Resumen Completo de la Historia de España: Un Recorrido desde la Antigüedad hasta el Siglo XVIII

Introducción

Este documento ofrece un recorrido conciso por la historia de España, desde la prehistoria hasta la llegada de los Borbones, destacando los periodos y eventos más significativos.

Prehistoria en la Península Ibérica

Paleolítico

Los restos más antiguos encontrados corresponden al Homo Antecesor (hace 800.000 años), descubiertos en 1994 en Atapuerca. También se hallaron restos del Homo Heidelbergensis (400.000 años). Estos restos pertenecen al Paleolítico Inferior (1 millón – 200.000 años), caracterizado por instrumentos de piedra tallada toscamente y de gran tamaño.

En el Paleolítico Medio (200.000 – 30.000 años) vivieron y desaparecieron los Neanderthales, quienes enterraban a sus muertos y utilizaban instrumentos pequeños y variados. Durante el Paleolítico Superior (40.000 – 10.000 años), el Homo Sapiens Sapiens llegó desde África, dejando pinturas rupestres como las de Altamira (policromía, naturalismo, estatismo…). La economía del Paleolítico era depredadora, con clanes nómadas.

Neolítico

El Neolítico (5.000 – 3.000 a.C.) se caracterizó por una economía productora, el desarrollo de la cerámica y el tejido, y el uso de piedra pulimentada. Surgieron grupos sociales ampliados y sedentarios, con clases sociales y especialización del trabajo. La pintura se volvió monocroma y esquemática, representando la fauna actual.

Edad Antigua

Pueblos Prerromanos

Alrededor del 1.200 a.C., pueblos indoeuropeos llegaron a la Península Ibérica. En el norte, los Celtas, Astures, Galaicos, Cántabros y Vascones practicaban la recolección, la ganadería y la pesca, viviendo en poblados fortificados llamados castros. En el centro y oeste, los Celtíberos se dedicaban a la agricultura y la ganadería, destacando los verracos (como los toros de Guisando) y la metalurgia. En la costa mediterránea, los Íberos desarrollaron ciudades, minería, escritura y crearon obras como la Dama de Elche. En la desembocadura del Guadalquivir, floreció Tartessos, una cultura avanzada con tesoros como el de El Carambolo.

Colonizaciones Fenicia, Griega y Cartaginesa

En el 1.000 a.C., pueblos buscando metales y comercio establecieron colonias en la costa mediterránea. Los Fenicios introdujeron la vid, el cerdo, las salazones y el alfabeto, fundando Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra). Los Griegos aportaron el olivo, el asno, el arado y la moneda, fundando Rhode (Rosas) y Emporiom (Ampurias) en la zona catalana. Los Cartaginenses, herederos de los Fenicios, fundaron Embssus (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena) y lucharon en las Guerras Púnicas.

Hispania Romana

En el 218 a.C., los Romanos entraron en la Península por Ampurias para enfrentarse a los Cartagineses en la Segunda Guerra Púnica, conquistando la costa mediterránea. A mediados del siglo II a.C., avanzaron hacia el interior, venciendo a Lusitanos y Celtíberos. En el 19 a.C., Augusto completó la conquista sometiendo a Astures y Cántabros.

Romanización

La Romanización fue el proceso de integración social, política y cultural de los pueblos peninsulares en el mundo romano. Se creó Hispania, dividiendo el territorio en provincias.

  • Social: Se estableció un sistema esclavista y se concedió la ciudadanía romana a hispanos libres.
  • Económico: Se produjo trigo, vid, olivo, se desarrolló la minería y la artesanía, y se fomentó el comercio (con ciudades como Barcino, Tarraco, Lucus) y la economía monetaria. Se construyó una red de calzadas para conectar las ciudades y el imperio.
  • Cultural: Se impuso el latín, el derecho romano, y surgieron hispanos emperadores (Trajano y Adriano), el filósofo Séneca y el poeta Marcial. También se dejó un legado artístico: el Templo de Diana y el teatro romano de Mérida, el anfiteatro de Itálica, el acueducto de Segovia, la muralla de Lugo…

Reino Visigodo

En la crisis del Imperio Romano de Occidente, Hispania fue invadida en el 409 d.C. por pueblos germánicos: Suevos, Vándalos y Alanos. Honorio pactó con los Visigodos para expulsar a los anteriores y permitirles instalarse en el sur de la Galia e Hispania. Los Francos desplazaron a los Visigodos de la Galia, y estos acabaron en Hispania en 510, formando el Reino de Toledo. Compartían territorio.

Unificación del Reino Visigodo

El rey Leogivildo y sus sucesores unificaron el reino en varios aspectos:

  • Territorial: Sometimiento de los pueblos restantes y expulsión de los Bizantinos. Unificación de la minoría visigoda con la hispanorromana, autorizando matrimonios mixtos.
  • Religiosa: Recaredo (589) en el III Concilio de Toledo, abandonó el arrianismo y adoptó el catolicismo de los hispanorromanos.
  • Jurídica: Recesvinto en el Fuero Juzgo (654) unificó las leyes visigodas e hispanorromanas. Se fortaleció la monarquía, pasando de electiva a hereditaria.

El poder ejecutivo residía en el Rey, con el apoyo del Aula Regia y los Concilios. La Iglesia Católica influyó en las decisiones del rey a través de los concilios, asambleas de la jerarquía eclesiástica. Hubo 18 concilios desde el siglo IV hasta el final del reino visigodo.

Edad Media

Al-Ándalus

En el 711, Tariq y Muza cruzaron el estrecho de Gibraltar y se encontraron con el reino visigodo en guerra civil. El bando de los hijos del anterior rey Witiza pidió ayuda a los musulmanes contra el rey Don Rodrigo, quien fue derrotado en la Batalla de Guadalete. La nobleza no opuso resistencia y pactó un reparto de tierras. El avance fue rápido y se detuvo en la Batalla de Poitiers (732). Al-Ándalus se convirtió en un emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco.

Emirato Independiente (756-929)

Abd-al-Rahman I fue emir independiente en lo político, respetando lo religioso. Construyó la mezquita de Córdoba. El emirato sufrió debilidad política debido a revueltas internas.

Califato de Córdoba

Abd-al-Rahman III se proclamó califa, independizándose de Bagdad y asumiendo autoridad total política y religiosa. Los reinos cristianos pagaban tributos al Califato. Al-Hákam II llevó el califato a su esplendor cultural y amplió la Mezquita. Hisham II delegó su poder en el hayib Al-Mansur, quien lanzó aceifas contra los cristianos (incendiando la catedral de Santiago). Se amplió la Mezquita, pero con la muerte de Al-Mansur, el califato decayó, dando lugar a los Reinos de Taifas (1031).

Reinos de Taifas e Invasiones Norteafricanas

A partir de 1031, Al-Ándalus se dividió en Reinos de Taifas, caracterizados por su debilidad política pero gran desarrollo cultural y artístico. Los reinos cristianos les obligaron a pagar parias y se prepararon para una expansión territorial. Las Taifas pidieron ayuda a los norteafricanos, quienes invadieron Al-Ándalus y la unificaron bajo su mando.

Almorávides y Almohades

En 1086, llegaron los Almorávides del Sáhara Occidental, aplicando el Islam con rigor bajo el liderazgo de Yusuf ibn Tasufin. Frenaron el avance cristiano y reunificaron las Taifas. La pérdida de Zaragoza y el descontento por el rigor religioso llevaron a su declive.

En 1146, llegaron los Almohades del Alto Atlas, estableciendo su capital en Sevilla y reunificando Al-Ándalus. Eran más ortodoxos e intransigentes en lo religioso. Ganaron a los cristianos en Alarcos (1195) pero perdieron en las Navas de Tolosa (1212). En 1250, todos fueron conquistados excepto el reino nazarí de Granada, que firmó una tregua reconociéndose vasallo del rey de Castilla y pagando parias. Los reinos cristianos tenían problemas internos, lo que permitió a Granada resistir hasta 1492 con los Reyes Católicos.

Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus

  • Economía: Avances en agricultura (regadío, difusión de cultivos, huertas cerca de ciudades para autoabastecimiento), artesanía para consumo propio y exportación (textil, papel, cuero, cerámica, metalurgia…), comercio en zocos (también con el mundo islámico, Europa cristiana y África central) y moneda (oro o plata).
  • Sociedad: Islamización y arabización. Religión islámica y diferentes etnias (árabes, bereberes, muladíes y mozárabes).
  • Cultura: Potenciación de ciudades, destacando Córdoba (la más poblada). Destacan la Medina (mezquita, alcázar y zoco). Aportación musulmana cultural: numeración india sustituye la romana, médicos importantes, Averroes y Al-Idrisi, literatura (El collar de la paloma) y la Mezquita de Córdoba (iniciada por Abd-al-Rahman I y terminada en tiempos califales). Obras como el Palacio de la Aljafería, la Giralda y la Alhambra. Los cristianos dejaron el legado mudéjar.

Reinos Cristianos: Origen y Expansión

Cuando los musulmanes intentaron acceder a la zona cantábrica, fueron rechazados por los astures y algunos nobles visigodos al mando de Pelayo en la batalla de Covadonga (722). Con Alfonso I, el reino se extendió hasta Galicia y Cantabria. Con Alfonso II, la capital se trasladó a Oviedo. En la batalla de Roncesvalles (778), los vascones derrotaron a Carlomagno y se organizaron en el reino de Pamplona (Navarra). En los Pirineos Centrales aparecieron Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. En los orientales, el Imperio Carolingio estableció la Marca Hispánica dividida en condados, destacando el condado de Barcelona. Desde estos núcleos se emprendió la Reconquista y la repoblación en tres etapas:

Etapas de la Reconquista y Repoblación

  • 1ª Etapa (Siglos VIII-X): Ampliación del reino de Asturias hasta el Duero. Superioridad musulmana. Alfonso III dominó el valle del Duero y en el 910 trasladó la capital a León. Fernán González preparó la independencia del condado de Castilla. La presura fue el modelo de repoblación y aprisio en la zona pirenaica, con una estructura de propiedad pequeña y mediana de hombres libres.
  • 2ª Etapa (Siglos XI-XII): Avances cristianos hasta el Tajo y el Ebro. Debilidad de los taifas. Alfonso VI conquistó Toledo (1085). Aragón (Alfonso I) conquistó Zaragoza (1118) y rebasó el Ebro. En 1179, el tratado de Cazorla (Aragón y Castilla) delimitó sus zonas de expansión. El modelo de repoblación concejil otorgaba territorios a comunidades, y el rey concedía fueros o cartas pueblas. Predominó la mediana propiedad y la propiedad de uso comunal.
  • 3ª Etapa (Siglos XIII-XV): Avances por el Guadiana y Guadalquivir. A partir de la victoria en las Navas de Tolosa (1212), se aceleró la Reconquista. Cada reino terminó su parte de la Reconquista. Aragón (Jaime I) conquistó Baleares y Valencia. En 1230, Castilla y León se unificaron con Fernando III. Él y Alfonso X conquistaron Murcia y Andalucía (menos Granada). Portugal llegó al Algarve. A finales del siglo XII, en zonas del Guadiana y Teruel, los reyes concedieron latifundios a órdenes militares. A partir del siglo XIII, los reyes efectuaron repartimientos y donadíos de tierras entre nobles. Se permitió a los musulmanes quedarse a trabajar (mudéjares).

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos

En la Edad Media, los reyes ocupaban la cima del poder feudal, limitados por señoríos y privilegios de nobles y clero. Los reyes castellano-leoneses eran asesorados por la curia regia. En 1188, Alfonso IX convocó a representantes de las ciudades a la curia regia para obtener recursos económicos, ya que la burguesía podía pagar impuestos, a diferencia de los grupos privilegiados. Así nacieron las Cortes de León y, en el siglo XIII, las de Castilla. En 1293, las Cortes de Castilla y León se convocaron conjuntamente. Aconsejaban al rey, tenían derecho de petición, aprobaban los impuestos propuestos por el rey y reconocían al heredero de la corona. Los representantes de las ciudades se llamaban procuradores. En Aragón, Cataluña, Valencia y Aragón tuvieron cortes propias para aprobar impuestos a cambio de peticiones y reconocían al heredero. También tenían función legislativa y presentaban quejas. En Navarra, las cortes surgieron en el siglo XIII.

Régimen Señorial y Sociedad Estamental

  • Régimen Señorial: En los reinos cristianos, los reyes compartían su poder con la nobleza y la Iglesia. Estos habían recibido extensiones de tierra a cuyos habitantes obligaban a pagar rentas, peajes, servicios y a trabajar gratis. Existía un señorío jurisdiccional. En los siglos XIV-XV, los nobles consiguieron extender su poder jurisdiccional más allá de sus feudos, afectando a campesinos libres y a concejos.
  • Sociedad Estamental: Se dividía en tres estamentos cerrados: nobleza, clero y pueblo llano. Los dos primeros tenían todos los privilegios y poder político, frente a los que trabajaban. En el tercer estamento, la burguesía fue aumentando su influencia por su dinero, apoyando a los reyes que intentaban imponerse a los nobles.

Evolución Política de los Reinos Peninsulares

La Corona de Castilla estaba integrada por los reinos de León y Castilla, que vivieron un proceso de unión y desunión desde el siglo XI hasta su fusión en 1230 con Fernando III. En Castilla, el poder real se consolidó frente al de los nobles. Hubo reyes que fortalecieron su poder inspirándose en el derecho romano. Las instituciones eran: el Consejo Real, la Audiencia y la Hacienda. Periódicamente se reunían cortes estamentales votando impuestos extraordinarios y presentando quejas. Los concejos eran gobernados por regidores.

La Corona de Aragón se formó por la unión del conde de Barcelona y la heredera del reino de Aragón (1137). Posteriormente, Jaime I conquistó Valencia y Mallorca. La Corona de Aragón se proyectó por el Mediterráneo con territorios como Sicilia y Nápoles.

Los poderes del rey y los nobles estaban equilibrados y tenían que pactar. Se indica que el poder nobiliario y el de la burguesía de las ciudades era más fuerte que en Castilla, y que los reyes necesitaban préstamos y ayudas. En Aragón, el rey disponía de Consejo Real, Audiencia, cortes para Aragón, Valencia y Cataluña, además de las generales del reino. Además, el Justicia de Aragón era defensor de los privilegios de los aragoneses frente al rey. Las leyes eran los fueros. Los consejos eran órganos de poder local en manos de la oligarquía local. En Navarra, estaban las Cortes, el rey tenía consejo real y la Corte Mayor. El Fuero General era la ley principal.

Edad Moderna

Guerra de Sucesión Española y el Ascenso de los Borbones

Carlos II murió sin descendencia, lo que convirtió la sucesión al trono en un conflicto internacional. Carlos II nombró en su testamento a Felipe de Anjou como su sucesor. Sin embargo, el archiduque Carlos no aceptó esta decisión y reclamó el trono con el apoyo de Gran Bretaña, Holanda, Portugal y Saboya. La guerra tuvo dos escenarios principales: dentro de España, Castilla apoyó a Felipe, mientras que Aragón apoyó a Carlos. Las campañas de 1710 se decidieron a favor de Felipe V. En 1711, la muerte de José I hizo que la corona alemana pasara a Carlos, y Inglaterra y Holanda le retiraron su apoyo. La guerra concluyó con el Tratado de Utrecht en 1713. Felipe fue reconocido como rey de España, pero renunció a su derecho al trono francés. España perdió posesiones en Europa. Saboya se anexiona Sicilia. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el navío de permiso y el asiento de negros. El tratado de Rastatt en 1714 completó el proceso. Cataluña resistió a Felipe V hasta 1714, perdiendo sus libertades e instituciones. Los Pactos de Familia fueron alianzas entre los Borbones de España y Francia. El Primer Pacto (1733) permitió a Felipe V recuperar Nápoles y Sicilia, coronando a Carlos como rey. El Segundo Pacto (1743) aumentó la influencia de Felipe V en Italia. Carlos firmó el Tercer Pacto (1761) contra Gran Bretaña para recuperar Gibraltar y Menorca, pero solo Menorca fue recuperada en 1782.

Reformas Borbónicas: Centralización y Modernización

Se impuso un modelo centralista:

  • Nivel Territorial: Uniformación de leyes. Felipe V eliminó los fueros y las cortes de Aragón e implantó los Decretos de Nueva Planta, que aplicaron las leyes castellanas a toda España. Se impuso el castellano. Se respetaron los fueros de Navarra y el País Vasco.
  • Nivel Institucional: El rey centralizó el poder con los 5 secretarios de despacho. Los consejos pasaron a segundo plano, excepto el de Castilla. Las Cortes dejaron de funcionar, excepto en Castilla. Se establecieron demarcaciones militares y judiciales, y en cada provincia se designó un intendente. Para el gobierno local, se nombraron corregidores. Se añadieron virreinatos a las colonias americanas.
  • Nivel Fiscal: Se intentó uniformar el sistema de impuestos. Con Fernando VI, se estableció un impuesto único. Se realizaron estadísticas sobre población y riqueza, como el Catastro de Ensenada. Los nobles se opusieron.

Reformas para Modernizar España

Se crearon Reales Fábricas para productos de lujo, se fomentó la industria nacional, se mejoraron las comunicaciones y se modernizó la Armada. Se suprimieron impuestos que gravaban el comercio. Se creó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Economía y Sociedad en el Siglo XVIII

La población creció de 7,5 a 11,5 millones gracias a la agricultura. Los ministros de Carlos III eran conscientes de los problemas: latifundismo y propiedad amortizada que no se podía vender. Campomanes en Extremadura extendió la propiedad de los campesinos repartiendo tierras comunales. Olavide instaló colonos en Sierra Morena, aunque la Inquisición actuó contra ellos. Se redujeron los privilegios de la Mesta y se liberó el comercio. La industria fue fomentada por el estado. Se crearon Reales Fábricas de productos de lujo. Se redujeron los privilegios de los gremios. Se invirtió en la Armada para proteger el imperio. El rearme favoreció a astilleros y fábricas de armas. El monopolio del comercio pasó de Sevilla a Cádiz y se suprimió el monopolio, permitiendo el libre comercio con América. En Cataluña se desarrollaron manufacturas textiles privadas, produciendo indianas. Se suprimieron las aduanas internas entre Castilla y Aragón, ampliando el mercado, pero este se vio limitado por las malas comunicaciones y la pobreza de los campesinos. El principal comercio era el americano. Barcelona se benefició de la supresión del monopolio de Cádiz, y Cataluña comenzó a reunir capitales para emprender la Revolución Industrial.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

La Ilustración fue la base intelectual para el reformismo borbónico. Los ilustrados creían en la razón y en la ciencia, y pensaban que se podía alcanzar la felicidad con el progreso social y económico y la educación del pueblo. Jovellanos difundió las teorías económicas de la fisiocracia y el liberalismo económico. Las ciencias avanzaron con Mutis y Jorge Juan. Moratín empleó la literatura para la crítica social. Carlos III representó el despotismo ilustrado, inspirado en ideas ilustradas pero reafirmando el absolutismo monárquico. Sus ministros eran ilustrados y fomentaron la educación con la creación de academias. La Real Cédula declarando honestos y honrados los oficios artesanos en 1783 fue un intento de cambiar la mentalidad de los españoles hacia el trabajo y el negocio. Se fomentó la agricultura, la industria y la libertad de comercio. En 1766, se produjo el motín de Esquilache contra Esquilache, instigado por la nobleza y el clero debido a sus reformas. El poder del monarca absoluto tenía que imponerse ante la Iglesia, y los jesuitas fueron expulsados en 1767.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *