Regímenes Totalitarios y Conflictos Bélicos del Siglo XX: Fascismo, Nazismo y Expansionismo Japonés

Regímenes Totalitarios del Siglo XX

El siglo XX fue testigo del surgimiento de regímenes totalitarios, caracterizados por la concentración absoluta del poder en el Estado y la supresión de los derechos individuales. Estos regímenes emergieron, en gran medida, como consecuencia de la Gran Depresión de 1929 y la inestabilidad política y social de la época.

Características Comunes de los Gobiernos Totalitarios

  • Nacionalismo Exacerbado: Fomento del militarismo y el expansionismo territorial.
  • Propaganda Masiva: Utilización de la propaganda para difundir la ideología estatal y controlar la opinión pública.
  • Represión Sistemática: Eliminación de opositores a través de la violencia y la censura.
  • Culto al Líder: Obediencia ciega a un líder carismático, presentado como figura infalible y con atributos especiales.

El Fascismo Italiano

El fascismo italiano, liderado por Benito Mussolini, fue uno de los primeros regímenes totalitarios en establecerse en Europa. Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista en 1919 y, tras la Marcha sobre Roma en 1922, obtuvo el poder, instaurando un régimen totalitario. En 1929, firmó el Pacto de Letrán con la Iglesia Católica, consolidando su poder.

Principios Fundamentales del Fascismo Italiano

  • Totalitarismo: El Estado controla todos los aspectos de la vida pública y privada. El lema era «todo dentro del Estado, nada en contra y fuera del Estado». Se impone una única prensa, partido y educación fascista.
  • Militarismo: Exaltación de la guerra como medio para ennoblecer al hombre y regenerar a los pueblos. Los fascistas italianos se distinguían por sus «camisas negras».
  • Nacionalismo: Exaltación de la nación italiana y su pasado imperial romano.
  • Autoritarismo: La soberanía del Estado es absoluta; los ciudadanos tienen deberes, pero no derechos.

El Nacionalismo Alemán (Nazismo)

El nazismo, o nacionalsocialismo, surgió en Alemania como respuesta a la humillación del Tratado de Versalles y la crisis económica posterior a la Primera Guerra Mundial. Adolf Hitler, líder del Partido Nacional Socialista, fue nombrado canciller en 1933 y, tras la muerte de Paul von Hindenburg, asumió el poder absoluto.

Principios Clave del Nacionalismo Alemán

  • Gobierno Totalitario: Eliminación de derechos y libertades individuales. La Gestapo, policía secreta del régimen, reprimía a la oposición.
  • Sociedad Militarizada: El ejército se fortaleció con excombatientes de la Primera Guerra Mundial y jóvenes adoctrinados en la ideología nazi.
  • Racismo y «Raza Superior»: Hitler promovió la idea de una «raza aria» superior y la necesidad de «purificarla», persiguiendo y exterminando a los judíos.
  • Política Exterior de Dominación: Hitler violó el Tratado de Versalles, remilitarizó Alemania, anexó Austria y ocupó Checoslovaquia en 1939.
  • Repudio del Tratado de Versalles: Rechazo completo a las condiciones impuestas a Alemania tras la Primera Guerra Mundial.
  • Eliminación de los Judíos: Persecución y exterminio sistemático de la población judía.

La Política Expansionista de Japón

La Gran Depresión también afectó a Japón, generando problemas económicos y políticos. El país buscó la prosperidad a través de la expansión territorial. En 1931, invadió Manchuria, rica en hierro y carbón, estableciendo el estado títere de Manchukuo. En 1937, Japón invadió China, ocupando Pekín, Shanghái, Nankín y la cuenca del río Yangtsé. Posteriormente, Japón se unió a la alianza del Eje Berlín-Roma-Tokio.

La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas Principales

  • Rivalidad entre las potencias europeas.
  • Nacionalismo exacerbado y carrera armamentista (Paz Armada).
  • Formación de alianzas: Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y Triple Entente (Francia, Rusia, Gran Bretaña).

Conflictos Específicos

  • Inglaterra vs. Alemania (rivalidad naval y comercial).
  • Francia vs. Alemania (disputa por Alsacia y Lorena).
  • Rusia vs. Austria-Hungría (control de los Balcanes).

Causa Inmediata: El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría en Sarajevo, Bosnia, el 28 de junio de 1914.

Desarrollo de la Guerra

  1. Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
  2. Se activan las alianzas: Francia, Rusia e Inglaterra se unen a Serbia.
  3. Alemania invade Bélgica (país neutral).
  4. Frentes de batalla: Occidental (Francia) y Oriental (Rusia).
  5. Guerra de movimientos (1914-1915).
  6. Guerra de trincheras (1915-1918): Uso de gases asfixiantes y guerra submarina.
  7. 1917: Ingreso de Estados Unidos a la guerra y Revolución Rusa (Rusia firma la paz con Alemania – Tratado de Brest-Litovsk).
  8. Segunda guerra de movimientos (1918).

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  • Desaparición de los imperios ruso, alemán, austrohúngaro y turco.
  • Surgimiento de nuevos países en Europa (de 24 a 32).
  • 14 millones de muertos.
  • Inflación y desempleo generalizados.
  • Exaltación de los nacionalismos.
  • Fin del liderazgo europeo; ascenso de Estados Unidos y Japón.
  • Cambios en el rol social de la mujer.

El Fin de la Guerra y el Tratado de Versalles

El 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el armisticio en París. El 28 de junio de 1919, se firmó el Tratado de Versalles. Los principales líderes reunidos fueron:

  • Woodrow Wilson (Estados Unidos)
  • Georges Clemenceau (Francia)
  • David Lloyd George (Gran Bretaña)
  • Víctor Manuel Orlando (Italia)

Wilson propuso los «14 Puntos» (enero de 1918), buscando una paz justa y la autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, prevalecieron los rencores europeos contra Alemania.

El Tratado de Versalles impuso duras sanciones a Alemania:

  • Desmantelamiento de sus fuerzas armadas.
  • Reducción de su industria de guerra.
  • Pago de reparaciones de guerra.
  • Pérdida de su imperio colonial.
  • Francia recuperó Alsacia y Lorena.
  • Italia recibió Trento, Trieste y Fiume.
  • Desmantelamiento del Imperio Turco: surgimiento de Irak, Siria, Palestina y Arabia Saudita.
  • Desaparición del Imperio Austrohúngaro: nacimiento de Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • Polonia obtuvo su independencia y una salida al mar Báltico a través del corredor de Danzig.

La Sociedad de Naciones

Creada en el Tratado de Versalles, entró en vigor el 10 de enero de 1920. Su objetivo principal era el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Estructura

  • Asamblea General (13 miembros, 5 permanentes, con derecho a voto).
  • Secretario coordinador.
  • Tribunal Internacional de Justicia (sede en La Haya).
  • Oficina Internacional del Trabajo (para abordar problemas internacionales).

Etapas

  • 1919-1924: Dificultades en la aplicación de los acuerdos.
  • 1925-1929: Incorporación de Alemania.
  • 1930-1932: Conflictos y recelos (crisis de 1929).
  • 1932-1939: Política agresiva de los estados fascistas. La Sociedad de Naciones fracasó en su intento de prevenir la Segunda Guerra Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *