Alfonso XII: Establecimiento del Rey y el Sistema Canovista
La Restauración significó la vuelta de la monarquía Borbón con Alfonso XII, hijo de Isabel II. No fue un régimen democrático, sino que la participación política se limitó a las clases más poderosas. El verdadero artífice de la Restauración fue Cánovas del Castillo.
Durante el Sexenio Democrático, la clase privilegiada se había reunido alrededor del Partido Alfonsino, liderado por Cánovas del Castillo, defendiendo que la solución al caos era la monarquía de Borbón. Cánovas y Alfonso expusieron el Manifiesto de Sandhurst, defendiendo una monarquía liberal, con una nueva constitución y la paz.
Un pronunciamiento del general Martínez Campos aceleró el proceso hacia la monarquía de Alfonso XII, constituyéndose una regencia presidida por Cánovas hasta que Alfonso XII fue proclamado rey en 1875.
Funcionamiento del Sistema Canovista
La estabilidad se consiguió con una nueva constitución y el turno pacífico de partidos. El Ejército quedó subordinado al poder civil, velando por la defensa del Estado sin participar en política. A cambio, se le otorgó autonomía y financiación para su mantenimiento.
Se convocaron Cortes Constituyentes para crear una nueva Constitución, la más duradera de la historia de España, diseñada por Cánovas e inspirada en el liberalismo moderado y conservador. Sus principios eran:
Constitución de 1876
- Pragmatismo: Permitía adaptarse a cualquier cambio político.
- Artículos ambiguos: Facilitaban la modificación sin cambiar la constitución entera.
- Monarquía como forma de gobierno.
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Cortes bicamerales: El Senado era la cámara conservadora elegida por el rey, y el Congreso era electivo por sufragio censitario hasta 1890.
- Estado confesional: La Iglesia recuperó poder y protagonismo, pero se permitió la libertad de culto, aunque no en público.
Los partidos políticos de la Restauración se alternaban en el poder de forma pacífica. Ambos defendían la monarquía y la Constitución de 1876.
- Partido Conservador: Liderado por Cánovas, heredero del Partido Alfonsino del Sexenio Revolucionario. Su objetivo era el orden y la estabilidad social. Sus defensores eran grandes propietarios y la alta burguesía, con una ideología de derecha conservadora.
- Partido Liberal Fusionista: Liderado por Sagasta, recogía la herencia de progresistas y demócratas. Sus ideas políticas eran más flexibles. Sus defensores eran los pequeños propietarios y la burguesía media, con una ideología de izquierda liberal.
Para la alternancia pacífica en el gobierno se establecían los siguientes mecanismos:
- Aprobación Real: Cuando el partido gobernante estaba muy desgastado, el rey ordenaba formar un nuevo gobierno y se convocaban elecciones generales para respaldar al nuevo gobierno entrante. La Corona era el árbitro.
- Fraude Electoral: Las elecciones eran manipuladas para asegurar la victoria del nuevo gobierno a través de:
- Encasillado: Los partidos decidían los diputados que debían ser elegidos por cada provincia. El Ministerio de la Gobernación y los gobernadores civiles vigilaban y aseguraban los resultados pactados en Madrid.
- Pucherazo: Era el falseamiento directo de votos para conseguir el triunfo del candidato encasillado, incluyendo la compra de votos, chantaje, votantes fallecidos…
- Caciquismo: Individuos que controlaban a la población y proporcionaban favores a cambio de votar a quienes ellos querían, asegurando así los resultados electorales. Los desobedientes eran amenazados con violencia y otras extorsiones.
Evolución Política y Regencia (1875-1902)
Alfonso XII (1875-1885)
El reinado de Alfonso XII fue breve debido a su prematura muerte a los 28 años. Cánovas fue el principal arquitecto de la Restauración, promulgando la Constitución de 1876 y solucionando algunos graves problemas heredados del Sexenio Democrático, como la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba.
- Fin de la Tercera Guerra Carlista (1876): La guerra comenzó antes, pero se prolongó en los primeros años de la Restauración. El carlismo estaba debilitado y muchos carlistas reconocieron a Alfonso de Borbón como rey. Carlos VII huyó a Francia y la consecuencia fue la abolición de los fueros del País Vasco y Navarra.
- Final de la Guerra de los Diez Años de Cuba (1878): La guerra de Cuba también se prolongó durante el reinado de Alfonso XII. Cánovas envió al general Martínez Campos, quien combinó negociación política y se firmó la Paz de Zanjón en 1878, poniendo fin a la guerra solo temporalmente.
Regencia de María Cristina (1885-1902)
Tras morir Alfonso XII, su viuda se hizo cargo de la regencia del país hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. La regencia de María Cristina estuvo marcada por el gobierno liberal de Sagasta. El Partido Conservador cedió el gobierno a los liberales y Sagasta fue presidente tras el Pacto del Pardo de 1885. Este gobierno emprendió algunas reformas:
- Ley de Asociaciones: Permitió la legalidad de los sindicatos y partidos obreros.
- Ley del Jurado: Se crearon los Jurados Populares y se democratizó la justicia.
- Ley del Sufragio Universal: Aunque el fraude electoral anulaba su efectividad.
Alfonso XIII y el Regeneracionismo (1902-1914)
Alfonso XIII fue nombrado monarca de España, finalizando la regencia de su madre María Cristina. El país comenzó un movimiento social, el Regeneracionismo, que demandaba reformas urgentes y pretendía cambiar la política española y expulsar el caciquismo. El movimiento fue promovido por intelectuales que criticaban el atraso económico y social. La ILE (Instituto Libre de Enseñanza) renovó los planes educativos.
El Regeneracionismo Oficial
El Regeneracionismo influyó en los políticos que quisieron evitar la quiebra de la Restauración. Los máximos ejemplos fueron el conservador Maura y el liberal Canalejas.
A. Antonio Maura y la «Revolución desde Arriba» (1902-1910)
Las primeras reformas las promovió el gobierno conservador de Maura, quien quería cambiar la Restauración desde el poder, una «Revolución desde arriba» para evitar la “Revolución desde abajo”. Estas medidas fueron puntuales y no cambiaron los problemas:
- Legislación social: Se intentó mejorar las condiciones de vida y trabajo del proletariado. Maura creó el Instituto Nacional de Previsión, un ensayo de seguridad social. También se empezó a cotizar.
- Reforma Electoral de 1907: Hizo más difícil el fraude electoral.
- Ley de Administración Local: Maura intentó responder a las demandas de los regionalismos. Los cambios eran muy limitados y Maura fracasó, cayendo tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona.
B. La Aventura Marroquí y la Semana Trágica de Barcelona (1909)
Tras la pérdida de las colonias americanas, España quiso participar en el reparto de África y asegurar las colonias de Ceuta y Melilla. Marruecos fue dividido entre Francia y España. A España le tocó la zona norte, y el interés español en esa zona venía promovido por los beneficios económicos ansiados por la burguesía y para restaurar el prestigio del ejército tras el desastre de Cuba.
La presencia de España fue contestada con continuos ataques de tribus combativas de la zona. Estas derrotaron a las tropas españolas y el gobierno de Maura decretó la movilización de los reservistas, hombres mayores, casados y muchos obreros revolucionarios de ideología anarquista y socialista. Su movilización obligatoria encendió la llama revolucionaria.
La protesta comenzó con una huelga que pasó a una violenta revolución. Incendiaron Barcelona en julio de 1909 y el proletariado catalán expresó violentamente su oposición a la Restauración, al ejército y a la Iglesia. La respuesta del gobierno fue una dura represión donde se escogió como falso culpable a un anarquista de la «Escuela Moderna». Esto levantó un escándalo público que forzó la dimisión de Maura y el fracaso del revisionismo político de la Restauración.
La Semana Trágica mostró la fuerza del anarquismo, y en 1910 se fundó la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
C. Canalejas y el Regeneracionismo Liberal (1910-1912)
Tras el fracaso de Maura, le tocó el turno al Partido Liberal con Canalejas como líder. Su programa proponía la modernización política y limitar el poder de la Iglesia.
- Reformó los impuestos: Eliminando los consumos de los productos de primera necesidad y quiso establecer un impuesto sobre la renta.
- Reforma del reclutamiento militar: Sería obligatorio en tiempos de guerra, eliminando la redención de pago.
- Reforma Religiosa: Limitó el poder de la Iglesia con la Ley del Candado.
- Ley de Mancomunidades: Para solucionar el problema regional, permitiendo la unión de las diputaciones provinciales. Se formó en Cataluña la Mancomunidad de Cataluña.
Estas medidas fueron más populares que las de Maura, pero Canalejas fue asesinado por un terrorista anarquista.
Crisis y Neutralidad (1914-1923)
A. Neutralidad en la Primera Guerra Mundial
El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 fue seguido de una neutralidad del gobierno español, aunque la opinión pública se dividió en sectores de izquierdas y derechas.
La neutralidad supuso para España un boom económico: aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, etc., las reservas del Banco de España se triplicaron, se crearon nuevas empresas y aumentó la población. Pero también surgieron consecuencias sociales: hubo un desigual reparto de riqueza, aumentaron las diferencias sociales y los precios de los productos de primera necesidad.
B. Crisis del Turno Pacífico
Tras el gobierno de Canalejas, el régimen de la Restauración comenzó a caer hasta su descomposición. Los nuevos líderes políticos (Eduardo Dato o José Sánchez Guerra en los conservadores, Manuel García Prieto en los liberales) no estuvieron a la altura y el turno pacífico de partidos dejó de funcionar, pasando a un enfrentamiento directo. Alfonso XIII se comenzó a acercar a los generales del ejército.
En este ambiente crecieron los movimientos de protesta contra el sistema y toda la oposición pasó a la acción contra el rey.
- Republicanismo: Se convirtió en la mayor fuerza de oposición contra la monarquía. Su ideología era el progreso económico, la democracia, una república, la justicia social y el anticlericalismo. Sus seguidores eran la pequeña y media burguesía con algunos trabajadores. El Partido Radical fue la principal organización republicana con miles de seguidores.
- Nacionalismo: El nacionalismo catalán fue ganando fuerza. El partido más fuerte fue la Lliga Regionalista, partido conservador y católico que reclamaba la autonomía. El catalanismo desarrolló una idea de izquierda radical y quería la ruptura con la monarquía española. En el nacionalismo vasco, el PNV se limitó a exigir autonomía y siguió siendo un partido tradicional y ultraconservador.
- Movimiento Obrero: Cobró fuerza en los núcleos industriales. El triunfo en Rusia de la Revolución Bolchevique influyó en el movimiento obrero español, aumentando los actos de protesta y la lucha de clases entre capitalismo-gobierno y proletariado revolucionario.
- Anarcosindicalismo: El anarquismo fundó la Solidaridad Obrera en 1906 y la CNT en 1910. Utilizaron la violencia y la única organización fue el sindicato. En Andalucía se vivió el Trienio Bolchevique, los jornaleros protagonizaron numerosas huelgas exigiendo una reforma agraria. Hubo frecuentes enfrentamientos entre terratenientes y jornaleros. En Cataluña el crecimiento de la CNT fue imparable y hubo huelgas y atentados. Fue un período de lucha entre capitalistas y anarquistas, el pistolerismo. Otros amenazaron con cerrar las fábricas para despedir a los trabajadores y el gobierno también practicó el terrorismo de estado para destruir a los anarquistas, con detenciones ilegales, torturas… La policía aplicó la Ley de Fugas, donde se permitía disparar a un detenido por la espalda a un detenido que escapaba.
- Socialismo: Creció por detrás del CNT y el PSOE fue fiel a la acción política y parlamentaria a través del partido. Formó una alianza electoral con los republicanos, la Conjunción Republicano-Socialista. La UGT realizó acciones de protesta, pero nunca atentados terroristas. Las juventudes socialistas se separaron del PSOE y fundaron el PCE, Partido Comunista de España, apostando por la revolución proletaria para tomar el poder.
C. La Triple Crisis de 1917
A partir de 1917 la Restauración vivió una crisis generalizada por problemas militares, laborales y políticos.
- Crisis Militar: Las Juntas de Defensa querían defender los derechos laborales de los militares. Los oficiales del ejército estaban descontentos con los salarios y los ascensos desiguales. El gobierno aceptó las quejas, aprobando la Ley del Ejército.
- Crisis Política: La oposición se multiplicó, la Lliga Regionalista de Cataluña convocó una Asamblea de Parlamentarios a la que asistieron nacionalistas, republicanos y socialistas. Estos pretendían la formación de un Gobierno Provisional, una nueva constitución y un régimen autonómico para Cataluña. Por primera vez, la oposición de la Restauración trabajó unida, pero la Asamblea fue disuelta poco después por la Guardia Civil.
- Huelga General de 1917: Los sindicatos CNT anarquista y UGT socialista firmaron un manifiesto conjunto para contener los precios bajo la amenaza de huelga general. El gobierno se negó y los sindicatos se pusieron en huelga general. El gobierno reaccionó con una dura represión y el Ejército actuó del lado del gobierno. La huelga debilitó más el régimen y entró en crisis definitiva.
D. Fracaso de los Gobiernos de Concentración Nacional (1917-1923)
El último experimento político de la Restauración fue la creación de gobiernos de concentración nacional, formados por ministros liberales y conservadores, que se unieron para sumar esfuerzos frente a la situación. El más importante fue el Gobierno Nacional impulsado por Maura, formado por liberales, conservadores y nacionalistas catalanes. Las diferencias entre ellos impidieron llevar a cabo las reformas y restaurar el orden social.
Por último, llegó la guerra de Marruecos, y Alfonso XIII cada vez se inclinaba más hacia el Ejército. El golpe final al Régimen de la Restauración lo dio el Desastre de Annual en la guerra de Marruecos.
E. Desastre de Annual en Marruecos
En 1912 Francia y España firmaron el Tratado de Fez, donde se constituía el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos. La zona española estaba habitada por tribus guerrilleras que habían decretado la guerra santa contra los infieles. En Annual, en 1921, el ejército español sufrió una gran derrota y se puso en peligro la presencia española en Marruecos.
Después de esto, el Ejército se dividió en africanistas, partidarios de la guerra a muerte, y peninsulares, que querían una solución negociada al conflicto.
Se abrió una investigación, el Informe Picasso, para averiguar sobre las responsabilidades, y reveló un estado de corrupción e ineficacia en el Ejército que despertó la indignación general. Esto dio lugar a mayor oposición de socialistas y republicanos a la monarquía. Ante la difícil situación política, crecía el rumor de un pronunciamiento o golpe de estado.
El 98: Crisis Colonial y Regeneracionismo
Tras la independencia de la mayoría de las colonias americanas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas seguían formando parte del imperio español. Cuba y Puerto Rico basaban su economía en la exportación de azúcar y tabaco. En Filipinas la presencia española se limitaba a ser militar y religiosa.
Cuba
La Guerra Larga (1868-1878), terminada con la Paz de Zanjón, había sido el primer aviso de las aspiraciones independentistas cubanas. Las medidas para la buena relación fueron tardías y limitadas.
Esto favoreció al estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba, el Grito de Baire, planificada por el Partido Revolucionario Cubano, que poco después se fue extendiendo por toda la isla. España trató de sofocar la sublevación por temor a la intervención de EEUU.
Tras el fracaso de la política, el general Weyler asumió el mando y llevó a cabo una guerra de desgaste frente a los rebeldes cubanos. Sin embargo, la opinión pública americana, incitada por la prensa amarilla, e imperialistas americanos como Roosevelt, querían ayudar a los rebeldes cubanos por dos motivos:
- Por intereses económicos, ya que Cuba era la primera productora de azúcar del mundo.
- Por intereses geoestratégicos, porque querían echar a los españoles del Caribe y asentarse ellos.
La excusa de EEUU para declarar la guerra a España fue la explosión de un buque norteamericano en el puerto de La Habana en 1898. EEUU culpó a los españoles y se declaró así la guerra para ambos países.
La guerra se libró en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Se veía cómoda para EEUU ya que era una gran potencia militar y España era una potencia de segunda clase con barcos antiguos y ejército mal dotado. La flota norteamericana derrotó a la española en las batallas navales de Santiago y Cavite.
Filipinas
La insurrección estalló en 1896 (Grito de Balintawak) por una organización secreta que quería expulsar a los españoles y confiscar las tierras a las órdenes religiosas. La rebelión parecía controlada, pero estalló la guerra con EEUU y la flota española fue derrotada.
Paz de París (1898)
En diciembre de 1898 se firmó el Tratado de Paz de París entre España y EEUU. Los americanos impusieron durísimas condiciones a los españoles. España cedió a EEUU Puerto Rico y Filipinas; Cuba alcanzó la independencia, pero quedó bajo protección estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico, desapareciendo definitivamente el imperio colonial español.
Consecuencias del 98
- Última página del Imperio español, ya no conservaba ninguna colonia en ultramar.
- Fracaso militar y político, el ejército español no estaba preparado para una guerra internacional.
- Mentalidad de pesimismo y tristeza en la cultura española. Incluso la literatura habló del desastre y fracaso internacional. Se planteó reformar el sistema político y social de la Restauración, llamando a este movimiento Regeneracionismo.
- Sentimiento antimilitarista entre las clases bajas, por la derrota que dejó muertes, heridos, mutilados… que destrozó a muchos jóvenes de la clase trabajadora.
- Grandes pérdidas económicas, España perdió su único mercado colonial.
Oposición a la Restauración
La Restauración borbónica excluyó a varios colectivos que se opusieron al régimen canovista. Entre ellos destacamos:
- Los Carlistas: En 1890 el carlismo se reorganizó y fundó el partido de Unión Católica, llamados neocatólicos, que defendían la religión católica y la Iglesia.
- El Republicanismo: Los republicanos estaban divididos en varios partidos pequeños: Partido Posibilista (el más moderado, liderado por Castelar, con defensores en la burguesía y las clases medias urbanas), Partido Republicano Progresista (más radical, liderado por Ruiz Zorrilla) y Partido Federal de Pi i Margall. Al final se creó la Unión Republicana en un intento de reunificar los tres.
- El Movimiento Obrero: Durante los dos primeros años tuvo poca actividad, y además estaba dividido entre anarquistas radicales y socialistas marxistas. El origen de este movimiento comenzó en las zonas campesinas y los focos industriales.
- El Anarquismo: Fue la primera corriente ideológica del movimiento obrero. Tuvo sus orígenes en el Sexenio Revolucionario y sus focos fueron la Barcelona industrial y la Andalucía campesina. Combatía toda forma de autoridad impuesta (capitalismo, Iglesia) y pretendía establecer el comunismo libertario. Para ello rechazaba la política y defendía la creación de sindicatos, el anarcosindicalismo. La FTRE (Federación de Trabajadores de la Región de España) fue la primera organización fundada anarquista. El anarquismo practicó el terrorismo en el campo andaluz (La Mano Negra) y en Barcelona. En los juicios de Montjuic condenaron a muchos militantes anarquistas. Su reacción fue el asesinato de Cánovas. La policía y el ejército lograron frustrar el anarquismo violento a finales del siglo XIX.
- El Socialismo: Comenzó con la difusión del marxismo en el Sexenio Democrático. Se fundó ilegalmente el PSOE con Pablo Iglesias como presidente. Defendían la política, las elecciones y las Cortes; y promovían protestas, huelgas y revolución social, pero nunca el terrorismo. El PSOE fundó su propio sindicato, la UGT, y los socialistas crearon las Casas del Pueblo, centros de reunión de los obreros. Desde 1890 el PSOE celebró el 1 de mayo como Día Internacional del Trabajo.
- Los Nacionalismos: Surgieron en algunas regiones españolas y al principio solo tenían connotaciones culturales por algún hecho diferenciador. Más tarde se volvió un nacionalismo político. Los más radicales exigían la soberanía y la independencia. Expresaban el malestar de las burguesías periféricas frente al centralismo de la minoría dirigente de Madrid.
- El Nacionalismo Vasco: Tuvo origen en la derrota carlista. La abolición de los fueros levantó gran indignación. El desarrollo industrial también favoreció la llegada de inmigrantes castellanos que eran vistos como una amenaza a las tradiciones y costumbres vascas. El principal ideólogo fue Arana, que fundó el PNV, él se basaba en los principios de la raza vasca, los fueros y la religión. Defendía la independencia.
- El Catalanismo: En Cataluña surgió la Renaixença, un movimiento cultural que quería recuperar la lengua catalana. Cataluña tuvo un gran desarrollo industrial. La rica burguesía protestó frente al Estado buscando mayor protagonismo en la política estatal. Cataluña se sentía como un gigante económico y un enano político. Valentí Almirall redactó el Memorial de Greuges, quejándose y reclamando al Estado español, y en 1886 fundó el manifiesto Lo Catalanisme, defendiendo un autogobierno y el federalismo. Prat de Riba publicó las Bases de Manresa, texto importante ya que era un proyecto de estatuto de autonomía. El Catalanismo fue ganando fuerza tras el desastre español en la Guerra de Cuba, culpando a los gobernantes de incompetentes. En 1901 se creó la Lliga Regionalista de Cataluña, partido nacionalista que reclamaba la autonomía y defensa de los intereses económicos.
- El Galleguismo: Tuvo un desarrollo más lento por la ausencia de una burguesía ilustrada. Apareció el Rexurdimento, un movimiento cultural que pretendía recuperar el gallego para la literatura y poesía. Destaca Rosalía de Castro. La primera organización nacionalista fue la Asociación Regionalista Gallega, que denunciaba la falta de atención del gobierno español a Galicia, hundida en el subdesarrollo.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
La Revolución Gloriosa de 1868
Movimiento revolucionario de 1868 que acabó con la monarquía liberal de Isabel II. Sus antecedentes se encuentran en el Pacto de Ostende de 1866 (acuerdo entre unionistas, progresistas y demócratas) que establecía la expulsión de Isabel II del trono, el establecimiento de un gobierno provisional y la convocatoria de Cortes Constituyentes que estableciesen un régimen liberal democrático.
A. Causas de la Revolución
- Crisis económica: Se produjo una crisis en la construcción ferroviaria, una crisis bursátil, crisis del sistema financiero español y problemas en la industria textil.
- Causas sociales: El paro aumentó y se produjo una crisis de subsistencia y un malestar popular contra el gobierno moderado y la reina.
- Crisis política: Provocada por los cambios y corrupción del gobierno, la inestabilidad política, el último gobierno que fue autoritario y la represión a la oposición.
B. Estallido
Se produjo el pronunciamiento de la Armada al mando de Topete en Cádiz (1868). También se formaron Juntas Revolucionarias. Los ejércitos de la reina fueron derrotados en la batalla de Alcolea, provocando el exilio de Isabel y la disolución del gobierno moderado.
Gobierno Provisional (1868-1869)
Estuvo formado por progresistas, demócratas y unionistas. Fue presidido por Serrano y Prim como ministro de la Guerra.
Constitución de 1869
Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes mediante sufragio universal masculino y se aprobó la Constitución de 1869. Sus principios fueron:
- Declaración de los derechos y libertades, como libertades de culto, reunión.
- Soberanía nacional plena.
- Monarquía democrática y constitucional.
- Separación de poderes.
- Elección democrática de Ayuntamientos.
- Estado no confesional, manteniendo el culto católico.
Regencia del General Serrano (1869-1871)
Hasta elegir a un nuevo rey, desempeñó la regencia Serrano, y como jefe de gobierno quedó Prim. Se llevaron a cabo medidas económicas de carácter librecambista: la Ley de Bases de Minas de 1868; se reanudaron las desamortizaciones civil y religiosa; y la Ley de Bases Arancelarias de 1869 y la adopción de la peseta como moneda nacional, llevadas a cabo por Laureano Figuerola.
Finalmente, en 1870 las Cortes eligieron como rey a Amadeo de Saboya.
Monarquía Democrática de Amadeo I de Saboya (Enero 1871 – Febrero 1873)
El reinado fue breve y complicado. El general Prim fue asesinado y el resto de partidos vieron con desconfianza al rey.
A. Inestabilidad Política
El gobierno fue desempeñado por una coalición entre los Partidos Constitucionalistas de Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla, que siempre estaban divididos y enfrentados.
B. Oposición Antimonárquica
- Oposición de la aristocracia, la alta burguesía y el clero. Fundaron el Partido Alfonsino, liderado por Cánovas del Castillo, que defendía los derechos al trono de Alfonso de Borbón.
- Aparición del movimiento obrero. La Internacional se introdujo con Fanelli, que difundió el anarquismo, y más tarde Lafarge introdujo el socialismo marxista. Protagonizaron contra el Estado insurrecciones en Cataluña, Levante y Andalucía.
- Republicanismo. Exigían la abolición de la monarquía y medidas de justicia social y protagonizaron insurrecciones en Murcia, Andalucía, Cataluña y Valencia.
- Los Carlistas. Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Defendían los derechos de Don Carlos VII y la vuelta al absolutismo, el catolicismo y los fueros regionales, sobre todo en el País Vasco, Cataluña, Aragón, Navarra y Valencia.
- Primera Guerra de Cuba (1868). Estaban dirigidos por Carlos Manuel Céspedes. Deseaban más autonomía, menos impuestos y la abolición de la esclavitud en la isla.
Todos estos problemas condujeron a la disolución del reinado de Amadeo I en 1873.