Reinado de Isabel II: Partidos, Etapas Políticas y Constituciones

El Período Isabelino (1833-1868)

Tras la muerte de Fernando VII, comienza una nueva época marcada por la actividad de las Cortes liberales, que ponen fin al Absolutismo y al Antiguo Régimen en España. Sin embargo, el sistema liberal estaba aún limitado, ya que solo una élite privilegiada podía votar y ser elegida. Tras la muerte de Fernando VII, comienza una nueva época marcada por la actividad de las Cortes liberales, que ponen fin al Absolutismo y al Antiguo Régimen en España. Sin embargo, el sistema liberal estaba aún limitado, ya que solo una élite privilegiada podía votar y ser elegida. Tras la victoria liberal, la monarquía se apoyó en los liberales moderados, mientras que los liberales progresistas llegaron al poder mediante golpes militares. El periodo fue marcado por el conflicto entre moderados y progresistas, con la aparición de una tendencia democrática dentro del liberalismo progresista, y un partido de consenso llamado la Unión Liberal. Finalmente, se analizarán las constituciones aprobadas durante el reinado de Isabel II y sus rasgos característicos.

Partidos Políticos: Moderados y Progresistas

Tras la muerte de Fernando VII, se estableció el Estado liberal en España, pero con ciertos matices. Durante la regencia de María Cristina, surgieron los primeros partidos políticos, Moderados y Progresistas, que representaban dos corrientes del liberalismo. Este periodo estuvo marcado por la Primera Guerra Carlista, un conflicto ideológico entre liberales (isabelinos) y absolutistas (carlistas), donde los liberales ganaron, consolidando el régimen liberal. Aunque ambos eran liberales, existían diferencias significativas entre Moderados y Progresistas:


  • Moderados defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, apoyaban el centralismo y una Constitución que fortalecía al rey, con sufragio censitario y Estado confesional católico. Estaban respaldados por las clases altas como terratenientes y burguesía financiera.
  • Progresistas defendían la soberanía nacional en las Cortes, apoyaban un sufragio censitario más amplio, la separación Iglesia-Estado y derechos individuales. Su base social era la clase media, pequeños comerciantes y parte del ejército.

Durante este periodo, los Moderados dominaron el poder, aunque los Progresistas gobernaron entre 1835-1843 y 1854-1856. En 1849, un sector radical de los Progresistas formó el Partido Demócrata, que defendía el sufragio universal masculino y los derechos laborales. Además, O’Donnell fundó la Unión Liberal, un partido de centro que intentaba ofrecer una alternativa entre los dos bloques liberales.


Etapas Políticas del Reinado de Isabel II (1843-1868)

Período de Regencias (1833-1843)

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Tras la muerte de Fernando VII, María Cristina asumió la Regencia debido a la minoría de edad de Isabel II. Aunque no era partidaria de los liberales, se apoyó en ellos para defender el derecho de su hija al trono frente a su hermano Carlos María Isidro, líder de los absolutistas. Durante este periodo ocurrieron varios eventos importantes:

  • Primera Guerra Carlista: Conflicto entre los liberales (isabelinos) y los absolutistas (carlistas).
  • División territorial: España se dividió en 49 provincias bajo la dirección de Javier de Burgos.
  • Estatuto Real (1834): No era una Constitución, sino una Carta Otorgada que establecía unas Cortes bicamerales, pero con importantes limitaciones de poder, ya que el rey mantenía gran control.

Escisión liberal: Los liberales se dividieron en moderados y progresistas.

  • Desamortización de Mendizábal (1836): Expropiación de bienes eclesiásticos.
  • Sargenteada de la Granja (1836): Los sargentos obligaron a María Cristina a suspender el Estatuto Real y proclamar la Constitución de 1812. Luego se reformó, tomando concesiones a los moderados.
  • Constitución de 1837: Fue una combinación de moderados y progresistas. Establecía la soberanía nacional.
  • Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado.
  • División de poderes: El poder legislativo estaba en las Cortes, el ejecutivo en el rey (con poder de veto y otros), y el judicial en los tribunales.
  • Derechos individuales: Se garantizaban algunos derechos como asociación e imprenta.
  • Sufragio censitario: Solo los mayores contribuyentes y con cierto nivel cultural podían votar.
  • Milicia Nacional: Para mantener el orden.
  • Libertad de culto: Aunque el Estado mantenía el culto católico.


Regencia de Espartero (1840-1843)

Espartero asumió la Regencia tras la renuncia de María Cristina. Aceleró la desamortización y firmó un acuerdo con Inglaterra, lo que provocó protestas en Barcelona que reprimió con un bombardeo, perdiendo apoyo. Finalmente, una sublevación moderada acabó con su Regencia y adelantó la coronación de Isabel II a los 14 años.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

A) Década Moderada (1844-1854)

Isabel II se apoyó en los moderados, excluyendo a los progresistas. Durante este período destacaron:

  • Creación de la Guardia Civil en 1844.
  • Ley de Ayuntamientos de 1845, que daba al gobierno el control sobre los alcaldes.
  • Concordato de 1851, acuerdo con la Iglesia.
  • Constitución de 1845, moderada, con soberanía compartida entre el rey y las Cortes y una fuerte confesionalidad.

B) Bienio Progresista (1854-1856)

Tras un golpe de Estado, los progresistas tomaron el poder bajo Espartero y O’Donnell. Medidas clave:

  • Desamortización de Madoz de 1855 sobre bienes municipales.
  • Ley de Ferrocarriles de 1855 para modernizar el país.
  • Se elaboró la Constitución de 1856, que no llegó a aplicarse.

C) Vuelta de los Moderados (1856-1858)

Con la dimisión de Espartero, los moderados volvieron al poder con el Gobierno de la Unión Liberal, presidido por O’Donnell, que restauró la Constitución de 1845. Destacaron:

  • Guerra de Marruecos y otras intervenciones exteriores.
  • Gobierno de Narváez (1856-1858) que fue más conservador, con una política autoritaria.
  • Gobierno de la Unión Liberal (1858-1863), marcado por el auge económico.

D) Últimos años (1863-1868)

La inestabilidad política y la represión del gobierno de Narváez (1863-1868) llevaron a tensiones sociales, como la Noche de San Daniel (1865) y el motín del Cuartel de San Gil (1866). Estas tensiones desembocaron en el Pacto de Ostende, una alianza para derrocar a Isabel II.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *