La República Democrática del Congo (RDC) es uno de los países con más riqueza natural del mundo, pero a pesar de eso se encuentra a la cola en aspectos tales como sanidad, educación, igualdad, nivel de renta, etc. Esta situación viene marcada por su historia.
Historia y Política
La historia de la RDC como país comienza a partir de la independencia de su metrópoli (Bélgica) en 1960. La independencia vino unida a unas elecciones que tuvieron mucha controversia. Esto dio lugar a una fuerte inestabilidad política que acabó con un golpe de estado por parte de Mobutu, el cual entregó el poder a Kasavubu. Tras la continuidad de la inestabilidad, Mobutu dio otro golpe de estado en 1965 proclamándose él como jefe de estado. Al final de la dictadura de Mobutu, más de 30 años, este no fue capaz de controlar las crisis internas por lo que huyó del país. Esto llevó al líder rebelde Kabila (padre) a proclamar la República Democrática del Congo. Durante el mandato de Kabila (padre) los conflictos no cesaron y acabaron con su vida en la Segunda Guerra del Congo. Su hijo Kabila le sucedió y tomó las riendas del país. En 2006 se llevaron a cabo elecciones donde ganó la presidencia. En 2011 revalidó su posición por segunda vez en las urnas.
Actualmente Kabila se aferra al poder y da excusas para no abandonarlo.
Economía de la RDC
En cuanto al plano económico, la RDC ha conseguido en los últimos años recuperar su PIB anterior a las Guerras del Congo. A pesar de esto, es uno de los países con menor renta per cápita del mundo. Su modelo comercial se basa en la exportación de materias primas, más concretamente minerales, y en la importación de bienes de capital y de consumo, lo que le lleva a tener un fuerte déficit comercial. China es uno de los países con mayores relaciones comerciales con la RDC debido a un macrocontrato de infraestructuras a cambio de minerales congoleños. A pesar de su modelo comercial, la RDC tiene uno de los menores niveles de deuda a nivel mundial. Esto es debido a una condonación de deuda en el 2010.
Desarrollo Humano y Desigualdad
La RDC muestra uno de los niveles de desarrollo más bajos del mundo, medido con el IDH. Actualmente este se sitúa en 0,44 puntos. Esto es debido a la baja esperanza de vida, a una escolarización prácticamente inexistente y a un nivel de renta por debajo del umbral de pobreza. En cuanto a la desigualdad, la RDC tiene un Coeficiente de Gini situado en 42,10 que nos indica una gran desigualdad. Por el lado del reparto de la riqueza, el 20% de los más ricos tienen el 48,37% de la riqueza y el 20% más pobre únicamente el 5,53%. Actualmente los niños son víctimas de esta pobreza extrema, lo que no les permite disponer de sanidad, de asistir a la escuela o incluso de tener identidad ya que gran parte de los niños no son registrados al nacer. Esta situación unida a los conflictos todavía existentes provoca que muchos de ellos acaben viviendo en las calles, como niños soldados o explotados laboralmente. La mayor parte de los niños explotados lo son en las minas del este del país, donde el 40% de los trabajadores son menores. Allí estos son expuestos a un riesgo continuo con niveles de seguridad inexistentes. Muchos de ellos mueren sepultados después de derrumbes. A pesar de las medidas tomadas por la ONU ante este tema, sigue sin vislumbrarse el final.
Conflictos y Derechos Humanos
La República Democrática del Congo lleva 20 años en conflicto con consecuencias devastadoras como los reclutamientos de los niños, muertes y mutilaciones, violaciones, secuestros, etc. Las causas de por qué se ha llegado a este punto, viene dado por la inestabilidad política y económica del país, además de ser unas de las zonas más ricas del planeta por recursos naturales y que todos quieren.
En este conflicto bélico, el grupo más vulnerable son los niños, que no solo son testigos sino que participan en esta guerra. Son reclutados para ser niños soldado, muchas veces lo hacen a través de un aislamiento forzoso o por voluntad propia por desesperación de la mera supervivencia.
Otro grupo muy importante son las mujeres del Congo, las cuales son esclavizadas sexualmente, tanto niñas como adultas, sufren violaciones y maltratos que suelen acabar en el asesinato de la víctima. Si esto no es así, estas mujeres son repudiadas por sus maridos y la sociedad.
Defensa de los Derechos Humanos
Los defensores de estas violaciones de los derechos humanos siguen siendo amenazados por intentar una detención de estas atrocidades, desde la libertad de expresión hasta la impunidad.
La Unión Europea confirma su compromiso a una estabilidad y desarrollo en esta región a través de la buena aplicación de los Acuerdos de Paz, Seguridad y Cooperación.