Regímenes Políticos: Presidencialismo y Parlamentarismo

**Regímenes Políticos: Presidencialismo y Parlamentarismo**

**1. Régimen Presidencial o Clásico**

**A) Origen y Características del Presidente de la República**

A diferencia del régimen parlamentario, el régimen presidencial no surgió de forma orgánica, sino que fue concebido por un grupo de juristas y políticos instruidos en el derecho público británico. Estos se plantearon cómo organizarse y cuál podría ser la mejor forma de gobierno. Tenían la idea de buscar un símil al Rey en atribuciones y facultades, pero la idea de tener un monarca no les agradaba. Al momento de organizarse, pensaron que el presidente debía tener las siguientes características:

  • La presidencia debía estar dirigida por el **Poder Ejecutivo**. El presidente debía ser:
    • **Temporal** y **electo** por el pueblo.
    • Su periodo debía ser de un tiempo designado y, después de ese tiempo, pasaría a ser un ciudadano común sin ningún tipo de atribuciones especiales.
  • Los **Poderes del Estado** debían estar **separados**. Se nutrieron mucho de las ideas de **Montesquieu**, estableciendo que el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial debían funcionar de forma independiente.
  • Además de la separación de poderes, crearon otra institución: el **»Checks and Balance»** (equilibrio y control), que consiste en el control recíproco de los poderes para garantizar los derechos de las personas.
  • El gobierno debía ser cercano a los ciudadanos, y de aquí viene la creación de los **estados federales**. Los temas más ligados a los ciudadanos los gestionan los estados miembro.

**B) El Principio del «Checks and Balance»: Definición y Ejemplos**

El **»Checks and Balance»** (equilibrio y control) consiste en el control recíproco de los poderes para garantizar los derechos de las personas, como la libertad de expresión, entre otros. Dos ejemplos de este principio son:

  • **Veto Presidencial**: El Ejecutivo tenía este control sobre el Poder Legislativo. La cámara con la mayoría de los votos enviaba el proyecto de ley al presidente y, si este no estaba de acuerdo, lo vetaba y devolvía a la cámara para que lo corrigieran y le hicieran cambios. Una vez en la cámara, era analizado y volvía al presidente para su aprobación. Si la cámara insistía con 2/3 + 1 de los votos, entonces ganaba y prevalecía, pero si el presidente obtenía 1/3 + 1 de los votos, prevalecía sobre la cámara.
  • **Aprobación de los Tratados Internacionales**: Si bien este tema es competencia del Ejecutivo, este necesita la aprobación del Congreso para realizar tratados internacionales. Aquí tenemos el control del Poder Legislativo sobre el Ejecutivo.

**C) Competencias entre la Federación y los Estados Miembros**

El estado federal fue ideado para que los ciudadanos estuvieran más cerca del gobierno. El Gobierno de la Federación se encarga de:

  • Comercio Internacional
  • Defensa
  • Comunicaciones Internacionales
  • Relaciones Internacionales

Los Estados Miembro ven todo lo demás, como:

  • Salud
  • Educación
  • Temas Civiles (por ejemplo, el matrimonio)

Los temas más enfocados a la ciudadanía los gestionan los estados miembros, mientras que las políticas internacionales las gestiona el gobierno de la federación. El gobierno de la federación tiene menos competencias que los estados miembros. Cada uno se encarga de los temas que son propios de su competencia.

Cabe mencionar que en los estados miembros también se observan los tres poderes del estado.

**D) Mecanismos para Destituir a un Presidente: Impeachment**

Se puede destituir a un presidente mediante un **juicio político** o **impeachment**. Esto ocurre si el presidente es acusado de traición a la patria, corrupción o delitos federales. Los delitos federales incluyen el espionaje, las escuchas telefónicas y mentir ante un tribunal.

Ejemplos históricos incluyen el caso de Nixon por el escándalo de Watergate, donde hubo espionaje, y el caso de Clinton, que mintió ante un tribunal, pero se salvó por su buena gestión. Aquí encontramos el control del Poder Legislativo sobre el Poder Ejecutivo.

**2. Régimen Parlamentario**

**A) Disolución del Parlamento por el Primer Ministro**

El Primer Ministro puede disolver el parlamento mediante su renuncia anticipada, la cual presenta ante el jefe de Estado. No necesita mayores requisitos para hacerlo.

Esto podría ser frecuente en un sistema político inestable, pero en uno estable no es muy común. El Primer Ministro es el líder del partido o de la coalición y se ha ganado su liderazgo. Cuando los partidos políticos son estables, no hay fracciones en estos.

Hay ejemplos de democracias, como en el Reino Unido, donde esto no es frecuente. En Alemania, por ejemplo, tampoco lo es, ya que mantienen un bicameralismo estable.

**B) Funcionamiento del Régimen Parlamentario Británico**

Funciona bien porque hay un **sistema bipartidista**, con solo dos partidos importantes en el parlamento. No se da el voto de censura, los partidos son muy democráticos y estables. El Primer Ministro es el líder del partido ganador y está muy empoderado. Se trabaja en el programa de la mayoría parlamentaria, y hay una gobernabilidad garantizada porque tienen la mayoría parlamentaria.

**C) Disfunciones del Régimen Parlamentario Italiano**

Funciona mal porque hay un **multipartidismo extremo**, con coaliciones heterogéneas que no logran ponerse de acuerdo en un programa común, lo que genera inmovilismo. Los partidos solo buscan escaños, pero al momento de definir políticas que impliquen cambios, entran en problemas y desacuerdos, produciéndose crisis en los gabinetes. Aunque tienen voto de censura, lo que hacen es restablecer una nueva coalición, la cual tiene como condición conservarse y no hacer cambios. Los autores lo llaman **»inmovilismo italiano»**. En la formulación de políticas de cambio se observan tres problemas:

  • Construcción de un programa común.
  • Repartición de los cargos ministeriales.
  • Corrientes y tendencias internas en los partidos (coaliciones interpartidos).

**D) Principios Británicos para Limitar el Poder Real y el Origen del Voto de Censura**

Los principios son:

  • «El Rey no actúa solo».
  • «El Rey no hace lo equivocado».

El Rey acostumbraba a hacer firmar a los ministros correspondientes los decretos que emitía. Al principio, lo hacía como un recordatorio de lo que les había pedido y luego pedir cuentas. Si estos no cumplían, los sacaba de la corte.

Luego se convirtió en un imperativo. Estos principios debían estar presentes. Cuando se cometía un error, debía pagar el ministro y no el monarca. Como es sabido, el rey nunca pagaba por estos errores, entonces lo hacía el ministro de la cartera correspondiente.

**3. Régimen Presidencial en América Latina**

**A) Habilitación Legislativa al Presidente de la República**

Esta es una atribución legislativa extraordinaria para el Presidente. Consiste en la facultad que tiene, con la debida aprobación de ambas cámaras, de legislar por medio de un **Decreto con Fuerza de Ley** en materias que son propias de la ley.

Con este acto, el presidente simplemente pide que el Congreso le otorgue o delegue facultades. Aquí se observa que el presidente tiene facultades propias para legislar. Esta es una atribución que encontramos en el modelo vigorizado o reforzado.

**B) Voto de Censura en el Régimen Presidencial Moderado**

La principal característica es que es **individual**. Se observa una censura individual a los ministros. Cuando un ministro desempeña mal su cargo, se puede presentar una moción de censura.

Este voto de censura va enfocado al cargo en particular. Si el presidente desea conservarlo, lo puede cambiar a otro cargo, pero no al mismo. Se puede censurar a varios ministros, pero por separado, en ningún caso una censura colectiva como en el régimen parlamentario. La censura individual tiene la virtud de que los ministros deben estar atentos a las críticas que les hace el Congreso y hacer una buena gestión; no basta solo con estar bien con el presidente.

**C) Características del Régimen Presidencial Cesarista**

El modelo cesarista o autoritario tiene dos características:

  • **Reelección indefinida del presidente**: Esto es insólito porque el cargo debería ser temporal. Lo normal es que el presidente dure su periodo y abandone la presidencia, o deje pasar un periodo y vuelva a postularse. Por ejemplo, Stroessner estuvo en el poder en Paraguay desde 1954 hasta 1989 y solo pudieron sacarlo con un golpe de Estado.
  • **Veto presidencial absoluto**: El Congreso enviaba la ley al presidente y, si a este no le gustaba, así quedaba el proyecto de ley. El presidente tenía la última palabra. Si vetaba la ley, la ley se anulaba.

En estas dos instituciones, los otros poderes del Estado quedaban anulados. Este es un régimen autoritario disfrazado de democrático. Afortunadamente, ya no existe.

**D) Periodos Ordinarios y Extraordinarios de Sesiones Legislativas**

Esto es una copia deficiente de la administración estadounidense. Aún se observa en algunos países latinoamericanos. En Chile, afortunadamente, con la reforma constitucional del año 2005-2006, se eliminó esta institución de periodo ordinario y extraordinario.

El periodo extraordinario era el que era citado por el presidente para legislar. Comenzaba una vez que terminaba el periodo ordinario propio de los congresistas. En este periodo extraordinario se trataban los temas que el presidente quería aprobar.

Esta es una copia deficiente porque, en estos años, con los avances en la tecnología y la movilización, no debería existir. Cabe mencionar que en Chile el periodo ordinario iba desde el 21 de mayo al 18 de septiembre, y el periodo extraordinario era desde el 19 de septiembre hasta el 21 de mayo del año siguiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *