Diferencias entre Regímenes Democráticos, Autoritarios y Totalitarios
TOTALITARISMO | DEMOCRACIA |
---|---|
Individuos subordinados al Estado. | Importancia del ciudadano (soberanía nacional). |
Estado totalitario (sin parlamento efectivo) y sin separación de poderes. | Separación de poderes (los poderes legislativo, judicial y ejecutivo residen en instituciones diferentes e independientes). |
Partido único (ej. PCUS en la URSS, P. Fascista en Italia, NSDAP -Partido Nazi- en Alemania). Se suprime toda oposición. | Pluralidad de partidos políticos. Se admite y respeta la oposición. |
No hay libertad de pensamiento ni de expresión. Fuerte censura. | Libertad de expresión garantizada. |
Propaganda controlada por el Estado. | Libertad en la propaganda y publicidad (con regulaciones). |
Rechazo a las elecciones libres o manipulación de las mismas. | Se basa en un sistema electoral libre y justo. |
Características del Fascismo y Nazismo y sus Diferencias
Ultranacionalismo
- Creencia en que la propia nación es superior a las demás.
- Componente racista: En Alemania se ensalza la supuesta superioridad de la raza aria.
- Racismo antisemita (especialmente exacerbado en Alemania).
Exaltación del Estado (Omnipotencia del Estado)
Los intereses del Estado se sitúan por encima de los derechos y libertades de los ciudadanos.
Imperialismo y Búsqueda del «Espacio Vital» (Lebensraum)
Se argumenta que toda gran nación necesita un espacio amplio para desarrollarse, justificando así la conquista de territorios. En el caso de Alemania, esto irá unido a un «pangermanismo» o la aspiración de formar la «Gran Alemania».
Negación del Principio de Igualdad de los Ciudadanos
Se establece una dicotomía entre «superiores» e «inferiores». Desvalorización de la mujer, considerada ciudadana de segunda clase (lema alemán: *Kinder, Küche, Kirche* – niños, cocina, iglesia).
Rechazo del Liberalismo Político, la Democracia y el Comunismo
- Negación del derecho al sufragio universal libre.
- No aceptación de la división de poderes.
- Rechazo del parlamentarismo como sistema de gobierno.
- Rechazo de cualquier oposición: imposición de un partido único.
Culto al Líder
- Exaltación del jefe carismático (*Duce* en Italia, *Führer* en Alemania).
- El líder concentra en su persona todos los poderes, encarna al Estado y es el jefe del partido único.
- Uso de grandes escenografías y signos externos (ej. saludo fascista, saludo «Heil Hitler»).
Desconfianza en la Razón
Se ensalzan los elementos irracionales de la conducta humana, como el fanatismo y la obediencia ciega.
Importancia de la Propaganda
Utilizada masivamente para crear un estado de opinión favorable al régimen (figura clave: Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda en Alemania).
Elogio de la Violencia y Rechazo del Pacifismo
Legitimación de la violencia y de la guerra como instrumentos de progreso histórico y de selección de pueblos. Creación de cuerpos paramilitares y policiales represivos (SA, SS, Gestapo en Alemania; OVRA en Italia). Uso de un lenguaje belicista (ej. «Batalla de la lira», «Batalla de los nacimientos» en Italia).
Adoctrinamiento de la Juventud
Los partidos fascistas crean secciones infantiles y juveniles para el adoctrinamiento de las futuras generaciones.
- En Alemania: Juventudes Hitlerianas (*Hitlerjugend*).
- En Italia: *Opera Nazionale Balilla*.
Control de la Educación
La educación fue dirigida mediante la depuración de maestros y la revisión (censura) de los libros de texto.
Particularidades del Nazismo Respecto al Fascismo Italiano
- Odio profundo al Tratado de Versalles (considerado un *Diktat* o imposición humillante).
- Pangermanismo (deseo de unificar a todos los pueblos de habla alemana en la «Gran Alemania»).
- Racismo antisemita extremo que llevará a Hitler a planificar y ejecutar la «Solución Final» (el Holocausto).
Causas que Favorecieron el Ascenso de los Fascismos
En Italia:
- Descontento por los acuerdos de paz tras la Primera Guerra Mundial (la «victoria mutilada»).
- Grave crisis económica de posguerra (inflación, desempleo).
- Fuerte malestar social manifestado en movimientos revolucionarios y huelgas (el «bienio rojo»), que generó temor en las clases conservadoras y medias.
En Alemania:
- La humillación sufrida en el Tratado de Versalles (pérdidas territoriales, reparaciones de guerra, desmilitarización).
- Gravísima situación económica de posguerra, agravada por la hiperinflación de 1923 y la Gran Depresión de 1929.
- Inestabilidad política de la República de Weimar y temor al comunismo.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
El deseo de revancha de Alemania:
Humillada por el Tratado de Versalles y con una ideología expansionista.
La aparición de ideologías totalitarias agresivas y las alianzas entre ellas:
- En 1936, Italia y Alemania firman el Eje Roma-Berlín.
- Pacto Antikomintern (inicialmente Alemania-Japón en 1936, al que luego se unió Italia) contra la Internacional Comunista.
- Consolidación del «Eje Roma-Berlín-Tokio» entre Italia, Alemania y Japón (Pacto Tripartito, 1940).
Política expansionista y anexiones alemanas anteriores a la guerra:
- Anexión de Austria al Tercer Reich (*Anschluss*, 1938).
- Ocupación de la región de los Sudetes (Checoslovaquia), donde vivían unos 3 millones de alemanes (Acuerdos de Múnich, 1938). Hitler se compromete a no continuar con la expansión, pero incumple el acuerdo invadiendo el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939.
- Invasión de Polonia (1 de septiembre de 1939), que provoca la declaración de guerra de Francia y Reino Unido a Alemania, dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Demográficas:
- Unos 55-60 millones de muertos (cifra discutida), la mayoría civiles.
- Unos 35 millones de heridos y millones de desplazados y refugiados.
Pérdidas Materiales:
Destrucción masiva de infraestructuras, ciudades e industrias, sobre todo en Europa Central y Oriental, la URSS y Japón. En su retirada, los alemanes aplicaron tácticas de «tierra arrasada». Stalin también utilizó la táctica de «tierra quemada» ante el avance alemán durante la Operación Barbarroja.
Cambios Territoriales:
- Alemania perdió territorios en el Este (Prusia Oriental, Silesia, Pomerania), que pasaron a Polonia y la URSS.
- Los Sudetes volvieron a Checoslovaquia.
- Austria volvió a ser un país independiente de Alemania.
- Alemania y su capital, Berlín, fueron ocupadas y divididas en cuatro zonas administradas por los vencedores (EE. UU., Reino Unido, Francia, URSS).
- La URSS se anexionó los países bálticos y partes de Finlandia, Polonia, Rumanía y Checoslovaquia.
- Japón perdió su imperio colonial.
Consecuencias Políticas:
- Desaparición de los regímenes fascistas en Europa.
- Fortalecimiento de la democracia liberal en Europa Occidental y del comunismo en Europa Oriental bajo influencia soviética.
- Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia de San Francisco (1945) para mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Emergencia de dos superpotencias antagónicas: Estados Unidos y la Unión Soviética. El reparto de zonas de influencia y la incapacidad de llegar a acuerdos globales dieron inicio a la Guerra Fría.
- Comienzo del proceso de descolonización en Asia y África.
Morales y Psicológicas:
- Gran impacto moral por el elevadísimo número de víctimas, la brutalidad de la guerra, el uso de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.
- Profundo impacto psicológico cuando, al final de la guerra, se descubrieron los campos de concentración y exterminio nazis, revelando al mundo los horrores de la política antisemita y la «Solución Final» (el Holocausto).
En el Derecho Internacional:
Aparición del concepto de «crímenes contra la humanidad», por los que se juzgaría a responsables políticos y altos cargos militares por actos criminales cometidos durante la guerra. Ejemplo paradigmático: los Juicios de Núremberg contra los principales dirigentes nazis supervivientes.
Cronología de Eventos Clave
Años 20 y 30 | Segunda Guerra Mundial |
---|---|
Marcha sobre Roma (Mussolini toma el poder en Italia): 1922 | Comienzo de la Segunda Guerra Mundial (Invasión alemana de Polonia): 1 de septiembre de 1939 |
*Putsch* de la Cervecería (Intento fallido de golpe de Estado de Hitler): 1923 | Comienza la invasión alemana de la URSS (Operación Barbarroja): 22 de junio de 1941 |
Hitler es nombrado Canciller de Alemania: enero de 1933 | Ataque japonés a Pearl Harbor (EE. UU. entra en guerra): 7 de diciembre de 1941 (Nota: el año original 1932 es incorrecto) |
Incendio del Reichstag (Parlamento alemán): 27 de febrero de 1933 | Desembarco Aliado en Normandía (Día D): 6 de junio de 1944 |
Noche de los Cuchillos Largos (Purga nazi dentro del partido): 1934 | Bomba atómica sobre Hiroshima: 6 de agosto de 1945 |
Leyes de Núremberg (Leyes raciales antisemitas): 1935 | Bomba atómica sobre Nagasaki: 9 de agosto de 1945 |
Noche de los Cristales Rotos (*Kristallnacht*, pogromo contra judíos): 1938 | Rendición incondicional de Japón (Fin de la Segunda Guerra Mundial): Firma en el acorazado *Missouri* 2 de septiembre de 1945 (Nota: la fecha original 5 de agosto es incorrecta) |
Conferencia de Múnich (Cesión de los Sudetes a Alemania): 1938 | |
Pacto Germano-Soviético (Pacto Ribbentrop-Mólotov de no agresión): agosto de 1939 |