Reinos cristianos en la Edad Media

1.1sociedad y economía en el paleolítico y neolítico. La pintura rupestre


Durante el Paleolítico hace unos 800.000 años , llega el Homo Antecesor, y los restos más antiguos que encontramos son de hace miles de años como los de Atapuerca. Hace 35.000 años se establecíó en la Península el Homo Sapiens. Esta especie tenía una economía depredadora (pesca, caza y recolección) y una industria de piedra tallada (bifaces); eran nómadas se organizaban en grupos. En el 5000 a.C. En la Península aparecen las primeras comunidades neolíticas, desarrollando la producción de alimentos, nuevas actividades (cerámica), la práctica de agricultura permitiendo el sedentarismo (poblados). Destacan la cultura de la cerámica cardial y de los sepulcros de fosa, y el desarrollo de ritos funerarios con enterramientos colectivos (megalitismo) como el dolmen o el sepulcro de corredor.En cuanto a la pintura rupestre, destacan las cuevas de Altamira (Cantabria) y Tito Bustillo (Asturias), del Paleolítico Superior destaca su arte era figurativo, hecho con pigmentos naturales, representando figuras de animales con volumen y movimiento. En la zona levantina surgen pinturas en abrigos rocoso (Cogull), figuras humanas estilizadas, monocromáticas.


1.2 los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos:


Los pueblos prerromanos son los que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana, conformándose en el año 1000 a.C., con influencias indoeuropeas y los colonizadores que llegaban por el Mediterráneo. Los íberos, asentados en el Levante y sur peninsular, se agrupaban en tribus organizando ciudades-estado. Su economía se basó en la actividad agropecuaria y el comercio. Desarrollaron una cultura material, destacando las esculturas de la Dama de Elche y la de Baza. Los celtas (indoeuropeos), ocuparon el norte y oeste peninsular. Se organizaron en tribus, y los castros eran sus asentamientos. Destaca la metalurgia del hierro. Los tartessos era un pueblo culto y próspero, su economía se basaba en el comercio, la actividad agropecuaria y la metalurgia. En su orfebrería destaca el Tesoro de El Carambolo. Los fenicios que llegaban por el Mediterráneo, se centraban en el comercio de los metales, fundaron factorías como Malak… Los griegos fundaron colonias como Ampurias y Roses. A partir del s. VI a.C., los cartagineses sucedieron a los fenicios y a los griegos, ocupando sus factorías comerciales (enclaves como Cartago Nova). Su interés por el control del Mediterráneo chocará con el de Roma en las Guerras Púnicas.Los fenicios, griegos y cartagineses difundieron elementos culturales y tecnológicos.


1.3 conquista y romanización de la península ibérica. Principales aportaciones…:


El dominio y control militar romano de la Península tuvo lugar entre los años 218 al 19 a.C. Primera etapa(s.III-II a.C.),Roma dominó la costa mediterránea, el sur peninsular y parte del valle del Ebro, (durante segunda Guerra Púnica). Segunda etapa (s.II-I a.C.) ,Roma conquistó el interior y oeste peninsular y se caracterizó por la resistencia de algunos pueblos indígenas como lusitanos (Viriato) y celtíberos (Numancia). Última etapa (s.I a.C.) se sometíó a los cántabros y astures. Hispania se convirtió en una provincia del Imperio Romano, iniciándose la romanización(integración de los pueblos prerromanos en el modo de vida romana). Fue un proceso rápido e intenso en el levante y sur peninsular, lento en la Meseta, y casi inexistente en el norte.Vehículos de romanización fueron la presencia del ejército, la actividad de comerciantes y funcionarios romanos, la extensión del uso del latín… Sus ciudades se organizaban según el modelo urbanístico romano, conectadas por una red de calzadas. Otras aportaciones fueron, el derecho, el sistema económico, la estructura social(hombres libres y esclavos), obras de ingeniería como acueductos (Segovia) ,puentes (Alcántara) ,murallas(Lugo),el arte(teatro de Mérida)y el sincretismo religioso, con la asimilación de los dioses indígenas y la difusión del cristianismo. La Hispania romana duró hasta el siglo V d.C., con la invasión de los pueblos germánicos que aceleraron la caída del Imperio y la expansión del latín.  


1.4 el reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.


En el 409 diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) penetraron en Hispania sin resistencia gracias al debilitamiento del Imperio Romano. Para frenar el avance, el Imperio autorizó a los visigodos (sur de la Galia), su entrada en la península para controlar el territorio. En el año 507, tras perder en la batalla de Vouillé contra los francos, se desplazaron definitivamente a la Península y establecieron el Estado del Reino Visigodo de Toledo (507-711). Estos se encargaron de la unificación territorial en varias etapas: 1.Leovigildo (568-586) acabó con el reino suevo. 2.En el siglo VII Suintila completó la conquista de las últimas posesiones del Imperio Bizantino. En el ámbito religioso, Recaredo renuncia al arrianismo en favor del catolicismo en el III Concilio de Toledo (598). A nivel jurídico, Recesvinto promulgó un único código legal, el Líber Ludiciorum (Fuero Juzgo, 654), fundiendo el derecho romano escrito y el germánico. Los visigodos gobernarán con sistema de monarquía electiva. El rey contaba con la ayuda del Aula Regia (asamblea de miembros de alta nobleza que aconsejaban al monarca junto a los Concilios de Toledo),a pesar de ser una institución religiosa, asumieron un gran peso político y legislativo. La administración territorial fue similar a la romana con provincias regidas por duques y condes. Continuaron la tradición cultural latina, vinculada al ámbito religioso. En arte destacan pequeñas iglesias (San Juan de Baños) y trabajos de orfebrería…


…De orfebrería. Destacó San Isidoro, obispo de Sevilla, que reuníó en las Etimologías conocimientos de la época en forma de enciclopedia. Debido al sistema de elección de monarcas y al surgimiento de una sociedad prefeudal, los reyes estuvieron supeditados a la aristocracia y a los obispos. Esto, unido al rechazo de la población hispano-romana a los visigodos, provocó su debilitamiento, facilitando la conquista de la Península por los musulmanes en el año 711.

2.4…Durante la segunda mitad del Siglo XII se produce la tercera etapa de la reconquista tras el derrumbe de los almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas llegando hasta el Guadiana; avance que se ve frenado esta vez por los almohades. La repoblación durante la primera mitad del Siglo XIII dará lugar a latifundios mediante las encomiendas de las órdenes militares. Por último, tras la batalla de las Navas de Tolosa, 1212, los reinos cristianos avanzan sobre los terceros reinos de taifas a excepción del reino nazarí, conquistado en 1492. La repoblación es mediante donaciones dando lugar a grandes latifundios (segunda mitad del XIII).

9.1..

El movimiento obrero :

Los socialistas se agrupaban en torno al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Uníón General de Trabajadores (UGT). Tras la Semana Trágica, el PSOE promovíó la Conjunción republicanosocialista con la que lograría su primer diputado (Pablo Iglesias). El anarquismo (movimiento libertario).

$-

Grupos de Acción Directa: partidarios de la violencia terrorista contra las autoridades (asesinato de Canalejas y Dato).

$-

Anarcosindicalismo:partidario de la huelga general como instrumento revolucionario. 

Se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sindicato que será líder del movimiento obrero. El anarcosindicalismo fue perseguido por su participación en la huelga general de 1909 y 1917, y durante el periodo de conflictividad de posguerra, tanto en la Barcelona del pistolerismo como en Andalucía (Trienio Bolchevique).


2.1 al-ándalus: la conquista musulmana de la península ibérica

Emirato y califato de córdoba..

.: Muere el rey Vitiza (710) y se proclama a Rodrigo como rey,  iniciando luchas por el control del reino visigodo. Se solicita ayuda a los musulmanes, y el ejército al mando de Tariq entra en la península y derrota a Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711). Los musulmanes controlan casi toda la península, a la que denominan Al-Ándalus con rápida expansión, por la debilidad del reino visigodo, y los pactos entre el poder musulmán y la nobleza y altos cargos visigodos a cambio de mantener posesiones y privilegios. Las Batallas de Covadonga (722) y Poitiers (732) frenarán la expansión. Al-Ándalus (capital Córdoba) se convierte en un emirato (711-756) (provincia dependiente de los califas de Damasco). En el 750 la dinastía Omeya (Damasco) es derrocada y la familia real asesinada. Nueva dinastía abasí (capital Bagdad). El príncipe Abderramán superviviente de la matanza de los Omeyas, huye a Córdoba y establece el emirato independiente de Córdoba (756-929), depende de abasí en lo religioso. El Emirato tuvo problemas por las rebeliones internas entre árabes y bereberes, muladíes y mozárabes y el avance cristiano. El califato (929-1031),época de mayor esplendor, fue proclamado por Abderramán III, asumiendo el poder religioso y político. Con Hisham II el poder quedó en manos de Almanzor (militar dictatorial).Tras su muerte, el califato decae desintegrándose en reinos de Taifas (1031).


2.2 al ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí:


muere almanzor (1002), el califato de córdoba entra en crisis y forma pequeños reinos de taifas, enfrentados por el territorio y debilitados por el avance de los cristianos, a los que pagan parias a cambio de treguas. Los primeros taifas estuvieron gobernados por árabes, muladíes y bereberes. La conquista de Toledo (1085) por alfonso vi de Castilla alarmó a los mausulmanes, que piden ayuda a los almorávides, pueblo del norte de áfrica; estos vencen a alfonso vi en sagrajas, reunifican al-ándalus y frenan el avance cristiano. El poder almorávide se debilita y se forman segundos reinos taifas que, ante un nuevo avance cristiano, piden ayuda  a los almohades, quienes logran victorias (alarcos, 1195) y reunifican al-ándalus. La derrota almohade en la batalla de las navas de tolosa (1212), aceleró el avance cristiano hacia el sur. Terceros reinos de taifas desaparecerán  bajo el dominio cristiano, excepto el reino nazarí de Granada, fundado por el musulmán ibn nasar(1238) y tributario de Castilla. Apoyado en una economía próspera, una densa red urbana y su privilegiada posición entre cristianos y musulmanes, será  independiente hasta 1492, cuando boabdil, rinde Granada a los reyes católicos que ponen fin a 781 años de reinado musulmán  en la península ibérica.


2.3 al ándalus: economía, sociedad y cultura:


al-ándalus se integró en la economía musulmana activando el comercio, la vida urbana y la producción agropecuaria e industrial. En agricultura se mejoran los sistemas de regadío con acequias,norias… Nuevos cultivos: cítricos, arroz, caña de azúcar, alcachofa, azafrán. Desarrollo de ganadería equina y ovina. En artesanía destacan la cerámica, orfebrería, textil y cuero. Activo comercio interior y exterior con el dinar (oro) y el dírham (plata). Comparando la vida rural de los cristianos, las ciudades de Al-Ándalus tenían una intensa vida política, religiosa, comercial y cultural. La sociedad andalusí tenía la religión musulmana. Entre musulmanes, los árabes dirigían con algunas familias hispano-godas: poseían tierras y ejercían los cargos principales. Los campesinos eran bereberes y muladíes, tenían ventajas fiscales. Mozárabesy judíos vivían en las ciudades, tenían un papel económico y cultural relevante y soportaban mayor carga fiscal. Esclavos numerosos. Durante el califato, al-ándalus tuvo gran desarrollo cultural, fusiónó el mundo musulmán oriental con elementos de los legados griego, bizantino, persa e indio. En córdoba los emires y califas abrieron escuelas y bibliotecas. El árabe (lengua oficial) convivíó con el latín y el hebreo. En el campo del pensamiento destacaron dos cordobeses: el musulmán averroes y el judío maimónides. Se impulsaron avances en medicina, matemáticas, astronomía y botánica. Mezquitas, palacios, alcazabas, miles de vocablos, tradiciones, costumbres, ritos festivos y música, forman parte del patrimonio cultural actual.


2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.:


En las áreas cantábricas y pirenaicas surgieron entre los siglos VIII y X los primeros reinos cristianos. El reino Astur surgíó tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722), reino que tuvo una ampliación sobre el valle del Duero pasando la capital a León creando así el reino de León (Siglo X). Castilla era una serie de condados vasallos de León hasta que Ferrán González (929-970) los unifica logrando gran autonomía. Navarra, parte de la marca hispánica, surge como reino con Iñigo el arista (824) alcanzando su mayor expansión con Sancho el Mayor que al morir (1035) reparte su territorio entre sus hijos surgiendo así el Reino de Aragón con Ramiro I. Los condados catalanes bajo dominio carolingio quedarán ligados a finales del siglo IX a Wilfredo el Velloso y a finales del Siglo X se volverán independientes.

Desde el s.IX surge el proceso de la reconquista seguido del proceso de repoblación, entendido como la ocupación y colonización cristiana de las tierras conquistadas. Durante la primera etapa (VII-X) los reinos cristianos avanzan hasta el Duero con un modelo de repoblación por iniciativa de los campesinos(presura), dando lugar a pequeñas y medianas propiedades; en la segunda (XI-1150) avanzan hasta Toledo aprovechando la debilidad de los reinos de taifas hasta que son frenados por los almorávides. El modelo de repoblación es el concejil mediante fueros dando lugar a una mediana propiedad. Durante la segunda mitad del Siglo XII se…


2.5. Los reinos cristianos EM.:


los reinos presentaban una estructura política parecida aunque con diferencias basadas en la monarquía, las cortes y los municipios.El origen de las cortes está en la curia regia donde los nobles y clérigos asesoraban al rey. El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses naciendo  las cortes de tres brazos en 1188 en el reino de león y desde el s. Xiii en los otros reinos. En Castilla eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra.En la corona de aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestos. la sociedad fue de carácter feudal,  rural  y con tres estamentos  (nobleza, clero y estado llano) marcados por el nacimiento con lazos de vasallaje entre ellos. Los dos primeros estamentos eran privilegiados. Dentro de la nobleza había diversos grados. La alta nobleza terminó por controlar amplios dominios territoriales llamados señoríos jurisdiccionales donde además de controlar las rentas gozaban de poder jurisdiccional. Estos señoríos gracias al mayorazgo pasaban íntegros al heredero. En la baja nobleza destacan los hidalgos. El clero era el otro grupo privilegiado dividíéndolo en clero secular y regular. La iglesia también contaba con importantes señoríos. Socialmente se distinguía el alto clero, proveniente de la nobleza y el bajo clero, más próximo al pueblo. El estado llano era  en su mayoría campesinos que tenían una importante dependencia de los señores, aunque también había algunos sectores de campesinos propietarios. Con el crecimiento de las ciudades tuvieron más importancia los artesanos y los burgueses.


2.6.Organ.Polít..Cor.Cast:


Los reinos presentan una estructura política parecida basada en la monarquía, las Cortes y los municipios, aunque cada reino posee sus propias carácterísticas. En Castilla se produce un fortalecimiento de la Monarquía. Para gobernar se sirve de una administración central compuesta por las cortes (formado por 3 brazos eran convocados por el rey para aprobar subsidios, declaraciones de guerra…), un consejo real (carácter consultivo) y la Audiencia o Chancillería Real (órgano supremo de justicia).En la administración local destacan los regidores y corregidores (representantes reales de la monarquía).La Corona de Aragón era una uníón de reinos (Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón),en la que cada uno conservaba sus instituciones y sus leyes particulares. La debilidad del poder real se manifestó en el pactismo, por el que se respetaban los fueros y los privilegios de esos reinos (privilegio general, 1283). En la administración central destacan las cortes (órgano de carácter legislativo), diputaciones (un freno a la autoridad real) y la justicia(Justicia mayor). En cada reino el rey tenía un lugarteniente o gobernador (virrey en Mallorca). A nivel local destacan los Concejos o municipios que se convirtieron en instituciones controladas por las oligarquías de las ciudades. En Navarra el funcionamiento era más parecido al reino de Aragón donde destaca el rey, las Cortes (velaba por la conservación de los fueros), el Consejo Real (órgano judicial y de asesoramiento real),la Corte mayor (máximo órgano judicial)y la Cámara de Comptos(encargada de las finanzas reales).


9.1 Alfonso XIII y la crisis del sistema político….:


Alfonso de Borbón fue proclamado rey en 1902. Hasta el Golpe de Estado del general Primo de Rivera (1923), el sistema canovista se mantuvo aunque fue deteriorándose. Factores que lo explican son

:$-

la crisis de los partidos dinásticos, divididos y sin líderes indiscutibles tras la muerte de Cánovas y Sagasta.

$-

Los cambios de gobierno, por la intervención de Alfonso XIII, que provocaron una permanente inestabilidad política.

$-

La intromisión del Ejército.

$-

los desastres militares en Marruecos.

$-

el fracaso de los proyectos regeneracionistas, tanto conservadores (Maura) como liberales (Canalejas).
$-la conflictividad política y social por la falta de integración en el sistema de la oposición (republicanismo, nacionalismo periférico, obrerismo). 

Maura puso en marcha un primer proyecto reformador, su «revolución desde arriba» para evitar una revolución popular «desde abajo». Debido a la crisis provocada por la publicación de una viñeta satírica antimilitar, se aprobó la Ley de Jurisdicciones, que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al Ejército. Medidas de índole social fueron la aprobación de la Ley del Descanso Dominical, creación del Instituto Nacional de Previsión y reconocimiento del derecho de huelga. Se aprobó la Ley Electoral (voto obligatorio) y la Ley de Administración Local ( más autonomía a Ayuntamientos y Diputaciones provinciales).

En 1909 estalló en Barcelona la Semana Trágica por el envío a Marruecos de reservistas para hacer frente a las hostilidades rifeñas. El embarque de las tropas en Barcelona desencadenó una protesta contra la guerra. Los sindicatos convocaron una huelga general que desembocó en una revuelta antimilitar y anticlerical. Las consecuencias fueron la dimisión de Maura, forzado por el rey (ruptura de la alternancia pactada) y la reorganización del movimiento obrero (fundación de la CNT, formación de la conjunción republicano-socialista).


Canalejas sucedíó a Maura en la presidencia. En su proyecto regeneracionista buscó integrar al catalanismo y al movimiento obrero en el sistema y reducir la influencia de la Iglesia para evitar la violencia anticlerical. 

Sus principales medidas fueron: la descentralización administrativa mediante el proyecto de la Ley de Mancomunidades; supresión del impuesto de consumo; reforma del Ejército (reclutamiento obligatorio); Ley del Candado y restablecimiento del matrimonio civil.

El republicanismo :


Con un programa basado en el laicismo, ampliación de los derechos, reforma social y fe en el progreso a través de la educación, tuvo influencia entre sectores ilustrados de la clase media y trabajadores cualificados. Con poco peso político por la división entre centralistas y federalistas. El primer partido republicano de masas fue el Partido Republicano Radical (1907 Barcelona x Alejandro Lerroux), formación populista, anticlerical y anticatalanista. Acusado de ser el promotor de la quema de iglesias durante la Semana Trágica. Después evoluciónó hacia posiciones más moderadas. En 1910 republicanos y socialistas se aliaron en la coalición electoral Conjunción republicano-socialista.

El nacionalismo periférico. :


Adquiríó mayor protagonismo político y apoyo social tras el Desastre del 98, frente a la debilidad del nacionalismo español. En 1901 los diferentes grupos catalanistas se unieron en la Lliga Regionalista, partido liberal conservador presidido por Prat de la Riba y posteriormente por Francesc Cambó. Apoyado por la burguésía y los industriales, reclamaba autogobierno, defensa de la lengua catalana y mayor influencia de Cataluña en la política nacional. La Lliga hegemonizó el catalanismo hasta la fundación de Esquerra Republicana de Catalunya (1931), independentista y de izquierdas, liderado por F. Macià y Lluís Companys…


9.3 Primo de Rivera…:

La dictadura de Primo de Rivera:

El 13 de Septiembre de 1923 el malestar del ejército se concretó en el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, que justificó su acción como un intento regeneracionista, que resolvería los problemas de España mediante una dictadura temporal. El Golpe de Estado recibíó el apoyo del: ejército, la Iglesia, la burguésía y el rey, quien encargó a Primo de Rivera la formación de un gobierno.La dictadura se divide en dos etapas según la composición del ejecutivo, siempre presidido por Primo de Rivera):

$-


Directorio Militar (1923-1925).


Compuesto por militares, puso fin al sistema de la Restauración. Sus primeras medidas fueron: la suspensión de la constitución de 1876 (incluyendo los derechos individuales) y del Parlamento, prohibición de los partidos políticos, censura de prensa y represión del catalanismo.-Se restablecíó el orden público y la paz social mediante: la prohibición de las huelgas y las manifestaciones, y la ilegalización de las organizaciones anarquistas; se introdujeron mejoras laborales con la creación del Consejo Superior del Trabajo para resolver los conflictos laborales mediante comités en los que participó la UGT..-Inicialmente Primo de Rivera era partidario de abandonar Marruecos , pero terminó aceptando la permanencia ante la presión del ejército y la voluntad de París de emprender acciones conjuntas contra Abd el-Krim. Primo de Rivera necesitaba un apoyo social amplio, objetivo que quiso alcanzar con la extensión del Somatén y la fundación de la Uníón Patriótica (Abril de 1924).        

$-


Directorio Civil (dic.-1925-28 ene.-1930)

compuesto por civiles y militares, cuyo objetivo era institucionalizar la dictadura. Se impuso una política económica intervencionista basada en el proteccionismo arancelario, la creación de monopolios estatales en sectores estratégicos (Telefónica, CAMPSA) y la construcción de infraestructuras (electrificación rural, carreteras, pantanos).-La incapacidad de la Uníón Patriótica para ser un partido político de masas y el rechazo del PSOE a participar en la Asamblea Nacional.


…Asamblea Nacional Consultiva, hicieron fracasar el intento de Primo de Rivera de legitimar la perpetuación de la dictadura. La dictadura fue aceptada como solución provisional, pero cuando fue evidente su intención de perpetuarse, la oposición al régimen se generalizó: los republicanos, que habían fundado la Alianza Republicana (1926); los liberales y conservadores que exigieron una vuelta la Constitución de 1876 y la convocatoria de elecciones; los nacionalistas catalanes; los sindicatos, UGT rompíó sus relaciones con el gobierno; la élite intelectual (Unamuno y Ortega y Gasset); el ejército, por las arbitrariedades que se producían en los ascensos, lo que dio lugar a las intentonas golpistas como la Sanjuanada o la insurrección del cuerpo de Artillería. 

El final del reinado de Alfonso XIII


Ante la falta de apoyos, Primo de Rivera dimitíó (Enero, 1930), exiliándose a París. Alfonso XIII, que pretendía una vuelta al sistema constitucional de la Restauración, nombró presidente del Consejo de Ministros al general Dámaso Berenguer cuyo gobierno, sin el apoyo de liberales y conservadores, no pudo hacer frente a la crisis económica. La oposición antimonárquica aumentó. En Agosto de 1930 nacionalistas, republicanos y más tarde el PSOE, firmaron el Pacto de San Sebastián. Se creó un Comité Revolucionario, presidido por Niceto Alcalá Zamora, para preparar la proclamación de la república. La CNT aunque no se adhirió al Pacto, apoyó la conspiración. Prestigiosos intelectuales como Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala o Gregorio Marañón crearon la Asociación al servicio de la República. En Diciembre de 1930 fracasó el intento de pronunciamiento a favor de la república realizado por los capitanes Galán y García Hernández en Jaca y ambos, tras un consejo de guerra, fueron fusilados. En Febrero de 1931 Juan Bautista Aznar sustituyó al general Berenguer y convocó elecciones municipales. Éstas se celebraron el 12 de Abril, con el triunfo de las candidaturas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades. El 14 de Abril se proclamó la II República y ese mismo día Alfonso XIII partíó hacia el exilio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *