El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer
El Renacimiento, un período de transformación cultural y social en Europa, se caracterizó por un renovado interés en el arte, la literatura y la filosofía de la antigüedad clásica. Este movimiento abarcó desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, marcando una transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
1. Humanismo
El Humanismo fue una corriente filosófica y cultural que exaltó al ser humano y sus capacidades. Se inspiró en la cultura greco-romana y promovió el uso de la razón y la experiencia. El uso de las lenguas vernáculas se hizo más común.
Principales Humanistas:
- Erasmo de Rotterdam: Admirador de la antigüedad y crítico del fanatismo religioso.
- Tomás Moro: Defensor de una sociedad basada en la igualdad y la justicia.
- Antonio de Nebrija: Autor del primer diccionario latín-castellano.
2. Ciencia y Arte en el Renacimiento
El Renacimiento fue una época de grandes avances científicos y artísticos. El ser humano se convirtió en el centro de interés, y se buscó la belleza estética inspirada en los modelos de la antigüedad clásica. Surgieron nuevos temas y estilos artísticos.
Científicos Destacados:
- Nicolás Copérnico: Propuso la teoría heliocéntrica.
- Leonardo da Vinci: Realizó importantes aportaciones a la física.
- Andrés Vesalio: Realizó descubrimientos en anatomía humana.
- Galileo Galilei: Apoyó la teoría heliocéntrica de Copérnico.
3. El Quattrocento (Siglo XV)
El Quattrocento, o siglo XV, fue el primer período artístico del Renacimiento.
Arquitectura:
Los edificios se adaptaron a las necesidades de la época, con simetría, proporción y elementos clásicos.
Escultura:
Se inspiró en los modelos clásicos, buscando la proporción y la belleza. Se representaron desnudos.
Pintura:
Se buscó la representación volumétrica de las figuras, utilizando el claroscuro y el escorzo. Se desarrolló la perspectiva lineal y se representaron personajes y paisajes idealizados, con una temática variada.
4. El Cinquecento (Siglo XVI)
El Cinquecento, o siglo XVI, tuvo a Roma como su centro artístico.
Escultura:
- Miguel Ángel: Destacó con obras como la Piedad, el Moisés y el David.
Pintura:
- Leonardo da Vinci: Utilizó el sfumato para crear profundidad.
- Miguel Ángel: Pintó los frescos de la Capilla Sixtina.
- Rafael Sanzio: Creó obras como la Virgen del Jilguero y la Escuela de Atenas.
- Tiziano: Destacó por la riqueza de su colorido.
5. Cambios Religiosos: La Reforma
La Reforma Protestante fue un movimiento religioso que surgió debido a la crisis de la Iglesia Católica, la corrupción de la alta jerarquía y la falta de formación del clero. Se criticaba la venta de indulgencias y se promovía la lectura de la Biblia.
Ruptura de Lutero:
Martín Lutero denunció las prácticas de la Iglesia con sus 95 tesis, lo que llevó a su excomunión en 1521 en la Dieta de Worms.
Doctrina Luterana:
- La salvación se alcanza por la fe, no por las obras.
- La relación con Dios se establece a través de la oración.
- Cada persona puede interpretar la Biblia.
- Se reconocen el bautismo y la eucaristía.
- No se rinde culto a la Virgen ni a los santos.
- El celibato no es obligatorio.
Otros Movimientos Reformistas:
- Calvinismo: Se extendió por Francia, Holanda y Escocia.
- Anglicanismo: Surgió en Inglaterra.
- Luteranismo: Se extendió por el norte de Europa.
6. La Contrarreforma
La Contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante. Se tomaron medidas para reafirmar el dogma católico y frenar la expansión del protestantismo.
Concilio de Trento:
El Concilio de Trento reafirmó la doctrina tradicional de la Iglesia, dictó normas y creó seminarios. También se fundó la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola.
Obras y Artistas Clave
- Cúpula de la Catedral de Florencia: Brunelleschi
- Fachada de Santa Maria Novella: Alberti
- Palacio Rucellai: Alberti
- Estatua ecuestre de Gattamelata: Donatello
- El Nacimiento de Venus: Boticelli
- La Piedad, David, Moisés, Mona Lisa: Miguel Ángel
- Virgen de las Rocas: Leonardo da Vinci
- Capilla Sixtina: Miguel Ángel
- Carlos V a caballo en la Batalla de Mühlberg: Tiziano
- Venus de Urbino: Tiziano
Glosario de Términos
- Humanismo: Corriente filosófica y cultural que surge en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa.
- Imprenta: Desarrollada por Gutenberg en 1440, permitió la publicación de libros de forma más rápida y económica.
- Renacimiento: Corriente artística que busca recuperar el arte de la antigüedad clásica.
- Quattrocento: Primer período artístico del Renacimiento (siglo XV).
- Cinquecento: Período artístico del Renacimiento con centro en Roma (siglo XVI).
- Contrarreforma: Medidas tomadas por la Iglesia Católica para responder a la Reforma Protestante.
- Diplomacia: Ciencia que estudia las relaciones entre los estados.
- Monarquía Autoritaria: Tipo de gobierno que surge a finales de la Edad Media, donde los monarcas consolidan su poder frente a la nobleza.
- Capitulación de Conquista: Autorización real para reclutar un ejército y conquistar un territorio.
- Indulgencias: Actitud de perdonar ofensas y juzgar sin severidad.
Monarquías Autoritarias
Las Monarquías Autoritarias se caracterizaron por la creación de una administración centralizada, la formación de ejércitos permanentes, el aumento de impuestos, la limitación del poder de las asambleas representativas y el desarrollo de la diplomacia.
Principales Monarquías Autoritarias:
- Francia
- Inglaterra
- Portugal
- Rusia
- Monarquía Hispánica
Los Reyes Católicos
La unión dinástica de Castilla y Aragón en 1469, mediante el matrimonio de Isabel y Fernando, marcó un hito importante. Cada territorio mantuvo sus propias leyes e instituciones.
Fortalecimiento de la Autoridad Real:
- Creación de un ejército permanente y profesional.
- Reorganización de la hacienda.
- Creación de consejos para asesorar a los monarcas.
- Fortalecimiento de las Chancillerías para impartir justicia.
- Nombramiento de corregidores.
Unidad Religiosa:
Se intentó lograr la unidad religiosa mediante el establecimiento de la Inquisición en 1478 para perseguir a los herejes. En 1492 se decretó la expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo.
El Imperio de Carlos V
En 1516, Carlos I heredó un vasto territorio. Su política interior se caracterizó por la petición de fondos para convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que logró en 1520.
Problemas Internos:
- Comunidades de Castilla: Rebelión de la nobleza y la burguesía descontentas con la política y los gastos relacionados con la corona imperial.
- Germanías: Revueltas populares contra la corona de Aragón.
Problemas Externos:
- Rivalidad con Francia: La Batalla de Pavía (1525) permitió el control de Milán.
- Imperio Turco: Derrota de los turcos en Viena en 1529.
- Príncipes Protestantes: La Batalla de Mühlberg (1547) llevó a la Paz de Augsburgo (1555), que proclamó la libertad religiosa.
El Reinado de Felipe II
En 1556, Carlos V dividió sus posesiones, dejando el título de emperador y los territorios austriacos a su hermano, y el resto a su hijo Felipe. Felipe II reclamó el reino de Portugal, integrándolo a la monarquía hispánica en 1580. Fijó la capital en Madrid, reforzó el papel de la Inquisición y la censura, y enfrentó la revuelta de Aragón (1591) y las sublevaciones de los moriscos de Granada (1568).
Política Exterior:
- Derrota de Francia en la Batalla de San Quintín (1557), que llevó a la Paz de Cateau-Cambrésis.
- Derrota de los turcos en la Batalla de Lepanto (1571).
- Rebelión en Flandes.
La Rebelión en Flandes:
En 1568 estalló una rebelión debido a la influencia del calvinismo y la oposición a la política de Felipe II y la Inquisición. Las provincias del norte se independizaron, formando las Provincias Unidas, lideradas por Guillermo de Orange. Felipe II intentó evitar la secesión, lo que llevó a una guerra de 80 años. Las Provincias Unidas fueron apoyadas por Isabel I de Inglaterra, lo que llevó a Felipe II a enviar la Armada Invencible contra Inglaterra, que fue derrotada. Felipe IV reconoció la independencia de las Provincias Unidas en la Paz de Westfalia (1648).
La Conquista de América
La conquista de América comenzó a principios del siglo XVI. Los gastos corrían a cargo del conquistador, quien recibía el título de gobernador de los territorios conquistados. Fue posible gracias a la superioridad del armamento de los conquistadores y las divisiones entre los pueblos americanos.
Conquista de los Imperios:
- Imperio Azteca: Conquistado por Hernán Cortés entre 1518 y 1521.
- Imperio Inca: Conquistado por Francisco Pizarro entre 1532 y 1533.