Reinos Germánicos
Integrada por grupos diferenciados, en la cima de la escala social se encontraba la aristocracia. Pertenecían a ella el rey y los jefes guerreros, quienes se apropiaron de grandes extensiones de tierra que habían pertenecido a los antiguos latifundistas romanos. Los jefes guerreros disponían de séquitos armados para apoyar al rey en el control del territorio y la guerra. La mayor parte de la población estaba compuesta por campesinos dedicados a la agricultura de subsistencia, produciendo lo necesario para su consumo y un mínimo excedente para pagar impuestos al reino.
- Campesinos dependientes: Hombres libres con una parcela de tierra asignada para cultivar, pero no eran propietarios. Pagaban por su uso, tanto en especie como en trabajo.
- Comunidades de campesinos libres: Hombres libres poseedores de parcelas de tierra, independientes, que poseían bienes comunitariamente.
- Esclavos: Trabajaban en parcelas de sus amos a cambio de una proporción del producto obtenido. Existía poca diferencia entre un campesino libre y un esclavo.
Las ciudades fundadas por los romanos quedaron despobladas o fueron destruidas.
- Las permanentes guerras dificultaron el comercio a larga distancia, especialmente el realizado a través del mar Mediterráneo.
- Artesanos y mercaderes tendieron a desaparecer, al mismo tiempo que disminuyó la producción agrícola.
- Debido al descenso demográfico, las ciudades dejaron de ser centros de funciones políticas y de consumo.
- Debido a la caída de la producción agrícola, las tierras antes cultivadas pasaron a convertirse en bosques.
Imperio Bizantino
La población estaba compuesta mayoritariamente por campesinos que vivían en granjas o aldeas, dedicados a la agricultura y la ganadería. Algunos eran dueños de las tierras que trabajaban, pero la mayoría alquilaba parcelas en las propiedades pertenecientes a la aristocracia o la Iglesia.
Los grandes terratenientes conformaban la aristocracia, dedicada principalmente al servicio del Estado. La educación constituía su principal característica, basada en el estudio de la literatura clásica y de los filósofos de la Antigüedad. Adquirían los conocimientos necesarios para prestar servicios al emperador.
Constantinopla fue un punto de contacto comercial entre Oriente y Occidente. Una de las mayores ciudades de su tiempo, allí se desarrolló una sofisticada cultura urbana asemejada a la del Islam. Su activo puerto comercial recibía mercancías de los rincones más alejados del mundo conocido, y su producción textil y de cerámica se exportaba tanto a Occidente como al mundo islámico.
Imperio Carolingio
Los latifundios pertenecientes a la aristocracia aumentaron en tamaño. Estas propiedades pertenecían al emperador, obispados, abadías, condes o cualquier miembro de la aristocracia guerrera.
El imperio estaba constituido por varias villas separadas, cada una dividida en dos partes: la reserva señorial y los mansos. En la reserva señorial trabajaban servidores o esclavos domésticos.
Existían artesanos y comerciantes especializados en la fabricación y venta.
El gran dominio era una enorme extensión territorial autosuficiente. La producción agrícola estaba destinada al consumo de sus habitantes, no para el comercio. Estaba constituida por varias unidades productivas o villas separadas unas de otras.
Feudalismo
El feudalismo fue un sistema económico, político y social desarrollado en Europa occidental entre los siglos X y XII. Sus características principales son:
- Las monarquías continuaron existiendo, pero el poder real estaba en manos de los grandes señores de cada reino.
- La economía era agraria, con aspiraciones a ser autosuficiente.
- Se consolidó una sociedad estamental donde lideraba la desigualdad.
Las causas de estas características surgieron por las invasiones en los siglos IX y X por normandos (vikingos), musulmanes y húngaros (magiares), además de la división política del Imperio Carolingio.
Las consecuencias fueron que, ante tanta inseguridad, los grandes señores reclutaban guerreros cuyo servicio militar se recompensaba con la entrega de un feudo.
Estos tratos personales convertían en señores feudales a los que entregaban el feudo y en vasallos a los que lo recibían.
Sociedad Estamental
Privilegiados
Clero: Los que rezan.
- No pagaban impuestos y contaban con tribunales especiales.
- Recibían el diezmo y poseían numerosas tierras.
- Participaban de relaciones feudales.
- El Papa se consolida como jefe de la Iglesia cristiana.
Nobleza: Los que combaten.
- Poseían extensas propiedades obtenidas como feudo.
- Conformaban la aristocracia de guerreros: ser caballero era muy costoso.
No Privilegiados
Campesinos: Los que trabajan.
- Habitaban el dominio del señor feudal.
- Dependían del señor y establecían una relación señorial.
- Realizaban pagos en entregas de productos o prestación de trabajo.
- Se dividían en siervos y campesinos libres.
Las obligaciones del vasallo para con su señor eran protegerlo y jurarle fidelidad, rendirle homenaje y prometer auxilio militar en caso de guerra.
El señor a su vasallo le prometía investidura, es decir, su protección y un feudo que consistía en tierras o un castillo del que disponía hereditariamente.
El poder del rey en el señorío feudal: La autoridad centralizada de los reyes fue reemplazada por poderosos señores, jefes locales que controlaban grandes extensiones de tierra, contaban con el apoyo de hombres armados y no reconocían ninguna autoridad sobre sus dominios.
Los señores afirmaban su poder sobre los campesinos, quienes quedaban obligados a servirlos, obedecerlos y entregarles parte de su producción en forma de tributo.
Los señores se vinculaban entre sí a través de relaciones de vasallaje, una cadena de obediencia y fidelidad que comenzaba con el rey y se extendía hasta el noble de menor rango, los caballeros.
La nobleza feudal gozaba de privilegios como la exención del pago de tributos y el derecho a portar armas. Vivían de la ociosidad gracias al trabajo de los campesinos y consideraban que las tareas productivas eran indignas de su rango, dedicándose a la guerra y la religión.
El señorío era el territorio sobre el cual el señor tenía dominio absoluto, cuyo origen se encuentra en los grandes dominios de la época carolingia. Eran enormes extensiones de tierra donde el señor ejercía sus derechos. El centro del señorío y símbolo de su poder era el castillo, y sus poseedores se denominaban castellanos. Los señoríos podían pertenecer a un noble guerrero o ser parte de las propiedades de una abadía o monasterio.
Vestimenta
La vestimenta era un indicador del lugar que ocupaba cada persona en la sociedad.
Vestimenta de Nobles
Crearon normas que pautaban la vestimenta, los colores permitidos para cada estamento, imponiendo consecuencias a quienes no cumplieran.
Encargaban a siervos o acudían a ferias regionales donde había productos provenientes de lugares lejanos.
Vestimenta de Campesinos
Solían usar prendas amplias que facilitaban los movimientos. Hombres, mujeres y niños usaban túnicas que se ajustaban por medio de cordeles o cinturones. Las túnicas de las mujeres eran más largas. Fabricaban sus propias prendas, calzado y accesorios.