Reinos cristianos en la Edad Media

PUEBLOS PRERROMANOS: grupos culturales indígenas que habitaron la Península Ibérica durante la Edad del Hierro (primer milenio a.C.), antes de la llegada de los romanos en el 218 a.C. En la costa mediterránea y el sur se situaban los iberos, culturalmente muy avanzados debido a la influencia de los pueblos colonizadores (fenicios y griegos), que aportaron el uso de la moneda y la escritura. En el centro y el noroeste peninsular se asentaban los celtas, pueblo indoeuropeo proveniente del centro de Europa. Se establecieron en poblados amurallados y en alto llamados castros y, aunque no eran tan avanzados, aportaron la metalurgia del hierro. En algunas zonas de confluencia de estos dos grupos, surgíó otro pueblo: los celtíberos. VASCONES: pueblo prerromano que, a la llegada de los romanos a esta regíón, en torno al s. II a.C., habitaba el territorio de la actual Navarra y algunas áreas de las actuales La Rioja, Aragón y País Vasco. Los romanos distinguieron dos zonas: saltus y ager. En las comarcas montañosas del norte (saltus), practicaban una economía de subsistencia basada en la ganadería y vivían más aislados por lo que la romanización fue débil. Las comarcas del sur (ager), se dedicaban a la agricultura y fueron más permeables a las influencias de otros pueblos. Aunque no formaron una unidad política mantuvieron en común determinados rasgos culturales y el euskera, lengua no indoeuropea de origen desconocido que conservaron a pesar de las influencias exteriores. LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA: proceso de ocupación de la Península Ibérica por parte de Roma que se inició en el 218 a.C. Cuando los romanos desembarcaron en Ampurias al inicio de la II Guerra Púnica contra Cartago. Tras derrotar a Cartago y ocupar la costa mediterránea y el sur (218-197 a.C.), los romanos fueron ocupando la meseta y el oeste peninsular (197-133 a.C.). Los principales conflictos de este periodo fueron las Guerras Lusitanas, donde destacó la guerra de guerrillas emprendida por el líder lusitano Viriato y las Guerras Celtíberas, donde cabe destacar la resistencia de la ciudad de Numancia, rendida finalmente en el 133 a.C. La ocupación peninsular finalizó en el S. I a.C., cuando el emperador Augusto conquistó el norte peninsular, tras las llamadas Guerras Cántabras (29-19 a.C.) ROMANIZACIÓN: proceso de asimilación de los rasgos de la cultura romana experimentado por los habitantes de los pueblos conquistados, que asumieron sus costumbres, su organización política, económica y social, así como su lengua, el latín, y su religión. En la Península Ibérica tuvo lugar durante el periodo de dominación romana (S. III a.C.- V. D.C.) Se dio de forma lenta y gradual y no fue uniforme, siendo en el Mediterráneo mucho más intensa que en la cornisa cantábrica. Los principales agentes que contribuyeron a la romanización fueron las ciudades, la red de calzadas, el ejército, el asentamiento de colonos latinos, la integración de los jefes indígenas en la administración y la concesión de la ciudadanía. ANDELOS: ciudad romana situada en la zona media de la actual Navarra, cerca de Mendigorría. Enclavada sobre una asentamiento anterior de la Edad del Hierro, alcanzó su máximo desarrollo durante los siglos I y II d.C. En ella se han encontrado algunos de los restos romanos más importantes de nuestra comunidad, destacando el trazado de varias calles, las plantas de varias mansiones (domus) pavimentadas con mosaicos como el “triunfo de Baco” y unas termas. Sin embargo, lo más destacado es el complejo sistema para abastecer de agua a la ciudad del que se conservan la presa, el depósito, escasos restos de un acueducto y un castellum aquae. Su poblamiento continuó durante la Edad Media, época en la que recibíó el nombre de Andión, hasta que quedó despoblada durante la crisis del Siglo XIV. MONARQUÍA VISIGODA: sistema de gobierno establecido en la Península Ibérica entre el 507 y el 711 por los visigodos, pueblo germánico que, tras invadir el Imperio romano acabó aliándose con Roma a cambio de tierras al sur de Galia. Expulsados de allí por los francos en el 507, se establecieron en Hispania estableciendo su capital en Toledo.La monarquía se distinguíó por el carácter electivo de los reyes, que gobernaron apoyados en el Aula Regia y en los Concilios de Toledo. Consiguió la unificación territorial de la península tras vencer a suevos y bizantinos, la unificación jurídica dada con el Líber Iudiciorum y la unidad religiosa con el abandono del arrianismo* y la adopción del catolicismo. De esta manera consiguieron una mayor unidad entre godos e hispanos. Sin embargo, la debilidad interna provocada por las luchas por el trono, facilitó la conquista del reino por los musulmanes en el 711. CALIFATO DE CÓRDOBA: régimen político establecido por el emir Abderraman III en el año 929 en Al- Andalus, territorio bajo dominio musulmán de la Península Ibérica. Al proclamarse califa, Abderraman III se convirtió en la máxima autoridad religiosa para los musulmanes de Al- Andalus y rompía totalmente los lazos de dependencia con el Califato abasí de Bagdad, del que ya tenía la independencia política. Fue la etapa más brillante de Al- Andalus, tanto en lo político, como en lo militar, cultural o artístico, y Córdoba, su capital, se convirtió en la principal ciudad de Europa Occidental. Entró en crisis tras la muerte de Almanzor a comienzos del Siglo XI y acabó fragmentándose en diversos reinos de taifas en el 1031. REINOS DE TAIFAS: conjunto de estados independientes en los que se fragmentó Al-Ándalus tras la disolución del Califato de Córdoba en 1031. La debilidad de estos reinos, que a menudo estaban enfrentados, fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para avanzar en la reconquista y exigir el pago de tributos, llamados parias, a cambio de protección. La toma de Toledo por los cristianos en 1085 provocó la llegada de los almorávides norteafricanos, que consiguieron unificar las taifas, y más tarde de los almohades. Sin embargo, la victoria cristiana en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 significó el derrumbe almohade y la conquista de la mayor parte de Al- Andalus, a excepción del Reino Nazarí de Granada conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.CONQUISTA DE Navarra E INCORPORACIÓN A LA CORONA DE Castilla: acontecimiento histórico iniciado en 1512 cuando Fernando el Católico ordenó la invasión castellana de Navarra como respuesta a la firma del Tratado de Blois (1512), una alianza entre los reyes navarros Juan de Albret y Catalina de Foix con el rey de Francia, enemigo de Fernando el Católico. Un ejército comandado por el duque de Alba llevó a cabo la conquista con facilidad, apoyado por un sector de la nobleza Navarra, los beamonteses, enemistados con los reyes. En 1515, las Cortes de Burgos decidieron la incorporación de Navarra a la corona de Castilla y el respeto a sus fueros e instituciones, que se mantuvieron prácticamente íntegros hasta la Ley de Fueros de 1841 (Ley Paccionada). A pesar de la facilidad de la conquista, existieron varios intentos de reconquista, el principal en 1521, que acabaron fracasando. EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS: acontecimiento histórico que tuvo lugar en 1492 tras la aprobación por parte de los Reyes Católicos del Edicto de Expulsión, en el que se ordenaba a los judíos convertirse al cristianismo o abandonar sus reinos. Esta medida estuvo enmarcada dentro de la política de unidad religiosa desplegada por los Reyes Católicos y se vio facilitada por el odio popular hacia la económicamente poderosa minoría judía. Como consecuencia del decreto, unos 150.000 judíos abandonaron Castilla y Aragón, refugiándose en diversos lugares del norte de África y del Imperio Turco. Su marcha significó la pérdida de un sector laborioso y emprendedor y tuvo consecuencias negativas en el desarrollo económico posterior.


 CASA DE CONTRATACIÓN: institución con sede en Sevilla creada en 1503 por los Reyes Católicos para administrar y controlar el tráfico comercial con las Indias, cuyo mercado estaba reservado a Castilla. Entre sus funciones estaban la organización de las flotas comerciales y la fiscalización de las entradas de oro, plata y otras mercancías llegadas de las Indias, tanto pertenecientes a la Hacienda Real como a particulares. Tuvo además atribuciones judiciales en asuntos comerciales y actuó como escuela de navegación y de cartografía. En 1717 se trasladó a Cádiz y finalmente desaparecíó en 1790, cuando los Borbones liberalizaron el comercio con América. HERENCIA TERRITORIAL DE Carlos I: conjunto de territorios que heredó Carlos I, primer monarca de la casa de Austria de la monarquía hispánica. En 1516 heredó los territorios de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos: la Corona de Aragón, que incluía el Reino de Nápoles, Cerdeña y Sicilia, y la Corona de Castilla, con Navarra, Canarias, algunas plazas en el norte de África y los territorios americanos recién descubiertos. Tres años más tarde, en 1519, recibíó territorios en Alemania y Austria de su abuelo paterno, Maximiliano de Austria, que le permitieron ser elegido emperador del Sacro Imperio en 1520 (Carlos V). Por otra parte, desde 1506, era el soberano de Flandes y del Franco Condado, territorios recibidos de su abuela paterna, María de Borgoña. Sobre esta amplia base territorial, se asentó la hegemonía de la monarquía hispánica durante el Siglo XVI y parte del XVII.DIPUTACIÓN DEL REINO DE Navarra: institución creada en 1576 como comisión permanente que representase a las Cortes durante los largos periodos en los que estas no estaban reunidas. Estaba integrada por cinco personas elegidas por las Cortes: una del brazo eclesiástico, dos del nobiliario y cuatro del de las universidades (de estos, dos representaban a Pamplona y los otros dos a las otras merindades). Se encargaba de representar al Reino y vigilar la ejecución de las decisiones de las Cortes, así como de vigilar el respeto a los fueros y solicitar al virrey o al rey el “reparo de agravios” ante la existencia de alguna violación del fuero o contrafuero. A diferencia de otros reinos, no se encargaba de recaudar el donativo, ya que esto lo hacía la Cámara de Comptos. La Diputación del Reino fue suprimida junto a las demás instituciones del Reino por la Ley Paccionada de 1841, siendo sustituida por la Diputación Foral. VALIDOS: personas de confianza del monarca, generalmente miembros de la alta nobleza, que adquirían plenos poderes en los asuntos de Estado y ejercían el mando como si fuesen los reyes. Fueron carácterísticos del reinado de los Austrias Menores, en el Siglo XVII, siendo los más importantes el Duque de Lerma con Felipe III y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV. En el s. XVIII, con los Borbones, la figura del valido desaparecíó, aunque suele considerarse a Godoy como valido de Carlos IV. Algunos historiadores han querido ver en ellos una de las causas de la decadencia del Imperio español ya que solían acceder al poder por mero capricho del rey, sin demostrar méritos de ningún tipo. Sin embargo, no fueron exclusivos de la Monarquía Hispánica, siendo célebres algunos validos de los reyes de Francia, como los cardenales Richelieu o Mazarino.  EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS: acontecimiento histórico que tuvo lugar entre 1609 y 1614, como consecuencia del Decreto de Expulsión promulgado por Felipe III. Estuvo motivada por la resistencia a abandonar su cultura por parte de los moriscos, musulmanes convertidos a la fuerza en época de los Reyes Católicos. Otras causas fueron el temor a que se rebelasen, como ya habían hecho en las Alpujarras durante el reinado de Felipe II, y las sospechas de su colaboración con los enemigos turcos y los piratas berberiscos. Alrededor de 300.000 moriscos fueron expulsados de la Península Ibérica, ocasionando graves consecuencias demográficas y económicas, especialmente en Valencia y Aragón, donde eran más numerosos. PAZ DE LOS PIRINEOS: acuerdo de paz firmado por las Monarquía Hispánica y Francia en 1659. A través del mismo, ambas potencias ponían fin a la guerra iniciada en 1635, en el contexto de la Guerra de los 30 años (1618-1648). Este fue un conflicto que enfrentó a los estados católicos de los Habsburgo españoles y austriacos contra las potencias protestantes europeas y la propia Francia que, aunque católica, entró en guerra con el fin de debilitar a la Monarquía Hispánica. Tras firmar la paz de Westfalia con los protestantes (1648) y perder las Provincias Unidas de Holanda, la Monarquía Hispánica continuó la guerra contra Francia hasta ser derrotada en la segunda batalla de las Dunas (1658). En esta paz España tuvo que ceder a Francia el Rosellón y la Cerdaña, al norte del Pirineo, además de otros territorios en Flandes. De esta manera se hizo patente la pérdida de la hegemonía española en favor de Francia. El acuerdo además se selló con el matrimonio de la infanta española María Teresa con Luis XIV de Francia. Una decisión que a la larga supuso la llegada de los Borbones al trono de España.GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA: conflicto bélico de carácter dinástico ocurrido entre 1702 y 1713, tras la muerte sin descendencia de Carlos II, último de los Austrias españoles. La entronización de Felipe de V de Borbón, respaldada por Castilla y Francia rompíó el equilibrio europeo y provocó el apoyo militar de Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Austria al archiduque Carlos de Austria. Además, el carácter centralizador de los Borbones hizo posicionarse a la Corona de Aragón del lado austracista. Tras años de guerra, el ascenso al trono imperial austriaco del archiduque Carlos posibilitó las paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714). De este modo Felipe V consiguió ser reconocido rey tras renunciar a sus derechos al trono francés y a las posesiones españolas en Europa, además de Gibraltar y Menorca. España se convertía así en una potencia de segundo orden. Al mismo tiempo, la nueva dinastía borbónica inició un proceso centralizador con los Decretos de Nueva Planta. DECRETOS DE NUEVA PLANTA: conjunto de leyes promulgadas entre 1707 y 1716 por Felipe V, primer rey de la dinastía borbónica en España. Fueron parte de un proceso centralizador, propio de los Borbones, que suprimieron los fueros e instituciones privativas de los territorios de la Corona de Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), estableciendo una organización que seguía el modelo de las instituciones castellanas. Representaron una respuesta al apoyo prestado por la Corona de Aragón al Archiduque Carlos, enemigo de Felipe V durante la Guerra de Sucesión (1702-1714). Navarra y las provincias vascas, al haber apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión, mantuvieron su régimen foral intacto hasta el s. XIX. DESPOTISMO ILUSTRADO: forma de gobierno practicada por algunas monarquías europeas del Siglo XVIII en la que los reyes, sin renunciar a su condición de soberanos absolutos, trataron de aplicar medidas reformistas, inspirándose en las ideas de la Ilustración. En España, el reinado más representativo fue el de Carlos III (1759-1788) que ayudado por ministros como Floridablanca o el Conde de Aranda e ilustrados como Jovellanos, impulsó diferentes reformas. Entre ellas, destacan los intentos por disminuir el poder de la Iglesia (defensa del regalismo y expulsión de los Jesuitas), de fomentar la educación del pueblo y el impulso de la economía (creación del Banco Nacional de San Carlos, promoción de Sociedades Económicas de amigos del País e intentos de reforma agraria y colonización de tierras) A pesar de todo, el reformismo de este periodo se vio muy limitado por la oposición de algunos sectores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *