Relaciones Internacionales y Conflictos Ideológicos en el Periodo de Entreguerras

Conflicto de Ideologías en el Periodo de Entreguerras

Durante el periodo de entreguerras, se manifestó una intensa lucha ideológica entre tres grandes corrientes de pensamiento: consumismo, democracia capitalista y fascismos. La profunda crisis económica de la época erosionó la confianza de la población en sus gobiernos, propiciando un apoyo masivo a ideologías que prometían soluciones rápidas y sencillas. Aunque al principio se observaron ciertas mejoras, la situación pronto se tornaría más compleja.

Relaciones Internacionales en el Periodo de Entreguerras

Este periodo se caracterizó por una intensa actividad diplomática, donde la política a menudo se veía supeditada a las circunstancias económicas. Las grandes potencias se enfrentaban a la inoperancia de la Sociedad de Naciones (SDN).

Fases del Periodo de Entreguerras

1ª FASE (1919-24): Posguerra

Esta fase estuvo marcada por sentimientos de venganza y recelo entre las naciones.

  • La Alemania de Posguerra:
    • La débil República de Weimar:

Weimar es el nombre que recibió Alemania tras la Primera Guerra Mundial, en referencia a la ciudad donde se fundó la nueva república. Su debilidad radicaba, en parte, en haber firmado el Tratado de Versalles, que imponía duras condiciones a Alemania.

El apoyo político a la República de Weimar era escaso, configurando un sistema inestable.

  • Revolución Espartaquista (febrero de 1919).
  • Invasión francesa del Ruhr (1923):

El Ruhr, una importante región industrial alemana bañada por el río homónimo, fue escenario de tensiones. Ante la imposibilidad de Alemania de cumplir con las indemnizaciones de guerra, Francia y Bélgica ocuparon la zona para cobrarse en especie, llevándose camiones cargados de hierro, carbón y otros recursos.

La reacción de los trabajadores alemanes fue una huelga general, lo que elevó las tensiones hasta el punto de temer una reanudación de la guerra.

  • Plan Dawes (1924):

Este plan marcó un cambio de etapa. Reformó el Tratado de Versalles, suavizando las indemnizaciones acordadas, que se habían vuelto insostenibles y habían generado un gran descontento social. Además, se amplió el plazo para el pago de la deuda.

  • La URSS:

Desde 1922, Rusia adoptó el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El fallecimiento de Lenin ese mismo año generó cierta inestabilidad interna.

  • Tratado de Rapallo (1922) entre la URSS y Alemania: Algunas cláusulas de este tratado contravenían los acuerdos generales de paz, como el Tratado de Versalles.
  • Próximo Oriente:

Esta región, que había formado parte del Imperio Otomano antes de la Primera Guerra Mundial, quedó bajo la protección de la SDN, que la cedió a Gran Bretaña y Francia.

  • El problema judío:

Los judíos, originarios de la zona de Israel, protagonizaron revueltas en la época romana, lo que llevó a su expulsión del territorio, conocida como la diáspora. Desde el siglo I d.C. hasta el siglo XIX, se dispersaron por todo el mundo, pero mantuvieron el anhelo de recuperar su tierra ancestral.

Algunos judíos fundaron la Organización Sionista, con el objetivo de recaudar fondos para adquirir tierras en territorio palestino.

Durante la Primera Guerra Mundial, muchos judíos se unieron al ejército británico con la esperanza de que, en caso de victoria, Inglaterra les permitiera establecer un estado propio.

En 1917, se produjo la Declaración Balfour, en la que los británicos reconocían el derecho de los judíos a crear un estado. Al finalizar la guerra, los judíos reclamaron este derecho, lo que generó grandes tensiones que perdurarían durante años.

  • Crisis de 1921

2ª FASE (1924-29): Distensión

Esta fase se caracterizó por un crecimiento económico especulativo y artificial, impulsado por el crédito y la popularización de la venta a plazos. Se invirtió en economías inestables, pero el aparente éxito inicial generó un ambiente de optimismo.

  • Tratado de Locarno (1925):

Durante los «Locos años 20», las potencias europeas reconocieron sus fronteras, lo que contribuyó a la distensión.

  • Salida de las tropas francesas del Ruhr.
  • Pacto Briand-Kellogg (1927):

Briand, primer ministro francés, y Kellogg, secretario de estado de EE.UU., firmaron este pacto que declaraba la guerra fuera de la ley. Aunque pueda parecer absurdo, en aquel momento se interpretó como un importante gesto pacífico.

  • Plan Young (1929):

Este plan redujo aún más las indemnizaciones de guerra alemanas y amplió el plazo de pago. Sin embargo, en octubre de 1929 estalló la bolsa de Nueva York, lo que desbarató estos avances y llevó a cada país a buscar soluciones individuales.

3ª FASE (1929-39): Escalada de tensión

  • Crisis del 29:

El crack bursátil provocó un choque de intereses entre los países, lo que incrementó la tensión internacional.

  • Japón en Manchuria (1931):

Manchuria, una región del noreste de China rica en recursos naturales, fue invadida por Japón, que carecía de fuentes de energía propias. La excusa utilizada fue el supuesto sabotaje de empresas japonesas por parte de terroristas.

En España y Francia, se produjeron cambios políticos significativos, pasando de monarquías a repúblicas.

  • Conferencia de desarme en Ginebra (1932):

Promovida por la SDN como un último intento para reducir las tensiones, esta conferencia fracasó estrepitosamente.

  • Mussolini en 1922 y Hitler en 1933 llegan al poder:

Ambos líderes incumplieron los tratados de paz, ocupando territorios y aumentando sus ejércitos. Los países afectados comenzaron a prepararse para un posible conflicto.

  • Invasión italiana de Etiopía (1936).
  • Guerra Civil Española (1936-39):

La URSS apoyó al bando republicano, mientras que Mussolini respaldó a Franco. Francia también apoyó al bando republicano. En la práctica, las unidades militares eran independientes. El bando alemán contó con el apoyo del frente azul durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Invasión soviética de Finlandia (1937).

Consecuencias del Periodo de Entreguerras

  • Desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.
  • Predominio de la economía sobre la diplomacia y la política.
  • Choque ideológico, con un enfrentamiento permanente entre diferentes sistemas.
  • Consolidación de EE.UU. como primera potencia mundial.
  • Inoperancia de la SDN, que, sin embargo, sentó las bases para la futura creación de la ONU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *