Reinos cristianos en la Edad Media

4444

1.1 El avance del núcleo occidental:

A comienzos del s.X, los reyes de Asturias trasladaron la corte a León. Desde allí, iniciaron la repoblación del valle del Duero y, en el s.XI el reino leónés se extendíó hasta el Sistema Central.

En el año 1065, el condado de Castilla se convirtió en reino. Durante los s. Después, llevó el peso del avance cristiano por tierras musulmanas. En 1085, Alfonso VI conquistó Toledo, antigua capital del reino visigodo. Ese mismo año, Castilla y León se unieron en un único reino.

Tras la presencia almorávide, los castellano-leoneses se extendieron al sur del valle del Tajo. Tras el freno provocado por la llegada de los almohades, la victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, abríó las puertas a la conquista de Andalucía.

A mediados del s.XIII, FernandoIII unificó definitivamente Castilla y León y su hijo Alfonso X incorporó Murcia y consolidó el dominio del Estrecho. Desde entonces, solo quedó en poder musulmán el reino de Granada.

En el s.XIV, otro pueblo norteafricano, los benimerines, amenazaron la presencia castellana en el Estrecho, pero Alfonso XI los derrotó en 1340 en la batalla del Salado.

1.2 El reino de Navarra:

En el s.XI reinó en Pamplona Sancho III, que llegó a dominar gran parte de los territorios crisianos, desde el reino de Aragón hasta el condado de Castilla.

A su muerte, en 1035, dividíó el reino entre sus hijos. Por primera vez, Castilla y Aragón adquirieron el rango de reinos. A partir de entonces, el avance castellano y Aragónés dejó a los navarros sin frontera con los musulmanes, lo que impidió su extensión hacia el sur y vinculó sus intereses a los del reino de Francia. De hecho, durante algunos períodos, los reyes navarros pertenecieron a dinastías francesas.

1.3 La expansión oriental:

En la zona oriental de la Península la presencia musulmana era más numerosa, por lo que el avance se hizo con más dificultad.

  • Condados catalanes: en el Siglo X los condes de Barcelona se independizaron del reino Franco y dominaron el resto de condados catalanes, que formaban la llamada Cataluña Vieja. Posteriormente se expandieron hacia el río Ebro hasta conquistar Tarragona. Un momento decisivo fue el matrimonio, en 1137, de Ramón Berenguer IV y Petronila. Desde entonces, ambos territorios formaron la Corona de Aragón y compartieron soberano, aunque conservando sus propias instituciones.

  • Aragón: convertido en reino desde 1035, su gran expansión fue protagonizada en el s.XII por Alfonso I el Batallador, que conquistó Zaragoza y se expandíó hasta las montañas de Teruel.

En el s.XIII, Jaime I el Conquistador conquistó la mayoría de las Islas Baleares y el reino de Valencia. Mediante la firma de un tratado con Castilla, cedíó los derechos sobre Murcia, pero incorporó las tierras de la actual Alicante.

Una vez culminada su expansión por la península , la corona de Aragón se lanzó a la conquista de tierras en el Mediterráneo. Así, entre los s.XIII y XIV se organizaron expediciones comerciales y la anexión de territorios , lo que le permitíó la ocupación de las islas de Sicilia y Cerdeña, y en el s.XV del reino de Nápoles.

  1. LA REPOBLACIÓN Y EL CAMINO DE SANTIAGO:

1.1 La repoblación:

A medida que los reinos cristianos se extendían hacia el sur y conquistaban tierras que antes habían pertenecido a los musulmanes, se planteaba la cuestión de cómo repoblarlas:

  • Al principio, los nobles y las abadías ocuparon de modo espontáneo las tierras despobladas.

  • Más tarde, los reyes organizaron el proceso por medio de la repoblación concejil. Para animar a los pobladores a establecerse en las zonas expuestas a los ataques musulmanes, los reyes concedieron privilegios a los que se instalaban en ellas. La ventaja más importante era que los repobladores de estos consejos quedaban bajo la jurisdicción real, sin tener que someterse a ningún otro señor.

1.2 La sociedad:

La sociedad de los reinos cristianos peninsulares es similar a la del resto de los reinos europeos de la época. Sin embargo, había algunos rasgos peculiares:

  • La cercanía de la frontera y las incursiones musulmanas obligaron a establecer una sociedad menos jerarquizada.

  • Las ciudades tuvieron más importancia que en otros lugares de Europa, pues la vida urbana se había mantenido en Al-Ándalus.

  • La reconquista de territorios densamente poblados produjo la presencia de grupos importantes de población musulmana. Esta población, que conservaba su religión a pesar de vivir en tierras conquistadas por los cristianos, se denominaba mudéjar. Debían pagar un tributo para mantener su situación.

1.3 La formación de las lenguas romances:

Entre los s.X y XII, el ltín seguía siendo usado por la Iglesia, y era el idioma en el que se redactaban crónicas y documentos oficiales. 

Sin embargo, el habla del pueblo había evolucionado. La decadencia de las ciudades, el aislamiento de la población rural, la dificultad de las comunicaciones y el fraccionamiento político contribuyeron a que en cada zona se desarrollaran dialectos diferentes. 

Surgieron así las lenguas romances.

En el s.X, en la Rioja, aparecen los primeros testimonios escritos de una lengua romance en España. Son las glosas silenses y emilianenses, anotaciones al margen de un libro escrito en latín hechas por un monje que necesitaba traducir algunas palabras a la lengua hablada.

Allí mismo se hallan los primeros testimonios escritos del euskera, única lengua no romance hablada en tierras cristianas. 

2.4 El camino de Santiago:

A comienzos del s.IX, al-Ándalus estaba en su apogeo, mientras que los critianos resistían en zonas poco accesibles del norte de la Península. Es en este momento cuando empieza a circular la leyenda de que el apóstol Santiago está sepultado en Galicia.

Miles de personas de toda la cristiandad acudieron a venerar las reliquias. Los papas apoyaron a estos primeros peregrinos con bulas que concedían el perdón a sus pecados, y a las órdenes monacales fundaron abadías y hospitales a lo largo de la ruta.

Los reyes impulsaron la construcción de puentes y calzadas, y concedieron privilegios a aquellos peregrinos que cruzaban sus tierras, librándoles de los peajes que pagaban los demás viajeros. Con el tiempo, el término frnco adquiríó el sentido de “libre”, “privilegiado” y “exento”.

Pronto se construyó una catedral en el lugar del sepulcro, y alrededor de la misma nacíó la ciudad de Santiago. Para llegar hasta allí, las rutas europeas cruzaban los Pirineos por dos puntos. En puente la reina, los caminos confluían en una vía principal, conocida como Camino Francés. Desde allí, los peregrinos recorrían el norte de la meseta, pasando por Burgos, León y Astorga, antes de entrar en Galicia.

Las consecuencias del Camino fueron trascendentales. El flujo de peregrinos rompíó el aislamiento de los reinos peninsulares y les terminó mantener un contacto permanente con el resto de la cristiandad. A través del Camino viajaban personas, mercancías, técnicas e ideas. Gracias a él, el estilo ROMánico logró extenderse por toda Europa.

  1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS REINOS CRISIANOS:

3.1 El gobierno de la Corona de Castilla:

En 1230, Fernando III, hijo del rey
Alfonso IX de León y de la reina Berenguela de Castilla, uníó definitivamente los reinos de Castilla y León. Nacía la corona de Castilla.

Durante su reinado y el de su hijo, Alfonso X, la institución real acrecentó su fuerza y autoridad. Sin embargo, para gobernar el nuevo reino, ambos tuvieron que afrontar la dificultad derivada de la enorme extensión de la Corona y de su gran diversidad de territorios. 

La acción prioritaria de los reyes y de sus consejeros consistíó en proporcionar a la Corona unidad, organización e instituciones de gobierno eficaces. 

A la cabeza de la Corona estaba el rey, que se proclamaba soberana no “por la Gracia de Dios”, lo que significaba que por su autoridad no se sometía a ningún otro poder. En el monarca residían todos los poderes y, además, poseía las regalías o derechos exclusivos.

A finales del s.XIII se unieron las Cortes de Castilla y de León convertidas en una de las instituciones en las que el rey se apoyó para gobernar. Además, en el s.XIV se instituyó el Consejo Real, órgano asesor del rey.

Para unificar las leyes, Alfonso X el Sabio promulgó un código legislativo, Las Partidas. Se trató de una profunda reforma que se basaba en los principios del derecho romano, que defendía la primacía de lo público sobre lo privado.

En el s.XIV se produjo en Castilla un cambio de dinastía. El rey Pedro I se enfrentó en una larga Guerra Civil a su hermanastro Enrique de Trastámara, que contaba con el apoyo de la nobleza. Este último se hizo con la corona, accediendo al trono la dinastía Trastámara.

Como consecuencia, la nobleza castellana alcanzó un gran poder, lo que provocó nuevos conflictos.

3.2 El gobierno de la Corona de Aragón:

La corona de Aragón estaba constituida por 4 territorios: Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. Los 3 primeros poseyeron sus propias leyes e instituciones.

Debido a esto, la monarquía aragonesa tuvo un carácter pactista. Esto significaba que, en general, su poder era más limitado que el del monarca castellano.

las instituciones reflejaban también esa diversidad. En el s.XIII se crearon las cortes, con funciones similares a las castellanas, pero distintas para cada territorio.

  • Las cortes de Cataluña y Valencia se reunían en torno a 3 estamentos, como las castellanas: nobleza, clero y estados llanos.

  • Las cortes de Aragón, en cambio, estaban conformadas por 4 estamentos, pues el de la nobleza estaba dividido en 2: alta nobleza y baja nobleza, además del clero y el estado llano. El reino de Mallorca no dispónía de cortes, si no que sus representantes acudían a las de Aragón.

Cada territorio contaba igualmente con instituciones propias del gobierno. En Cataluña como en Valencia existían sus respectivas generalitats, mientras que Aragón tenía una diputación en general. En su origen, velaban por el cumplimiento de los acuerdos adoptados en las cortes, pero luego adquirieron mayor capacidad política.

  1. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DE LOS REINOS CRISTIANOS:

4.1 La economía en la Corona de Castilla:

La base económica de la Corona de Castilla era la agricultura y la ganadería. Destacaba el peso de la ganadería lanar entorno a la que se organizó un activo comercio:

  • Comercio interior: se organizaba en las ferias que se celebraban en determinadas fechas del año. Sobresalía la de Medina del Campo, en Valladolid.

  • Comercio exterior: tenía como centro principal a Burgos. Desde allí, la lana se llevaba a los puertos del Cantábrico en dirección a Flandes.

El desarrollo de la ganadería lanar se vió favorecido por la Mesta. La Mesta tenía privilegios, como el libre acceso por las cañadas o rutas de trashumancia, por las que conducían el ganado desde los pastos de invierno, en las tierras del sur, a los de verano, en las montañas del norte.

4.2 La sociedad en la Corona de Castilla:

En los siglos finales de la Edad Media, se mantuvo la estructura de la sociedad estamental, pero se produjeron algunos cambios que anticipan la organización social de la Edad Moderna. 

De un lado, en el Estamento nobiliario se produjo un rápido enriquecimiento de algunas familias privilegiadas, que eran dueñas de enormes latifundios y que además lograron favores por parte de Enrique II de Trastámara a cambio de su apoyo.

De otro, se desarrolló una floreciente burguésía, aunque su importancia siempre fue menor que la de otras burguésías Europeas, tanto en número como en influencia social.

En cuanto a los campesinos, se vieron muy afectados por la crisis del s.XIV, debido al aumento de la presión sobre sus siervos para que no disminuyeran sus ingresos. Esto provocó frecuentes levantamientos, como la revuelta Irmandiña, en Galicia.

4.3 La economía de la Corona de Aragón:

En la Corona de Aragón , las actividades económicas eran diferentes en cada reino:

  • Aragón: era un territorio muy extenso, aunque poco poblado, y su economía era esencialmente agrícola y ganadera.

  • Cataluña: poseía una gran industria textil y una próspera actividad comercial, localizada en Barcelona, desde cuyo puerto salían importantes rutas hacia el Mediteráneo Oriental. Por ello, en distintos puertos fundaron consulados de mar para defender los intereses de los comerciantes catalanes.

  • Valencia: desde el s.XIV sustituyó a Barcelona como principal zona comercial de la Corona. Gracias a sus contactos con Italia, Valencia fue una vía de entrada de las ideas y tendencias artísticas del Renacimiento.

4.4 La sociedad en la Corona de Aragón:

A mediados del s.XIV, la peste negra llegó a los puertos Mediterráneos de la Corona de Aragón, desde dónde se propagó a las zonas de interior. Sus efectos fueron devastadores.

El descenso de la población llevó a los nobles a incrementar la presión fiscal sobre la población. El descontento provocado llevó a revueltas.

  • Payeses de remensa: se trataba de campesinos sujetos a la tierra que debían pagar un rescate si querían abandonarla. El conflicto fue largo y violento y no se resolvíó hasta tiempos de Fernando el Católico.

La Biga y la Busca: en Barcelona, los mercaderes y artesanos agrupados en el partido de La Busca, se sublevaron contra los notables que controlaban la ciudad desde un bloque político llamado La Biga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *