Preguntas Cortas
Explica brevemente el conflicto al que puso fin la Paz de Augsburgo. ¿Qué se reconoció con la firma de esta paz?
Carlos V luchó contra la reforma de Lutero y algunos príncipes alemanes que veían en ella la oportunidad de aumentar sus rentas e independizarse del emperador. Carlos V, inicialmente partidario de un compromiso entre Lutero y el Papa, convocó una reunión en Worms en 1521. En Worms, condenó a Lutero y reclamó al Papa un concilio para la reforma de la Iglesia. Algunos príncipes alemanes protestaron (protestantes). Cuando en 1545 el Papa convocó el Concilio de Trento, la ruptura era un hecho, originando una guerra entre los príncipes protestantes y Carlos V. La victoria de Mühlberg aumentó el poder de Carlos V en Alemania, pero no resolvió la cuestión. La Paz de Augsburgo (1555) reconoció a los príncipes el derecho de imponer su religión a sus súbditos: cuius regio, eius religio.
La Leyenda Negra
Se trata de la imagen negativa de Felipe II que ha perdurado hasta nuestros días. Una parte de esta leyenda se debe a sus oponentes, como Guillermo de Orange o Antonio Pérez, quienes acusaron a Felipe de crímenes «personales» como el asesinato de su hijo don Carlos, de su esposa Isabel de Valois y del secretario Escobedo. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia que justifique estas acusaciones, por lo que deben considerarse falsas. La supervivencia de la leyenda sobre don Carlos se debe a la popularidad de la ópera de Verdi.
La otra parte de la Leyenda Negra implica a Felipe II en la responsabilidad personal y directa de los errores y crímenes cometidos por el imperio español y su política religiosa. Estos crímenes incluirían los sufrimientos de la población indígena de América (denunciados por Bartolomé de las Casas), la ejecución de protestantes en España (tratada por el exiliado Reginaldo González Montano) y la muerte de nobles ejecutados bajo el régimen del duque de Alba en los Países Bajos.
Texto: Las reivindicaciones de los comuneros
Las reivindicaciones de los comuneros que refleja el texto son las siguientes:
- Que el Rey no dé cargos ni pensiones a extranjeros, sino solo a castellanos.
- Que no se pague nada a extranjeros en sus reinos; cada reino debe mantener a sus «connacionales».
- Reunión de Cortes una vez al año o cuando las ciudades con representación lo deseen.
- Que no se exporte la lana para favorecer la fabricación local.
No se pueden conocer todas las quejas a partir del texto, puesto que se trata de un fragmento de las peticiones de una ciudad, no de todas las que forman las comunidades.
La rebelión de los comuneros estalló en Toledo en 1520, días antes de que Carlos I abandonara Castilla. Las causas del conflicto eran complejas: Carlos había entregado la administración de Castilla (cargos de la Corte y de la Iglesia) a nobles flamencos, quienes los utilizaron para enriquecerse. Al marchar, dejó a Adriano de Utrech como gobernador, lo que fue visto por los castellanos como un atentado a sus privilegios. El emperador desdeñó la exigencia de las Cortes de permanecer en Castilla, aprender castellano y respetar las leyes del reino. Había dedicado el dinero pedido a las Cortes a conseguir la corona imperial, sin que ello repercutiera positivamente en el reino. Las ciudades castellanas temían que continuara la política de exportación de lanas, perjudicando la producción local. A esto se sumaba la alarma ante la actitud de los grandes señores, que comenzaban a recuperar su posición de fuerza. Para las ciudades castellanas era necesario recuperar la seguridad y el orden del reinado de los Reyes Católicos.
Germanías
Conflicto armado en el Reino de Valencia a comienzos del reinado de Carlos I (1519-1523), paralelo a la rebelión de las Comunidades de Castilla. Se caracteriza por su contenido antiseñorial. Artesanos, campesinos pobres, bajo clero y comerciantes descontentos (epidemia de peste, huida de la nobleza, ausencia del rey) se negaron a someterse al representante del monarca. La revuelta se dirigió contra los señores feudales y sus siervos mudéjares: pedían la abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales, oponiéndose a los abusos señoriales y a la presencia de musulmanes. La rebelión fue dominada por las tropas reales y nobiliarias unidas, y las ciudades fueron castigadas.
Consecuencias del fracaso comunero
La monarquía fue la gran vencedora. Las Cortes de Castilla se convirtieron en una institución sumisa. Los nobles, temerosos e impotentes ante la rebelión, se convirtieron en aliados fieles del rey. En consecuencia, la política exterior posterior, costosa y ambiciosa, se financió con recursos humanos y económicos de Castilla obtenidos sin casi oposición, lo que acabaría arruinando a Castilla.
Mapa: La Europa de Felipe II
¿Qué territorios había heredado Carlos I de cada uno de sus abuelos? ¿Qué posesiones no heredará su hijo Felipe II y cuáles incorporará?
Herencia de Carlos I:
- Abuelo materno: la Corona de Aragón y posesiones italianas.
- Abuela materna: Castilla, Navarra, posesiones norteafricanas y las Indias.
- Abuela paterna: Países Bajos y el Franco Condado.
- 1515 territorios de su abuelo Maximiliano I (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico): sur de la actual Alemania, Austria y el Tirol (Austria, Bohemia y Hungría en el mapa). También los derechos a la corona imperial (1519 Carlos V).
Felipe II no heredará los dominios austriacos ni el título de Emperador. Durante su reinado incorporará Portugal.
Motivos que promovieron el enfrentamiento entre España y Francia durante el siglo XVI
Varios elementos promovieron este enfrentamiento:
- La rivalidad personal de Carlos V con Francisco I, iniciada con la candidatura de ambos a la elección imperial de 1519.
- El legado de luchas anteriores: enfrentamiento por Navarra y por la hegemonía en Italia. El control del ducado de Milán era fundamental para el emperador, ya que era la manera de conectar los dos bloques de su imperio: España-Italia y Austria-Borgoña.
- La defensa de la hegemonía en Europa, que también ambicionaba Francia.
Felipe II y el hijo de Francisco I, Enrique II, heredarán el conflicto, resuelto a favor del monarca español en la batalla de San Quintín en 1557 y la paz del año siguiente: Cateau-Cambrésis.
¿En qué otros conflictos externos se vio envuelto Felipe II? ¿Cuáles fueron sus resultados?
Además de vencer a los franceses en San Quintín (1557), dando paso a un periodo largo de paz con Francia, unos años después la armada española y la veneciana vencieron a los turcos en Lepanto (1571), convirtiendo el Mediterráneo en un mar seguro. El problema más grave fue la rebelión de los Países Bajos, donde se daban deseos autonomistas unidos a la extensión del calvinismo en el norte (Holanda). La intervención del duque de Alba no pudo impedir la división entre una zona norte protestante (Unión de Utrecht) y el sur católico (Unión de Arrás).