Regeneracionismo, Revisionismo y Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)

1. Regeneracionismo y Revisionismo

1.1. El Regeneracionismo

a) El Regeneracionismo Social y Económico

Reúne el malestar de las clases “productoras”, pequeños y medianos empresarios de todos los sectores económicos, obligados a pagar más impuestos tras el desastre del 98, que no se sentían representados dentro del régimen de la Restauración. En 1899 organiza la “Liga Nacional de Productores” que aglutina a agricultores castellanos y cámaras de comercio, descontentos con la política económica del gobierno.

b) En el aspecto político el Regeneracionismo aspira a sacar a España de la podredumbre y hundimiento moral causado por la “vieja política” y transformarla en una auténtica democracia. Joaquín Costa, en su informe sobre “Oligarquía y Caciquismo”, critica duramente el sistema de gobierno de España, censura su falsedad y la necesidad de cambiarlo.

c) El republicano Ricardo Macías Picavea, catedrático del instituto de Valladolid, es un precursor del movimiento regeneracionista como se aprecia en su obra “El Problema Español” (1891).

1.2. El Revisionismo Político

a) Revisionismo Político

Es la corriente de pensamiento que trata de dar un nuevo impulso a la política, desde dentro del propio sistema político de la Restauración. El monarca Alfonso XIII también participaba de esta aspiración regeneracionista del régimen monárquico.

b) El nuevo monarca, Alfonso XIII

A pesar de la esperanza regeneradora que suscitaba, no impulsa la regeneración de la vida política. Su intervencionismo constante en la vida política ordinaria, así como en las luchas internas de los partidos dinásticos, contribuye a las crisis de liderazgo dentro de estos partidos.

c) El Regeneracionismo de los Partidos Dinásticos

  • La debilidad de los partidos dinásticos: La muerte de los líderes históricos (Cánovas y Sagasta) y la ausencia de sucesores indiscutibles crea un problema de liderazgo. En el partido conservador se disputan el liderazgo Antonio Maura y Eduardo Dato, y en el partido liberal Segismundo Moret y José Canalejas. En ambos partidos sus dirigentes políticos disponen de periódicos propios, tienen una gran influencia y control sobre determinadas provincias.
  • Entre 1903 y 1913, las dos únicas figuras políticas capaces de liderar ambos partidos, Antonio Maura y José Canalejas, plantean dos sólidas propuestas regeneradoras del sistema político desde el propio gobierno:

La “Revolución desde arriba” de Antonio Maura (Partido Conservador). Su labor política regeneradora se desarrolla durante su segunda etapa como presidente del gobierno (1907-1909). La crisis por los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona en 1909, termina con su labor reformista “desde arriba”.

El Reformismo Social de Canalejas (Partido Liberal): Sus propuestas son las más avanzadas para regenerar y democratizar el sistema político liberal. Santiago Alba representa otro intento regenerador desde el ala izquierda del partido liberal, como ministro de Hacienda (1916) intenta poner en marcha una planificación de la economía española como vía para su desarrollo. La reacción catalana y vasca abortará este intento.

2. La Quiebra del Sistema: Conflictividad Social y Crisis de 1909, 1917, 1921

2.1. La Semana Trágica de Barcelona y sus Consecuencias

a) Los problemas políticos y sociales que están detrás de esta crisis

  • El Catalanismo Político: El nacionalismo catalán, representado desde 1901 por la “Lliga Regionalista de Catalunya”, liderada por Prat de la Riba y Francesc Cambó, termina con la hegemonía de los partidos dinásticos en Cataluña. Estos hechos revelan las difíciles relaciones entre un ejército que no comprende el nacionalismo y la sociedad catalana.
  • El Republicanismo Radical o Lerrouxismo. Los republicanos están muy divididos. Tienen fuerza en Cataluña, pronto se extenderá por toda España, adquiriendo poco a poco un tono más moderado.
  • El Movimiento Obrero. La UGT, con escasa influencia en Cataluña es reacia a la huelga general.

b) Los sucesos de julio de 1909: La Semana Trágica de Barcelona

  • El desencadenante de los sucesos: Tras el desastre militar del “Barranco del Lobo” en Marruecos, el gobierno decide enviar tropas reservistas, muchos de ellos casados y con hijos. El gobierno declara el estado de guerra. La represión fue dura y arbitraria, detenciones, destierros, y 5 ejecuciones; una de ellas la del pedagogo libertario Ferrer Guardia, acusado sin pruebas de haber instigado el movimiento.
  • Las ejecuciones provocan una repulsa internacional y el desprestigio del gobierno. A partir de ahora se rompe de hecho el “Pacto del Pardo” entre el partido conservador y el liberal para alternarse en el poder.

2.2. La Crisis de 1917

a) Los problemas del régimen siguen creciendo

  • Se rompe el turno de partidos, los gobiernos son inestables: A la muerte de Canalejas, el rey llama a gobernar a los conservadores (1913) pero margina a Maura, lo que provoca la desunión dentro del partido conservador. Tampoco el partido liberal consigue estar unido. A partir de la crisis de 1917 se recurre a gobiernos de concentración o salvación nacional, sin éxito.
  • El influjo de la situación europea sobre la economía y la vida política española: La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) reporta beneficios económicos. Algunos empiezan a desear una solución militar autoritaria para poner orden en la sociedad española.

b) En 1917 diversos sectores sociales coinciden en una postura de exigencia y confrontación contra el gobierno, aunque con reivindicaciones diferentes

  • El Ejército, se había convertido desde la Ley de Jurisdicciones (1905) en un grupo de presión.
  • La oposición política critica a los partidos dinásticos y exige una reforma constitucional para democratizar el Estado. El gobierno prohíbe la celebración de la asamblea y cierra los periódicos catalanes y republicanos.
  • El obrerismo recoge el descontento de las clases populares ante la subida de precios. Los sindicatos asumen el programa reformista de la asamblea de parlamentarios.

c) El final de la crisis de 1917 es un cierre en falso

  • El ejército reprime con dureza las movilizaciones de los trabajadores (las reivindicaciones militares pasan a segundo plano).
  • El comité de huelga es juzgado y condenado a cadena perpetua (fin del movimiento proletario).
  • Ante la radicalización de la situación, los parlamentarios de la oposición deciden volver a reunirse en Madrid para exigir una reforma general del Estado, y la convocatoria de Cortes constituyentes. El gobierno de Dato dimite y el rey propone un gobierno de concentración, la Lliga acepta entrar en este gobierno, los socialistas y republicanos lo ven como una traición, es el fin de la Asamblea de Parlamentarios.

2.3. El Desastre de Annual (1921) y sus Repercusiones

Tras los sucesos de 1917, la crisis del régimen de la Restauración se acentúa. Gobiernos débiles deben hacer frente a un movimiento obrero muy radicalizado y a la guerra de Marruecos. Ante su incapacidad, los militares intervienen asumiendo de nuevo el protagonismo político.

a) El movimiento obrero se radicaliza por el impacto de la revolución bolchevique, y la recesión económica tras la guerra mundial, que provoca la pérdida de muchos puestos de trabajo. El socialismo aumenta entre el electorado obrero, aunque una parte del PSOE se separa, creando el Partido Comunista Español. También en el campo andaluz se extiende la lucha sindical de la mano de la CNT.

b) La guerra de Marruecos y el desastre de Annual (1921)

  • En el reparto de Marruecos entre Francia y España en 1906 (Conferencia de Algeciras) España se reserva una franja en el norte (el Rif) y un enclave en la costa atlántica (Ifni). Las represalias entre ambos bandos se caracterizan por su crueldad.
  • El desastre de Annual, julio-agosto de 1921. Entre los líderes de las tribus rifeñas destaca Abd el-Krim, que consigue aglutinar las cabilas en un movimiento independentista de masas contra los ocupantes extranjeros. Abd el-Krim proclama el Emirato del Rif.
  • Consecuencias del desastre: Los militares acusan a los políticos de exigir resultados sin darles los medios adecuados y ven en el Parlamento una institución incompetente. La guerra de Marruecos despierta poco entusiasmo nacionalista, es muy costosa e impopular, las clases medias y populares exigen su final.

3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

3.1. El Golpe de Estado Militar del General Primo de Rivera (1923)

  • El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera declara el estado de guerra en su región y reparte un manifiesto “Al país y al Ejército españoles” de tono regeneracionista, prometiendo terminar con el terrorismo, el separatismo, el desorden y la politización de la guerra de Marruecos.
  • Causas: Radicalización del movimiento obrero (huelgas frecuentes, desórdenes públicos, pistolerismo), un régimen político desprestigiado, incapaz de hacer frente a los problemas. Un ejército que quiere recuperar el prestigio tras el desastre de Annual.
  • La reacción política y social frente al golpe es escasa. La opinión pública acoge con agrado o indiferencia al nuevo gobierno que parecía hacerse eco de un rechazo general contra la vieja política caciquil.

3.2. El Directorio Militar (1923-1925)

  • Primo de Rivera se acompaña de un equipo de gobierno compuesto exclusivamente por militares (Directorio Militar) la Constitución no se deroga pero la vida parlamentaria deja de funcionar, disuelve las Cortes y prohíbe la existencia de partidos políticos. Muchos militares ocupan el cargo de gobernadores provinciales. En suma, militariza la administración.
  • Crea una nueva fuerza política: la Unión Patriótica, una especie de movimiento político oficial o partido único. Deben formar parte los que ocupaban cargos en la administración.
  • El estado de excepción se mantiene hasta 1925.

3.3. El Directorio Civil (1925-1930)

a) La actuación política y militar de Primo de Rivera

  • En 1925 transforma el Directorio Militar en Directorio Civil, con el deseo de perpetuarse en el poder y dar estabilidad a un régimen autoritario que había nacido como algo temporal. Los ministros deberían encargarse de emprender proyectos reformistas económicos y sociales.
  • En su intento de crear un Estado nuevo, convoca una Asamblea Nacional Consultiva (1927) para aprobar un texto legal que legalice el nuevo régimen, rompiendo con el parlamentarismo liberal. Esta iniciativa cuenta con pocos apoyos entre la clase política y no llega a prosperar.
  • Reprime el catalanismo, prohibiendo el uso del catalán en actos oficiales, y suprimiendo la Mancomunidad de Cataluña (1925); resto de regionalismos y nacionalismos ignorados.
  • Crea un Somatén Nacional, especie de milicia cívica, compuesta por propietarios y clases medias, bajo tutela del ejército, para controlar el orden público.
  • Finaliza la guerra de Marruecos. Haber puesto fin a la guerra de Marruecos es el mayor éxito de la dictadura.

b) La política económica y social

  • La dictadura aplica una política de fuerte dirigismo económico caracterizado por la intervención del Estado y el monopolio. Se constituyen grandes monopolios del Estado como Telefónica, CAMPSA.
  • La conflictividad social disminuye. Se aprueban leyes de protección social como el descanso dominical, la regulación del trabajo a domicilio y el Código del Trabajo.

c) La oposición al dictador y su caída

  • La dictadura no reprimió con dureza a la oposición política, pero sí recurrió a la censura, a los procesos judiciales, al aislamiento de algunos líderes de la oposición y al enfrentamiento directo con políticos e intelectuales. Pocos políticos se exiliaron.
  • Entre las fuerzas opuestas al dictador se encontraban los antiguos partidos de la Restauración (conservadores y liberales), los republicanos históricos como Lerroux u otros nuevos como Azaña; y determinados sectores del ejército debido a enfrentamientos sobre los ascensos. A todos estos disidentes de la dictadura hay que sumar las fuerzas políticas y sindicales perseguidas por la dictadura como el nacionalismo catalán, el partido comunista o el sindicato anarquista CNT.
  • Formaban parte de la oposición a la dictadura la mayoría de los intelectuales. Algunos como Unamuno sufrirán la represión de la dictadura con el destierro o el exilio.
  • A partir de 1928 la dictadura comienza a perder apoyos. Aumentan las críticas y las conspiraciones contra el gobierno, los republicanos comienzan a movilizarse. En enero de 1930 Primo de Rivera dimite y se exilia en París donde muere al poco tiempo.

3.4. El Paso de la Monarquía a la República (1930-31)

a) El rey encarga el gobierno al general Berenguer (la Dictablanda). En enero de 1931, un nuevo gobierno de concentración, con monárquicos que aún apoyaban al rey Alfonso XIII, presidido por el almirante Aznar, anuncia elecciones, primero municipales y después nacionales.

b) La oposición republicana había crecido, aunque diferenciada en múltiples partidos de izquierda y de derecha; integrados por profesores universitarios, periodistas y abogados. Algunos sectores del ejército que apoyan la República, protagonizan una sublevación en Jaca (diciembre, 1930) que fracasa, sus dirigentes son fusilados, y sus retratos difundidos por los medios como mártires de la causa republicana.

c) La II República no llega a través de un pronunciamiento militar sino tras un triunfo electoral. El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *