1.1La Prehistoria es el periodo más antiguo de la Historia. Abarca desde el origen del hombre hasta la aparición de la escritura. La primera etapa es el Paleolítico (800.000-6.000. A.C), en la cual vivían grupos nómadas a base de caza, pesca y recolección. Además practicaban una economía depredadora. Esta etapa se divide en tres: Inferior (800.000-100.0003.C), en la cual los primeros restos humanos se encontraron en Atapuerca. Pertenecen al Homo Antecesor y al Homo Heidelbergensis, estos fabricaban utensilios de piedra. Medio (100.000-35.000 a.C), se encuentra el Homo Neanderthalensis, robusto, de baja estatura y capacidad craneal. Aprendieron a usar el fuego, practicaban ritos funerarios e indicaba una mayor complejidad social. Superior (35.000-5.000 a.C), encontramos al Homo Sapiens, más alto y con mayor capacidad craneal. Mejoró la técnica de fabricación de útiles y expresaban sus creencias mediante rituales y pinturas en cuevas (figuras de animales mediante policromía naturalista como el Tito Bustillo en Altamira). La segunda etapa de la Prehistoria es el Neolítico (6.000-2.500 a.C.). Surge en Oriente Medio. Se produjeron grandes cambios en la agricultura, fabricación de alimentos y ganadería. Se empiezan a elaborar tejidos y cerámicas. El hombre se hace sedentario y aparecen las poblados. Además se desarrolla el arte levantino
1.2 La Península Ibérica estuvo habitada por pueblos prerromanos que se diferenciaban por la lengua, costumbres e instituciones. Estos pueblos eran: Los Iberos, los cuales se asentaron en la costa Mediterránea. Su economía se basaba en la agricultura y ganadería. Establecieron relaciones con fenicios, griegos y cartagineses. Introdujeron la moneda, tenían lengua propia escrita e incineraban a sus muertos. Su arte era figurativo, predominaba la función religiosa o funeraria. Los Celtíberos eran pueblos muy variados que habitaban el entorno del Sistema Ibérico. Tenían una economía agrícola-ganadera. Habitaban poblados fortificados (Numancia). Los celtas se asentaron en la Zona norte y oeste peninsular. Su economía y organización política estaban poco evolucionadas, por esto su principal actividad fue la ganadería. Su unidad típica eran los Castros. Las Tartesos tenían su centro en el Suroeste peninsular. Era una civilización próspera ya que tenía riquezas agrícolas, ganaderas y mineras, las cuales significaron un comercio con Islas Británicas, fenicios y griegos. Tenían monarquía hereditaria; escritura e hicieron importantes
labores de orfebrería. Se produjeron una serie de Colonizaciones, en el primer milenio a.C; la zona este de la Península recibíó pueblos mediterráneos con una cultura evolucionada y propósitos económicos. Los Fenicios aportaron el torno de alfarero, la escritura alfabética y el uso del hierro. Los griegos de Massalia fundaron colonias en el litoral mediterranio. Introdujeron el olivo, la vid, el uso de la moneda y las gallinas Los cartagineses tomaron el relevo de Fenicia y controlaron las rutas comerciales. Fundaron ciudades como Cartago Nova.
1.3 La conquista de Hispania por Roma fue un proceso largo (III-I a.C). El objetivo era contrarrestar a los cartagineses y explotar las riquezas. Podemos distinguir tres etapas : La Segunda Guerra Púnica (219-187 a.C), ocupan la zona de levante y sur. Fue una conquista sencilla. La Conquista de la Meseta (154-133 a.C), ocuparon el centro y oeste peninsular. Tuvieron grandes dificultades, lo cual provocó dos importantes guerras, las lusitanias y las Celtibéricas. La Conquista del Norte (29-19 a.C), fue complicada, se enfrentaron con cántabros y astures con la participación de Augusto. Tras las conquistas, los pueblos indígenas se romanizaron adoptando las formas de vida romanas. Estas fueron: administración (división de provincias), urbanización, arquitectura y obras públicas (teatro), estructuras económicas de carácter esclavista, estructura social, el derecho, la lengua (latín) y la religión (cristianismo). Este proceso no fue homogéneo, más al sur y este y menos en el interior y norte.
1.4 El Imperio Romano fue invadido en el S.V por pueblos Godos. A Hispania llegaron: los suevos a la Gallaecia, los vándalos a la Bética y los alanos a la Lusitania y Cartaginense. El Imperio manda a los visigodos estableciendo el reino de Tolosa. Su instalación da inicio al reino Visigodo de Toledo. La consolidación de este reino pasó por: una unificación territorial, por Leovigildo tras derrotar a suevos y bizantinos. Una unificación religiosa, al declarar Recaredo el catolicismo cómo religión oficial frente al arrianismo. Y por último una unificación legislativa al establecer Recesvinto una ley única inspirada en leyes Romanas. Los visigodos introdujeron la monarquía electiva, en la cual los nobles elegían al rey aunque los reyes trataron de establecer una monarquía hereditaria y así evitar conflictos. El Rey contaba con la ayuda del officium, nobles de confianza que se encargaban de la administración central. La territorial estaba en manos de condes y duques
También estaba el Aula Regia, se compónía de 10-20 nobles sin poder en el officium y con poderes militares o judiciales. Los concilios de Toledo eran asambleas eclesiásticas, que con Recaredo adquirieron dimensión política. Eran convocados y presididos por el rey, en ellos tomaban decisiones políticas y religiosas con la finalidad de recomendar al rey, eran órganos consultivos.
2.1 Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, los musulmanes, en 711, iniciaron la conquista de la Península. Dirigidos por Tariq, derrotaron a Rodrigo en la batalla de Guadalete. En dos años conquistaron la Península menos zonas de la franja Cantábrica y Pirineos. Los nobles visigodos pactaron con invasores rendiciones acordadas. La Península pasó por tres fases: Primero se convirtió en un emirato dependiente, Al frente de este estaba un emir perteneciente a la dinastía Omeya. En el 722 los primeros cristianos de resistencia lucharon y ganaron la batalla de Covadonga Intentaron expandirse por el norte de los Pirineos pero fueron derrotados. En el 756, la Península se convirtió en un emirato independiente cuando AbdeRrahman I, miembro de la familia Omeya, la cual fue expulsada por los Abastes, llegó a la Península proclamándose emir independiente (jefe político pero no religioso). Por último, en el 929, la Península se convirtió en un califato al adoptar AbdeRrahman III el título de Califa. Esto significó independencia política y religiosa, dependiendo de la riqueza del estado y de la fuerza del ejército. La riqueza se mantuvo por la recaudación de tributos a los súbditos y el cobro de parias a cristianos. En el 976 Almanzon convirtió el califato en una dictadura militar. Cuando este muere, las guerras entre bandos provocaron el final del califato en el 1031 cuando una rebelión expulsó al último califa y fragmentó Al-Ándalus en reinos de Taifas.
2.2
La muerte de Almanzor abríó una etapa de fragmentación y disputa. El califato de Córdoba desaparecíó en 1031, dividíéndose en taifas (mosaico de pequeños reinos). Su organización fue similar a la del califato pero con menos poder, lo que fue aprovechado por los cristianosi Las luchas entre reinos de taifas fueron constantes, lo que provocó grandes avances en la toma de Toledo. En 1036, como consecuencia de la toma de Toledo, los reyes de taifas pidieron ayuda a los almorávides. Estos unificaron el poder político y detuvieron a los cristianos. Pero su rigorismo religioso, el abuso de poder y la intolerancia hacia las
minorías provocaron revueltas que originaron segundos reinos de taifas. En 1147 llegaron los almohades, por petición de ayuda de los reyes de taifas ante el avance cristiano.
Los almohades unificaron nuevamente Al-Ándalus e hicieron frente a los cristianos. También construyeron algunos edificios emblemáticos como la Giralda de Sevilla. Sin embargo el intento de unificación fracasó con la derrota de Navas de Tolosa (1212). Esto llevó de nuevo a la fitna, pero estas terceras taifas no pudieron resistir el avance cristiano. La España musulmana se redujo al reino nazarí de Granada. Este reino sobrevivíó hasta 1492 frente al reino de Castilla debido al empleo de la diplomacia. En 1432 Castilla inició una campaña militar contra Granada, como consecuencia Boabdil entregó la ciudad a Castilla el 2 de Enero de 1492
2.3
El nuevo Estado musulmán aportó un desarrollo económico superior a la de los cristianos. En la agricultura introdujeron el regadío, la noria y acequias además de cultivos cómo el arroz, el algodón o el azafrán. En la ganadería desarrollaron el ganado ovino y la apicultura. Pero debido a la prohibición coránica, la ganadería porcina sufríó un gran retroceso. En la minería destacó la extracción de plomo, cobre, estaño y oro. La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente, en especial la producción textil, en ella destacaron los brocados cordobeses. El Comercio tuvo un gran desarrollo debido al uso de una misma moneda. El comercio interior tenía lugar en el zoco. Se mantuvo también un gran comercio exterior con países islámicos y con la Europa Cristiana. Exportaban productos agrícolas, minerales y tejidos e importaban especias y productos de lujo del próximo Oriente. En cuanto a la sociedad, se caracterizó por su diversidad étnica y religiosa: Los musulmanes, árabes, bereberes y sirios tenían mas privilegros que los muladíes, que a su vez estos tenían mas privilegios que los mozárabes, y por último estaban los judíos, esclavos y negros. Los no musulmanes mantuvieron sus leyes y autoridades a cambio del pago de tributos. Por último, la cultura se desarrolló gracias a la economía y a la tolerancia intelectual. Se reunieron importantes bibliotecas y Córdoba fue un referente cultural y científico del S.X. En el campo literario destacó la poesía, la filosofía y la historia, con autores como Averroes. En el campo científico progresaron los estudios astronómicos, las matemáticas y la medicina (Abulcasis).
2.4 El primer foco de resistencia cristiana se inició al vencer D.Pelayo a los musulmanes en Covadonga (722), naciendo el reino astur, dando lugar al reino de León; en su parte oriental se formó el condado de Castilla, se independizó con el conde Fernán González (S.X.). En el Pirineo Occidental, se formó el reino de Pamplona, En el Pirineo Central los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón (anexionado a Pamplona durante S.X). El Pirineo Oriental (condados catalanes) dependientes de los carolingios, hasta su independencia (iniciada con Vifredo el velloso y lograda con Borrell II). De XI-XIII se desarrollan las principales etapas de la Reconquista. En el S.XI Castilla se une a León, nace el reino Castilla-León, y el de Aragón se une a Pamplona. En el S. XII Castilla y León se separan, nace el reino de Portugal, Pamplona se independiza (pasa a llamarse Navarra) y se unen Aragón y Cataluña con Ramón Berenguer IV formando la Corona de Aragón. En el S.XIII, la victoria en las navas y la derrota de almohades, marcó un gran avance; por Alfonso X; para Aragón, Jaime I conquista Baleares y Valencia. Quedando Granada hasta el dos de Enero de 1492. La repoblación durante la Reconquista, con distintos modelos, podemos distinguir cuatro etapas: la presura (VIII-XI), consistía en la ocupación de tierras sin dueños, la repoblación concejil (primera mitad S.XIII), consistía en concejos a los que los reyes concedieron fueros. Órdenes Militares, dividían la tierra en encomiendas y el repartimiento de tierras que consistíó en el reparto de los bienes obtenidos en la conquista
2.5 La organización política se organizó en torno al rey o conde. Fil rey estaba asesorado por una Curia Regia (nobles y clérigos) hasta el S.XII. En 1188 en León, los monarcas convocan a la curia y burgueses, naciendo así las cortes. Y administración territorial estaba a cargo de condes y la local del concejo. Los recursos económicos venían de tierras musulmanas, aduanas, monopolios e impuestos. En cuanto a la Organización social, estuvo marcada por el régimen señorial. Los señoríos, territorios dados por el rey a particulares, evolucionaron. Hasta el S. XII eran territoriales. Desde el S.XI los reyes otorgan inmunidad, convirtiéndose en señoríos jurisdiccionales y sus pobladores en vasallos. Por último, la Sociedad Estamental estaba dividida en tres estamentos: Caballeros (nobles), clérigos (monjes y sacerdotes) y campesinos. Las carácterísticas generales son: división social
muy rígida, cada estamento tenía sus propios normas. Nobleza y clero tenían privilegios y el pueblo llano no y la posibilidad de ascender o descender de escala social era muy escasa. Esta pertenencia se establecía por nacimiento, es decir, por la divinidad de Dios.
2.6 La organización política de siglos anteriores evoluciónó: En Castilla existía una monarquía autoritaria de origen divino, apoyada en el derecho romano, las partidas de Alfonso X y el ordenamiento de Alcalá. Las cortes pierden el poder por encima del rey y nacen otras instituciones como la cancillería, el Consejo Real (administraba el gobierno), la chancillería (impartía justicia) y Hacienda. Los concejos estaban controlados por los corregidores. La Corona de Aragón poseía una monarquía consuetudinaria en la que el rey pactaba con los nobles. Cada reino tenía sus instituciones: las centrales estaban formadas por el consejo real y Cancillería, que tras Fernando I intentaron establecer una monarquía autoritaria. Los virreyes representaban al rey en los distintos territorios. Cada territorio tenía sus propias cortes menos Mallorca. Las diputaciones crearon una comisión para organizar y controlar la recaudación de subsidios del monarca, y que más tarde se volvieron permanentes (Diputación del reino de Valencia). Por último, la justicia de Aragón, que defendía los fueros frente al autoritarismo del rey. En el Reino de Navarra permanecíó la doctrina pactista y las prerrogativas de las cortes, que impidieron el fortalecimiento de la monarquía. Se forma el consejo Real, las cortes (el rey debía jurar fueros) y las Diputaciones de los Tres Estados.