La Restauración y el Sistema Político de Cánovas (1876-1923)
El sistema político de la Restauración, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentaba en los siguientes pilares:
- Constitución de 1876: De carácter conservador, establecía la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- Monarquía como moderadora: El monarca actuaba como árbitro entre los partidos políticos.
- Apoyos sociales: El sistema contaba con el respaldo del ejército y las clases acomodadas.
- Objetivos: Lograr la estabilidad interior y el orden, y alejar al ejército de la intervención política.
La Restauración supuso un periodo de paz tras el fin de la Guerra Carlista (1876), con la abolición de los fueros vascos, y la Paz de Zanjón (1878), que puso fin temporalmente al conflicto en Cuba y Filipinas.
El sistema canovista se caracterizó por el bipartidismo entre el Partido Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta). Ambos partidos se alternaban en el poder (aproximadamente 6 y 4 años respectivamente) mediante un «turno pacífico». Sin embargo, este sistema excluía a otras fuerzas políticas (carlistas, republicanos, nacionalistas, obreristas) y se basaba en la corrupción electoral (caciquismo y pucherazo) para evitar conflictos.
Nacionalismos y Regionalismos
Los nacionalismos y regionalismos surgieron como reacción al centralismo del liberalismo español y defendían el derecho a la autonomía. Inicialmente, fueron movimientos culturales centrados en la recuperación de las tradiciones y la lengua, pero adquirieron mayor relevancia política tras la crisis de 1898. Los principales fueron:
- Cataluña: Se inició con la Renaixença cultural, evolucionó hacia la política con Valentí Almirall y las Bases de Manresa, y se consolidó con la Lliga Regionalista.
- País Vasco: Surgió como respuesta a la supresión del sistema foral, con un movimiento inicial de defensa de las tradiciones, y se consolidó con la fundación del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
- Galicia: Tuvo menor importancia política durante este periodo.
Otros movimientos regionalistas, con menor influencia, se desarrollaron en Aragón, Andalucía y Valencia.
El Conflicto de Ultramar y la Crisis de 1898
Cuba
El conflicto en Cuba se originó por:
- Desigualdad política entre españoles y cubanos.
- La persistencia de la esclavitud.
- El proteccionismo español, que frenaba el desarrollo económico de la isla.
- La incapacidad de España para implementar reformas efectivas.
En Cuba surgieron dos vías políticas:
- Partido Autonomista: Buscaba la autonomía dentro de España.
- Partido Revolucionario Cubano: Defendía la independencia a través de la insurrección, con apoyo de Estados Unidos.
La insurrección armada estalló en 1895 con el Grito de Baire. La guerra pasó por tres fases:
- (1895-1897) Represión militar española bajo los generales Martínez Campos y Weyler.
- (1897-1898) Concesiones políticas que llevaron a la autonomía.
- (1898) Guerra hispano-norteamericana y derrota de España.
Filipinas
El sentimiento independentista filipino, liderado por José Rizal y el Katipunan, desembocó en una insurrección armada. La intervención de Estados Unidos y la derrota española en Cavite (1898) sellaron la pérdida de Filipinas.
La Crisis del 98
La derrota en Cuba y Filipinas generó una profunda crisis en España:
- Crisis política: Aunque el turnismo se mantuvo, se evidenció la debilidad del sistema.
- Crisis ideológica y moral: Se cuestionó la imagen de España y se fortalecieron los nacionalismos.
Surgió el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que abogaba por la renovación de la vida política y social del país.
Cambios Sociales y Económicos Derivados de la Industrialización
Población
- Descenso de la mortalidad y la natalidad.
- Aumento de la esperanza de vida y de la población total (aunque España seguía rezagada respecto a Europa).
- Migraciones internas y externas debido a la escasez de empleo y los desequilibrios territoriales.
Economía
Agricultura
- Aumento de la producción gracias a nuevas roturaciones, cultivos (olivo, cítricos, vid para exportación), fertilizantes y mecanización.
- Persistencia de cultivos tradicionales de cereales.
- Problemas: bajos rendimientos, desigualdad en el reparto de la tierra (latifundios y minifundios), lo que generaba conflictos sociales.
Industria
- Introducción de la electricidad y el petróleo.
- Desarrollo de sectores tradicionales (textil, alimentaria, química, siderúrgica y metalúrgica) y nuevos (electricidad, automóvil, electrodomésticos, construcción).
- Surgimiento de nuevas zonas industriales.
- Problemas: desequilibrios territoriales, distribución desigual de la renta, baja competitividad exterior.
- Intervención estatal: proteccionismo, ayudas públicas, fomento de infraestructuras.
- La industria se vio afectada por la crisis de 1898, la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929.
Sociedad
- Campo: Grandes propietarios agrícolas (aristocracia y burguesía agraria) y campesinado (pequeños y medianos propietarios, arrendatarios y jornaleros).
- Ciudad: Burguesía, clases medias y obreros.
- Mejora del nivel educativo en las ciudades.
- Aparición de nuevas formas de ocio (cine) y difusión de noticias y deporte.
La Segunda República (1931-1936)
El 14 de abril de 1931, tras unas elecciones municipales que dieron la victoria a las fuerzas republicanas, Alfonso XIII se exilió. Se instauró un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, que convocó Cortes Constituyentes para redactar una nueva Constitución.
El espectro político de la Segunda República era muy amplio:
- Izquierda: CNT (ilegalizada inicialmente), Partido Comunista de España, PSOE (con facciones marxistas –Largo Caballero– y moderadas –Indalecio Prieto–), Izquierda Republicana (Manuel Azaña).
- Centro: Partido Republicano Radical (Alejandro Lerroux), Derecha Liberal Republicana (Niceto Alcalá-Zamora).
- Derecha: CEDA (José María Gil-Robles), Falange Española de las JONS (José Antonio Primo de Rivera), Renovación Española (Calvo Sotelo), Comunión Tradicionalista (carlistas).
Reformas de la Segunda República
- Cataluña: Se aprobó un Estatuto de Autonomía tras la proclamación de la República Catalana.
- Reforma Agraria: Se implementaron medidas como el Decreto de Laboreo Forzoso (obligaba a los terratenientes a cultivar sus tierras y dar trabajo) y el Decreto de Términos Municipales (priorizaba la contratación de trabajadores locales). También se introdujeron reformas en seguros de accidentes y jornadas de 8 horas.
- Reforma Educativa: Se buscó acabar con el analfabetismo y promover una enseñanza laica.
- Reforma Militar: Se intentó crear un ejército más eficaz y moderado, sometido al poder civil, mediante un juramento de fidelidad y ofreciendo retiros con sueldo íntegro. Sin embargo, esta reforma encontró oposición en un sector del ejército.