intelectuales como Azaña y Ortega y Gasset. La creación de una Alianza Republicana en 1926 entre Azaña, Alejandro Lerroux e intelectuales, reforzó el movimiento, que con la caída de Primo de Rivera y la sublevación de Jaca en 1930 se convirtió en alternativa de poder.

Desarrollo del Movimiento Obrero

Estuvo dirigido por los obreros industriales, con mayor preparación y nivel social, y muy poco en el campo. Se inició durante el Sexenio Democrático gracias a la libertad de asociación y fue influido por la Primera Internacional, dividiéndose en:

a) Movimiento Socialista: De ideología marxista, crearon un sindicato, la UGT (Unión General de Trabajadores), y un partido, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Inicialmente ilegales, luego fueron legalizados. Querían participar en la vida política y su líder, Pablo Iglesias, se alió con los republicanos, logrando ser diputado en 1910. Su importancia creció durante la dictadura de Primo de Rivera y se dividió en dos grupos:

  • Moderados: Liderados por Julián Besteiro e Indalecio Prieto.
  • Exaltados: Dirigidos por Largo Caballero, líder de la UGT, buscaban la revolución para llegar al poder.

b) Movimiento Anarquista: Hasta 1910 se limitó a la acción directa para derribar el sistema con atentados (como la bomba del Liceo, el asesinato de Cánovas o la bomba contra Alfonso XIII en su boda) o mediante la educación para crear una nueva sociedad que rechazase la autoridad. En 1910, el movimiento se reorganizó, creándose el sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), mayoritario en Cataluña, Valencia y Aragón.

El Nacionalismo

El nacionalismo es un movimiento que surgió a partir de la crisis de 1898 y del regeneracionismo, y que trataba elementos de modernización y transformación de la Restauración. Se caracterizó por el despertar de unas culturas regionales, con un contenido radical influido por el darwinismo social, con tintes racialistas. Los principales movimientos nacionalistas fueron:

a) Catalán: Sus bases son el desarrollo industrial y una cultura diferenciada, la lucha por el proteccionismo, el federalismo y el tradicionalismo. Se inicia durante el Sexenio como republicanismo federal (Pi y Margall), pero se transforma en conservador. El primer exponente son las Bases de Manresa de 1892, que presentan los puntos básicos del catalanismo. Sus principales partidos fueron la Lliga Regionalista de Prat de la Riba y Cambó, y la Esquerra Republicana. Durante la República, el movimiento se radicalizó y predominó la Esquerra.

b) Vasco: Se diferencia del catalán en tener un idioma antiguo, el euskera (poco extendido), ser muy religioso, crear un sindicato (ELA), tener limitaciones de clases medias y campesinos, y estar fundado por una persona, Sabino Arana, creador del PNV (Partido Nacionalista Vasco). Es un movimiento católico, tradicional, excluyente y que busca la independencia del territorio. No fue importante, más que en Vizcaya, hasta la Segunda República.

c) Otros:

  • Gallego: Desarrollado a partir del «Rexurdimento» de la cultura gallega, con autores como Rosalía de Castro. No fue un movimiento organizado hasta la Segunda República.
  • Andaluz: Desarrollado por Blas Infante a inicios del siglo XX. No pasó de ser una teoría política y un movimiento cultural que buscaba sus raíces en Al-Ándalus. Durante la Transición, surgió el Partido Andalucista como continuador del nacionalismo andaluz.
  • Valenciano: No pasó de la reivindicación cultural debido al enfrentamiento entre catalanistas y partidarios del valenciano. No existe aún un partido nacionalista valenciano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *