Relaciones Internacionales y Economía en el Periodo de Entreguerras (1918-1939)

Relaciones Internacionales en el Periodo de Entreguerras

La Fragilidad de la Paz (1918-1929)

Tras la Primera Guerra Mundial (PGM), las relaciones internacionales siguieron siendo difíciles debido al resentimiento provocado por los tratados de paz y a la debilidad de la Sociedad de Naciones. Aunque el clima diplomático mejoró desde 1925, la crisis económica de los años 30 volvió a desatar tensiones internacionales hasta desembocar en la Segunda Guerra Mundial (SGM).

El Espíritu de Locarno y el Pacto Briand-Kellogg (1924-1929)

Desde 1924 se impulsó un clima de concordia en las relaciones internacionales. En esta situación tuvo un papel fundamental la aplicación del Plan Dawes, que facilitó el pago de reparaciones mediante la concesión de créditos a Alemania (AL) y la revisión de las condiciones. En 1925 se firmaron los Acuerdos de Locarno, por los que se ratificaron las fronteras establecidas en Versalles a cambio de la entrada de Alemania en la Sociedad de Naciones, hecho producido en 1926.

El ambiente de distensión, impulsado además por un periodo de prosperidad económica, tuvo su culminación en el Pacto de Briand-Kellogg de 1928, que rechazó la guerra como instrumento de política internacional.

El Regreso de las Tensiones (1929-1939)

La crisis económica iniciada en 1929, el imperialismo del fascismo italiano y de Japón, el ascenso de los nazis en Alemania y el expansionismo de la Unión Soviética de Stalin reavivaron las tensiones durante la última década de 1930.

  • La crisis económica: los efectos de la crisis del 29 dificultaron el pago de Alemania de las reparaciones de guerra e impulsaron políticas económicas proteccionistas que avivaron las tensiones internacionales.
  • Expansionismo japonés: en 1932 Japón invadió Manchuria y creó el Estado títere de Manchukuo. Con ello comenzaba una política imperialista que la Sociedad de las Naciones era incapaz de frenar.
  • Llegada de Hitler al poder: En 1933, el partido nazi se hizo con el gobierno en Alemania e inició una campaña de rechazo al Tratado de Versalles. En 1933 Alemania abandonó la Sociedad de Naciones.
  • Guerra Civil Española: el conflicto vivido en España entre 1936 y 1939 mostró una Europa polarizada entre fascismos y los movimientos de izquierdas encabezados por la URSS.

Economía en el Periodo de Entreguerras

Los Felices Años 20

Tras la crisis de posguerra, en la década de 1920 se produjo una importante recuperación económica que llegó hasta 1929. Esta prosperidad estuvo fundamentada en diversos aspectos:

  • El progreso tecnológico, con numerosos inventos que abarataron los precios y costes de producción y mejoraron el nivel de vida de los hogares, como los electrodomésticos.
  • Los avances en la agricultura, como la mecanización y el uso de fertilizantes que incrementaron la producción y consiguieron un crecimiento demográfico.
  • Las mejoras en los transportes y en las comunicaciones, que permitían un aumento del comercio.

Todo ello permitió a amplias capas sociales acceder a una gran cantidad de bienes materiales. A este periodo se le conoce como los felices años 20.

El Auge de Estados Unidos

Estados Unidos (EEUU) había salido muy beneficiado de la PGM al haberse convertido en proveedor de alimentos y productos industriales. Además, los préstamos que había concedido a los países europeos durante la contienda lo situaron como principal centro financiero mundial. Las innovaciones aplicadas a su producción industrial, como el fordismo o producción en cadena, le permitieron contar con una industria competitiva y vender gran cantidad de productos en los mercados mundiales. Como consecuencia, EEUU conoció una década de gran prosperidad, caracterizada por la confianza en el sistema capitalista y el consumo masivo de bienes materiales. Ello se reflejó en grandes inversiones en Bolsa, cuyas acciones se revalorizaron extraordinariamente.

El Papel de los Medios de Comunicación

Los nuevos medios de comunicación de masas contribuyeron a difundir la sensación de confianza en el sistema capitalista. El optimismo era alentado también por la publicidad y los nuevos sistemas de venta, como la concesión de créditos y la compra a plazos que contribuían a acrecentar el consumo. Las ciudades se llenaron de luz al difundirse el alumbrado eléctrico, los hogares de electrodomésticos y el consumo y el ocio parecieron estar al alcance de extensas capas sociales, especialmente en EEUU. El nuevo clima social favoreció a las mujeres de los países más avanzados, que accedieron a ciertas profesiones que les abrieron perspectivas de autonomía personal. Su independencia se reflejó en la adopción de modas más funcionales y el comportamiento y actitudes más libres.

Las Debilidades del Sistema

Tras la aparente prosperidad se escondían serias deficiencias económicas:

  • La dependencia de EEUU: el Plan Dawes había otorgado ayudas a Alemania para que pagase a los aliados las reparaciones de guerra. Con estos recursos, los países europeos compraban productos estadounidenses y sus inversores adquirían acciones en Bolsa para aprovechar su revalorización y venderlas.
  • La superproducción: tras varios años de incremento de la producción agraria e industrial, la oferta comenzó a superar a la demanda y los mercados se saturaron.

A finales de 1929, la coyuntura expansiva se quebró bruscamente, dando lugar a una grave crisis de las economías mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *