La Restauración Borbónica (1876-1923): Un Sistema Político en Perspectiva
Tendencia: Monárquica conservadora.
Vigencia: De 1876 a 1923.
Soberanía: Compartida o conjunta entre las cortes y el rey.
Derechos y libertades: Remitidos a leyes posteriores que los limitaron.
Legislativo (cortes): Bicameral: Congreso y Senado.
Sistema electoral y tipo de sufragio: Censitario para el Congreso. Universal masculino a partir de 1890, aunque corrompidas ambas cámaras por el caciquismo.
El Senado: Formado por 3 tipos de senadores:
- Por derecho propio (herederos del rey, grandes de España, altos cargos).
- Nombrados por el rey. [Entre ambos no pueden ser más de 180].
- Elegidos por las corporaciones.
Creación de Partidos Políticos
Cánovas colaboró en la configuración de dos partidos (basándose en el bipartidismo inglés) que pudieran alternarse en el poder:
- Partido Liberal Conservador: Liderado por Cánovas (hasta su muerte en 1897) y luego por Francisco Silvela. Reunió a los antiguos moderados, miembros de la Unión Liberal, progresistas, católicos tradicionalistas. Era la derecha moderada.
- Partido Fusionista, luego Partido Liberal: Dirigido por Sagasta, izquierda liberal. Se atrajo a moderados descontentos, y antiguos progresistas y demócratas del Sexenio, e incluso aproximó al sistema a republicanos moderados como los “posibilistas” de Castelar, que colaboraron con la monarquía.
No eran partidos de masas sino de notables, elitistas, con pocas diferencias ideológicas.
El Turno de Partidos y Caciquismo (1875-1885)
Los dos partidos se turnaban. El rey daba el decreto de disolución de cortes, convocaba elecciones y lograba una mayoría, con ayuda del fraude electoral, que le permitía seguir gobernando. El proceso era el contrario del de una democracia.
A la muerte del rey en 1885 se acordó en el Pacto del Pardo mantener el turno de partidos.
El poder de los partidos se basaba en una red de relaciones personales, con clientes y amigos políticos que se beneficiaban, apoyo a cambio de favores. Cuando el partido llegaba al turno, repartía cargos, concesiones y privilegios.
El Caciquismo
Consiste en la fabricación de mayorías, falseando los resultados electorales. Dos métodos: el encasillado (acuerdo gestionado por el ministro de la gobernación, en el que se decidía antes de las elecciones los cargos para el gobierno y para la oposición) y el pucherazo.
- Funcionaba mejor en el campo que en las ciudades.
- Configura un régimen oligárquico servido por instituciones aparentemente parlamentarias.
Elementos del sistema:
- Los oligarcas (notables del centro de los partidos dinásticos) o notables.
- El gobernador civil (órgano de comunicación) o cunero.
- El cacique (que no es el que tiene el poder en el distrito o zona, sino el que está en situación de influir. Está vinculado a un partido político y un oligarca).
Se basa en apatía popular, de desmovilización política, indiferencia. Las masas populares consideraban las elecciones una farsa y no iban a votar.
Gobiernos y Tarea Gubernamental
- Cánovas gobierna con el Partido Conservador de 1875 a 1881.
- El turno comienza a funcionar en 1881, con el primer gobierno de Sagasta (1881-83).
- Nuevo gobierno Cánovas hasta la muerte del rey en 1885.
- Luego gobierno largo de Sagasta (1885-1890).
Medidas de los gobiernos:
- Aprobación de normas liberalizadoras, sobre todo Sagasta en el Gobierno largo: introdujo los derechos de la Constitución de 1869 que le permitió la del 76: libertad de cátedra, de prensa, de asociación. Ley del jurado (1888), Código Civil (1889), y el sufragio universal masculino (1890).
- Aproximación a los problemas sociales: en 1883, Moret crea la Comisión de Reformas Sociales, para estudiar la situación de los trabajadores. Antecedente del Instituto de Reformas Sociales (1903) que luego en 1920 daría lugar al Ministerio de Trabajo.
- Debate entre proteccionistas y librecambistas, que se resolvió por la crisis económica a favor de los primeros (arancel de 1891) para proteger los intereses de la industria vasca y catalana, minería asturiana y cerealistas castellanos.
La Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema
Reinado de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos
Durante la Regencia los gobiernos fueron:
- 1º Gobierno liberal fusionista largo. Sagasta (1886-1890)
Muy plural: Camacho (Hacienda), Montero Ríos y Alonso Martínez (Justicia); Moret (Estado); Gamazo (Ultramar).
Política Interior:
- Fue la continuación de las ideas del gobierno de 1881, derivado de la Constitución de 1869.
- Racionalizarán la Administración y la organización del Estado.
- 1887 Ley de asociaciones. Legaliza las asociaciones obreras.
- 1888 Ley del jurado (entre otros juzga delitos de imprenta).
- 1889 Código Civil (mantenimiento de la legislación foral, coexistencia de matrimonio civil y religioso).