La Península Ibérica en la Edad Media. Los reinos cristianos
1. Los Núcleos de Resistencia Occidentales
Tras la caída del reino visigodo, los cristianos se mantenían refugiados en el norte de la Península.
Los primeros núcleos de resistencia se limitaron a la resistencia y a realizar pequeños avances por ciudades abandonadas por los musulmanes. Con la formación de los reinos cristianos comenzaron el proceso de Reconquista.
Hubo luchas entre ellos por la distribución de los territorios del sur y hubo una constante unificación-disgregación que en el siglo XIII daría lugar a la España de los 5 reinos.
1.1. El reino asturleonés
- Fue uno de los reinos más importantes hasta el siglo X, principalmente por su extensión, fuerza militar y estructura política.
- El primer movimiento de reconquista fue por parte de los pueblos montañeses de los Picos de Europa y del valle del Sella.
- Más tarde, uno de los procesos más importantes que se dio fue la batalla de Covadonga, donde se considera que empieza el proceso de Reconquista.
- Pronto adquirió gran simbolismo.
- Durante este periodo, se sucedieron varios reyes:
- Don Pelayo: Fue el que encabezó la lista de reyes asturianos. Sin embargo, la delimitación, estructuración y consolidación de los reinos cristianos estará en manos de los Alfonsos.
- Alfonso I: Se encargó de delimitar el territorio cristiano. Realizó incursiones por las llanuras del Duero, con el fin de:
- Reclutar cristianos para que se unieran a las montañas y así aumentar la cifra demográfica.
- Crear un escudo mayor con esta gente.
Sería a partir de estos territorios desde donde se comenzaría el proceso de Reconquista. A su muerte le suceden los Reyes Holgazanes, quienes estancan el reino.
- Alfonso II: Se encargó de la estructuración definitiva del territorio cristiano y destaca su política agresiva. Realizó incursiones por los territorios enemigos con el fin de:
- Debilitar su economía.
- Obtener botines.
Trasladó la capital del reino a Oviedo, lo que produjo el nacimiento de un sentimiento neogoticista, y con la aparición del Fuero Juzgo, Oviedo también se transformó en la sede de la iglesia asturiana. Esto potenció la religión cristiana y estableció la figura del Apóstol Santiago como un símbolo de la misma.
- Alfonso III: Se encargó de la consolidación del territorio cristiano. Su predecesor Ordoño I ya realizó numerosas conquistas, pero fue él el que dio el salto hacia el Duero, ocupando y fortificando ciudades.
García I trasladó la capital del reino a León.
2. Reconquista. Principales Etapas
La reconquista comenzó en el siglo IX. Los monarcas asturleoneses repoblaron la zona del Valle del Duero, estableciendo así una frontera natural. El Conde de Barcelona repobló la Plana de Vich. A pesar de esto, todavía no podemos hablar de Reconquista, ya que se trataba de territorios abandonados. En el siglo X apenas hubo avances en la reconquista, ya que estaban centrados en defenderse de Almanzor. Sin embargo, con la desintegración del Califato de Córdoba, comenzó la reconquista de Al-Ándalus propiamente dicha.
Distinguimos cuatro etapas:
1ª etapa: Desde el comienzo de la crisis del Califato de Córdoba hasta los grandes ataques del siglo XI. Los principales objetivos de esta etapa eran:
- Fortalecer la zona del Valle del Duero.
- Afianzar su dominio en esta zona.
Los principales protagonistas de esta etapa eran: Sancho III de Navarra y Fernando I de Castilla.
2ª etapa: Tuvo lugar la ocupación del valle del Ebro y del Tajo. En el sector occidental, Alfonso VI consiguió conquistar Toledo, y los musulmanes se vieron obligados a pedir ayuda a los almorávides. En el sector oriental, Alfonso I conquistó Zaragoza. A pesar de que los almorávides consiguieron algunas victorias y consiguieron frenar el avance, en ningún momento consiguieron reconquistar Toledo y Zaragoza. Además: Ramón Berenguer conquistó Tortosa y Portugal, ya independiente, consiguió Lisboa.
3ª etapa: Tuvo lugar la ocupación del valle del Guadiana por parte de los castellanoleoneses y del Turia y Júcar por parte de los aragoneses. Los musulmanes se vieron obligados a pedir ayuda a los almohades del norte de África. Los almohades consiguieron mantener su poder por poco tiempo. Alfonso VIII, con ayuda de los castellanoleoneses, los aragoneses y los portugueses, consiguió derrotar a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa. Además, consiguió el dominio en la zona del valle del Guadalquivir.
4ª etapa: Fernando III ocupó importantes ciudades del valle del Guadalquivir y Jaime I conquistó Valencia y Menorca. Los aragoneses se extendieron por el Mediterráneo. Granada sería un territorio pendiente de conquistar por parte de Castilla hasta el tiempo de los Reyes Católicos.
3. Diversos Tipos de Población y Evolución Social
A medida que avanzaba la reconquista, se iban repoblando los territorios para que estos fueran cultivados y defendidos. La gente con la que se ocupaban esos territorios eran cristianos o mozárabes. Destacamos tres tipos de Repoblaciones:
- La Presura: Es un modelo de repoblación que se cultivó al principio de la Reconquista y que se dio sobre todo por la zona del “desierto del Duero”. Consistía en dar tierras a los campesinos, que se convertían en propietarios de las mismas. De esta forma se crearon aldeas donde los pequeños propietarios se reunían y tomaban decisiones comunes. Sin embargo, algunas tierras fueron pobladas por la nobleza y monasterios, que acabaron absorbiendo a los pequeños propietarios.
- La Repoblación Concejil: Es un tipo de repoblación que surgió con el comienzo de la desintegración del Califato de Córdoba. Los reyes crearon u organizaron municipios a los que otorgaron un fuero o carta puebla donde se recogían los derechos y deberes. Los municipios debían tener su propia milicia para defenderse, y los reyes usaban estos municipios para defenderse de la nobleza. Tuvo especial importancia en la zona del Duero y del Tajo.
- Repartimientos: Es un modelo de repoblación que surge por la escasez de repobladores. El rey otorga grandes tierras a la nobleza y a las Órdenes Militares por su esfuerzo realizado en la reconquista.
Es el origen de la estructura latifundista, que se mantiene hasta nuestros días.
La Sociedad
La economía estaba basada en la agricultura y en el pastoreo, y destaca la zona de la Mesta. La escasa circulación monetaria propició el uso del trueque. Se recurría a los botines de guerra para complementar las economías de condados y reinos. La artesanía estaba en manos de la nobleza.
Feudalismo
Una sociedad feudal es aquella en la que los campesinos (vasallos) sirven a los privilegiados laicos (señores). La relación entre ellos es material, ya que el campesino trabaja las tierras del señor, y personal, ya que el señor tiene derechos jurisdiccionales sobre el campesino. Los campesinos no podían salir de su territorio fácilmente. El feudalismo se extendió por toda Europa, y en España destacó el feudalismo de Cataluña, mientras que la zona donde menos feudalismo hubo fue la Cornisa Cantábrica y la Meseta Norte.
4. La Cultura
En un principio, la cultura estaba reservada a los monasterios. El Camino de Santiago era la vía por donde entraban la mayoría de nuevas corrientes. La lengua romance fue sustituyendo paulatinamente al latín.
Se inauguraron las primeras universidades. En el siglo XII, se creó la Escuela de Traductores de Toledo por Alfonso X, que se convirtió en el lugar donde tuvo lugar uno de los intercambios culturales entre Oriente y Occidente más grandes. Un ejemplo es la traducción de la filosofía de Aristóteles.