Revolución de 1848: Causas, Países Clave y Consecuencias

REVOLUCIÓN DEL 48:

Causas Generales

  1. Crisis Alimentaria

    • Trigo y cereales: El problema comenzó en el verano de 1846 con el pedrisco en Europa, que estropeó las cosechas de trigo y cereales. Los gobiernos europeos comenzaron a importar trigo de América para evitar el hambre y la subida de precios. Esto se repitió en 1847.
    • En 1847 llegó a Europa el escarabajo de la patata, que pone los huevos debajo de las hojas y las larvas se las comen. La patata fue descubierta por los hermanos Pizarro en el Altiplano de Bolivia y por los incas, en un suelo ácido y clima frío. Se consideraba alimento de pobres. Llegó a España en el siglo XVIII, en el reinado de Carlos III a través de sociedades de amigos del país (Austria, Bilbao) y quitó el hambre con el maíz de la cornisa cantábrica. En el siglo XVII se extendió por Europa. El pirata inglés Hawkins la trajo a América y se extendió por Inglaterra, Irlanda… Irlanda tenía 8 millones de población. Se estropearon los patatales y murieron muchas personas, mientras unas pocas inmigraron a EEUU. Aparecieron grandes latifundios de hierba y la isla quedó casi despoblada. La Royal Society de Londres llevó la patata a las colonias de América. En Francia la introdujo el fisiócrata Parmentier y en Alemania Clásico. En España siguió siendo el alimento básico. La solución contra los escarabajos fue el arseniato de plomo descubierto por los químicos en 1860.
    • Según el principio de la economía liberal, cuando no hay oferta el precio sube porque la demanda se mantiene. Si el estado o un particular gasta en comer para evitar el hambre, no queda dinero para otros servicios. No hay ahorro ni inversión en vestido, transporte, máquinas… La crisis alimentaria pasa a ser crisis textil, del calzado, del transporte… Hasta ese momento, cuando había una crisis en un servicio, el estado tenía al ministerio de hacienda, pero ahora no podía tapar la crisis porque era demasiado grande y no había dinero. Suben los impuestos, pero solo pagan los que ahorran, los demás no pueden.
  2. Crisis Textil, Siderurgia, Transporte (Ferrocarril)

    • Una empresa de estas al no vender se para, las acciones no se cotizan y se produce la quiebra. Bancos: capital activo, capital positivo, ahorradores (particulares), bolsa, quiebra. El banco manda dinero de los ahorradores a la bolsa para que produzca beneficios. Si la empresa que no manda cae en quiebra no da dinero.
    • Cuando hay mala alimentación hay más enfermedades. En el 48 vuelve la cólera de nuevo porque hay crecimiento urbano entre el 75-48 y no hay agua potable ni alcantarillado.
  3. Ambiente Intelectual

    • La crítica de los intelectuales empieza con Engels (inglés rico) que en 1845 escribe “La situación de la clase obrera en Inglaterra”; un niño gana el 25% de un adulto varón y una mujer el 50%, por lo que usan a los niños en vez de a los adultos varones y no hay paro.
    • Balzac (Francia) escribe “La comedia humana”; los prestamistas y los que no pegan palo al agua viven a cuenta de los que sí lo hacen. Explica la sociedad de Francia.
    • Marx y Engels en 1847 publican “El manifiesto comunista”; para que no haya problemas, el propietario de todo es el estado.
    • La subida de los precios provoca: manifestaciones pidiendo reparto entre la gente pobre de las tierras de los ayuntamientos (las hay en toda Europa) y protestas contra préstamos o usureros. Cuando uno no tiene para comer pide dinero a alguien. A esto se llama fiado: apunta que cuando tenga dinero te pago. El problema es que si tú no llevas la cuenta, en vez de apuntarte una te apuntan dos. Hay embargos de forma masiva a partir del 49. Te quitan un bien porque no tienes dinero.

Países Clave

  1. Francia

    • Monarquía parlamentaria con Luis Felipe de Orleans como rey y Guizot como primer ministro. El rey reina pero no gobierna, hay elecciones y partidos políticos. Existe una lucha política a dos niveles: prensa o periódicos y diputados en el parlamento. El primer ministro para defender sus propuestas y actuaciones tiene un periódico llamado Le Publiciste. La jefa es su mujer y con él intenta convencer a la gente.
    • Los partidos de la oposición: republicanos radicales (su periódico es Le Moniteur y su jefe máximo es Ledru Rollin), socialistas (su periódico es La Reforma y su máximo exponente es L. Blanc), comunistas (su periódico es L’Atelier y su máximo exponente es Albert).
    • La lucha política en el parlamento la ganaba el partido que tenía mayoría. Se hizo una reforma electoral censitaria por la cual en Francia solo votaban los varones que pagaban unos impuestos mínimos. Solo había 250 mil votantes. El gobierno llevó a la industrialización de Francia (ferrocarriles y empresas). Se compraba el 50%. Un imputado podía ser jefe de 7 empresas a la vez, ya que eran pocos. Corrupción. Nepotismo = enchufismo. No puede estar en dos sitios a la vez y entonces envía a gente de confianza para que le sustituyan. Los votos de los diputados son cada vez más caros debido a los problemas de dinero que había. Hay déficit por la importación de alimentos, la corrupción y los ferrocarriles.
    • Los republicanos radicales defendían la ley de la oferta y la demanda; los socialdemócratas defendían la nacionalización de los bienes del estado; los comunistas defendían que todo debía ser propiedad del estado.
    • El gobierno hace censura cerrando todos los periódicos que están en su contra. Contra la censura aparecen los banquetes: a mí no me dejas publicar en el periódico, entonces nos reunimos en una comida y hablamos. Sustituían a los periódicos. Se prohíben los banquetes y empiezan las primeras manifestaciones serias.
    • El 22/2/48 la gente sale a las calles de París protestando por la escasez y el encarecimiento de los alimentos y se producen los robos en los comercios. Intervienen el ejército y la policía para evitarlo porque la monarquía reconocía la propiedad, echando la culpa al gobierno. El general que respondió al gobierno de Guizot fue Beaugand. Los manifestantes echan la culpa de las muertes a la policía y esta, que no estaba bien pagada, se niega a obedecer al gobierno. Ante esto, Luis Felipe destituye a Guizot el 23/2 y entra el republicano moderado Thiers (cura; de la revolución francesa) que intenta parar la revolución.
    • La oposición toma los ayuntamientos y como consecuencia aparecen los gobiernos: Luis Felipe de Orleans y Thiers con su ejército y la revolución que está en el ayuntamiento y cuenta con el apoyo de la policía. Como Thiers no consigue parar la revolución es destituido y entra Odion Barrot. Este tampoco lo consigue y Luis Felipe dimite el 25/2. Los gobiernos de la revolución tienen que ponerse de acuerdo y eligen como jefe a un hombre muy prestigioso: La Martine y proclaman la segunda república.
    • La segunda república convoca elecciones para crear una nueva constitución. Algunos de los acuerdos que se toman son: derecho de voto a varones de 21 años, libertad de prensa y partidos políticos, supresión de la esclavitud en las colonias de Francia. Convocan una huelga el 25/2 en la que pedían: derecho a trabajo para quitar el paro. Se produce una revolución socialista-comunista. Se pone el gobierno de L. Blanc y se crean talleres nacionales que supone el fracaso del socialismo utópico. Los talleres nacionales se financiaban con dinero de la casa real pero solo de París. Fracasaron porque se crearon en los barrios de París por los socialistas las oficinas de enganche; “Te juntas y te damos trabajo”. Se gastó todo el dinero en ellas. Como ganabas casi lo mismo yendo a las reuniones que trabajando, la gente que trabajaba lo hacía en trabajos poco productivos como barrer. El 15 de junio un diputado del parlamento vio que se había gastado mucho y tras largas conversaciones el 20 de junio Le Moniteur publicó que se iba a suprimir los talleres porque la gente no quería ir a trabajar. Se produce así la revolución roja protagonizada por los socialistas. Se les dan armas a los obreros para el éxito de los socialistas.
  2. Revolución Burguesa

    • El jefe era La Martine. Bandera de 3 colores que tuvo gran éxito y que es la actual frente a la de los socialistas. En esta revolución se permitió asociaciones de partidos políticos, libertad de prensa y opinión. También aparecen nuevos periódicos representando las diferentes clases y los diferentes partidos políticos:
    • 1. La Gazette representa ideales de la iglesia y los contrastes entre el clericalismo y el anticlericalismo.
    • 2. Le National: orleanistas y grandes empresarios.
    • 3. La Republique: La Martine y su gobierno.
    • 4. La Peuple de Proud: gente con ideas anarquistas y en contra de la burguesía.
    • 5. Se mantienen los periódicos ya existentes.
    • Aparecen manifestaciones y grupos terroristas que son expulsados de Francia. Una de las manifestaciones era pidiendo la independencia de Polonia lo que llevó a graves problemas a Rusia. L. Blanc y Albert fueron deportados.
    • Cuando se suprimieron los talleres socialistas se provocan enfrentamientos entre burguesía, socialistas y obreros: la revolución roja del 23 al 26 de junio de 1848 se caracteriza por el desprestigio del socialismo y por el anticlericalismo. Se impidió que quemaran la catedral de París, la bolsa se hicieron barricadas, se persiguió a los contrarios que luego fueron ejecutados. La Martine llama al ejército de Argelia cuyo jefe es Cavaignac el día 23 y este llegó el 26. Hubo varias muertes y a los ladrones se les envió a Argelia al frente y a Nueva Caledonia a cuidar canguros. Se estableció el toque de queda. Se da la promesa de hacer nuevas elecciones y aprobar una nueva constitución. A estas elecciones acudirán Cavaignac, la burguesía y ricos conservadores en Francia. También va el embajador de España Narváez quien le da algo de dinero. Utilizan los periódicos para hacer campañas publicitarias. Finalmente los resultados son: Napoleón III el ganador y este prometió orden, tranquilidad y trabajo. Se respetará la constitución de La Martine. Napoleón hizo un acuerdo con Narváez que consistía en casar a Isabel II con Francisco de Asís que era maricón en vez de casarla con el hijo de Carlos María Isidro lo que provocó la 2ª guerra carlista de España. También casaron a la Chata con el duque Montpensier lo que casi nos mete en la guerra de 1870. Napoleón III se casó con la española Eugenia de Montijo y sus amores fueron tema de ópera.
  3. Austria-Hungría

    • Territorio: Rep. Checa, Eslovaquia, sur de Polonia, oeste de Rumania, Croacia y norte de Italia. Se hicieron pactos con Rusia como hacer navegable el Danubio de Viena al Mar Negro. También hicieron un logro importante que fue la unión de Viena a Trieste por ferrocarril.
    • Causas:
    • 1. Notificaciones sobre el éxito que tiene la revolución de Francia.
    • 2. Notificaciones de la revolución en Alemania.
    • 3. Deudas de las guerras de Napoleón, que han tenido como consecuencias la subida de los impuestos.
    • 4. Crisis de los alimentos como la patata.
    • 5. Deudas debidas a las intervenciones de la Santa Alianza.
    • 6. Religión: dentro del territorio había católicos, protestantes y ortodoxos. Los católicos se imponen al resto: la religión oficial es católica. Al resto no se les perseguía pero no se les daba ninguna facilidad.
    • 7. Germanización: alemán es el idioma oficial.
    • 8. Austria prefiere que los impuestos importantes del imperio los ocupen austriacos y sobre todo nobles.
    • 9. Estado empresario que compra el 50% de las acciones.
    • 10. Policía política y censura. También había un ejército mercenario que cobra.
    • 11. Representaciones políticas de los diferentes estados en el congreso imperial o parlamento de Viena, Austria que tenía +diputados.
    • Fases: Marzo – Viena
    • La revolución comienza en Viena con los estudiantes de la universidad, dirigidos por Hans Kudlich pidiendo derechos políticos:
    • – Sufragio universal para varones +21
    • – No policía en la universidad
    • – Libertad de prensa
    • – Elecciones para una constitución y un imperio democrático o parlamento
    • – Creación de la guardia nacional: independiente del ejército y con funciones civiles.
    • Los estudiantes salieron a la calle manifestándose y la policía y el ejército tenía que intervenir y dan mucho fuego “cuanto antes termines, más descansas”. Esta orden la dio el 1º ministro Metternich, el emperador era Fernando I. Los obreros también se manifestaban pidiendo subida de los salarios, protestando contra el encarecimiento de los alimentos y pidiendo que el estado importe alimentos.
    • Todo se complica y Fernando I ante esta situación destituye a Metternich. El 1º ministro es Pillers Darff para las manifestaciones. La corte por miedo a la revolución se traslada de Viena a Olmutz. Milán y Venecia se sublevan y entra un estado extranjero: el Piamonte, con Carlos Alberto a apoyar la independencia de Lombardía y Venecia que quieren nacionalizarse. Hay un ejército mercenario con el general Radetzky y Metternich le pide que no intervengan. El ejército se va a Verona y deja sin ejército a Milán y Venecia. Al no haber autorizado Venecia proclamó la república independiente. El jefe de la república es Manun que era el jefe de una asociación secreta perseguida por Austria. Se crea la guardia cívica cuyo jefe militar es Tom Maseo. Las armas vienen de Piamonte y todos son venecianos.
    • Milán
    • La plaza Toscaza dio el nombre a una ópera de Verdi y es ahí donde empezó la protesta contra la carestía de vida. Cuando Carlos Alberto llegó a Milán quería que este se uniera a Piamonte y apareció el nacionalismo, entonces se produjeron guerras: Lombardía-Austria, Lombardía-Piamonte. Mayo: al ser destituido Metternich sale disfrazado de lavandera para evitar que se lo cargaran. Se realiza una reforma y se producen cambios en el mando del ejército. El nuevo jefe emperador es Windischgrätz, de la familia imperial, militarista y hombre de orden y paz. Usa la artillería en Viena contra los manifestantes. Aquello se convierte en un matadero ya que los estudiantes tenían también su propio ejército por miedo a la policía y al ejército, llamado Legión Academia, creado en marzo. Fue una guerra civil, sangrienta incluso con terrorismo para hacer más daño.
  4. Hungría

    • Es la base fundamental del imperio. Aparece el independentista Kosut. Polazky negocia y consigue un estatuto de autonomía, el reconocimiento del magiar como idioma oficial y unos beneficios que antes no tenían. En la república checa hay manifestaciones en Praga pidiendo la autonomía y el partido socialista de Sterbango la consigue. Cuando los húngaros comenzaron a gobernar, los croatas y los transilvanos no lo ven bien y ellos también empiezan a pedir la independencia. Dentro de Croacia había un pequeño grupo que quería la autonomía, su máximo líder es Jellachid, estos luego apoyarán a Austria frente a Hungría.
    • Pillers Darf se desprestigia debido a la política de mano dura y el emperador lo sustituye por el archiduque Juan, que era su primo. El archiduque piensa que realizando una reforma económica y fiscal se prepara la revolución e hizo lo siguiente:
    • – Estableció impuestos indirectos
    • – Supresión de los derechos feudales
    • – Apoyo a empresas imperiales para que creen trabajo.
    • Cuando el archiduque apoyó a los nacionalistas, triunfan los independentistas de Kosut en Hungría y proclamaron la república independiente. En Viena se produce un golpe de estado por Schuarzemberg y se inicia la revolución de octubre 2/10/48. Se obliga a Fernando I a dimitir y elige a su sobrino Francisco José I (19 años, muy influyentes en Europa en el s.19-20 con una imagen muy cuidada porque pensaba que sin él, el imperio se iba a pique). En 1918 se desintegra el imperio por su muerte. Schuarzemberg usó mano dura y pide ayuda para dar el golpe de estado a Nicolás I de Rusia. Viene el que acabó con Polonia, Paskievick y le ayuda a terminar con los húngaros. La guerra desde el (octubre 1848-mayo 1849) es muy sangrienta. La ganó Paskievick a Hungría. Dos batallas: Vilagos-Temesvár. Radetzky fue mandado por Schwarzemberg a acabar con la sublevación del norte de Italia. 2 Batallas: Novara (terminó con los vecinos) y Custozza (Radetzky entró en Milán y acabó con Piamonte y Lombardía). El rey de Piamonte tiene que abdicar en su hijo Víctor Manuel II y además tiene que pagar los de la guerra italiana.
    • Schwarzemberg crea un sistema absolutista, suprime el parlamento imperial y crea una constitución.

Segunda Revolución Económica

  1. Desarrollo del ferrocarril, minería, agricultura…
  2. Se suprimen las aduanas
  3. Potenciar el Danubio como eje de comunicaciones
  4. Conceder la autonomía a los municipales. Ley Stadion.
  5. Para que no hubiera corrupción el sistema de justicia: Juez, jurado; para evitar que los jueces abusaran contra las religiones.

La revolución del 48 acabó en una dictadura militar y un desarrollo económico y centralismo.

América

Tenemos información por los acontecimientos geográficos y yacimientos arqueológicos.

Yacimientos Arqueológicos

Según el procedimiento del Carbono 14, América del Norte fue colonizada en la última glaciación, Glaciación Wurm. Hay 4 rutas que llegaron a colonizar:

  1. Estrecho de Bering. Une Alaska con Siberia. Los hombres persiguieron animales gregarios para alimentarse. Hay restos de Santa Rosa. Restos que datan del 13.000 a.C.
  2. Costa del Pacífico Norte. Persiguiendo focas y animales marinos. Restos en el yacimiento Kennewich. Datan del año 9.500 a.C.
  3. Atlántico Norte. Bordeado de hielo que ocupaba toda la parte norte de Europa. Yacimientos de Meadows y Meadcraford. Restos del 12.900 a.C.
  4. Pacífico Sur. Yacimientos Montelingo y Monteverde. Ruta de navegación, iba en barcos 14.700 a.C.

Descubrimientos Geográficos

Se cree que el primero en llegar fue Cristóbal Colón en 1492, sin embargo, los vikingos fueron los primeros. En el siglo X el reino de Suecia controlaba Suecia, Dinamarca y Noruega. Había feudalismo y un gran dominio de los suecos sobre los otros. Algunos nobles noruegos llegaron a América huyendo de los suecos. El primero en colonizar fue Leif Ericsson y la llamó Finlandia. Esto se mantiene en secreto porque sino los suecos iban para allí. Entre el siglo XI-XIV hubo colonias agrícolas y ganaderas muy importantes. Las temperaturas eran de 5ºC mayor que la actual. Más tarde llegaron los vascos persiguiendo a las ballenas porque su carne valía para todo. Hay un portulano que pinta rutas en el Vaticano. Colón conocía a los vascos, pero no conocía su ruta. Colón llegó a estas tierras a través de la ruta del Alisio, la corriente de Canarias y la corriente Norecuatorial. Colón firmó las capitulaciones de Santa Fe, contrato que decía que el 10% de lo descubierto sería para él y que él sería virrey de dicho territorio. Colón descubrió la isla de Domingo a la que llamó “La Española”. Dio publicidad en todas las cortes, fue a Barcelona para que los reyes lo recibieran y les llevó esclavos. Fue Américo Vespucio quien realmente le puso el nombre a América. Colón pensaba que había llegado a la India.

Estados Unidos

Algunas características:

  1. Tiene más extensión que toda Europa.
  2. Existen grandes propiedades.
  3. Hay tres usos de horarios distintos.
  4. En Europa se explotan las minas desde el 8 a.C. y en EEUU desde hace un siglo y medio.
  5. Ríos muy caudalosos (3 veces más grande que el Ebro).
  6. Picos muy altos.
  7. Tiene muchas empresas.
  8. Las ciudades están muy unidas.
  9. Las máquinas que no les valen nos las venden para no perder dinero.
  10. Las carreteras tienen muchos carriles.

Colonización

Los reyes ingleses a partir de Enrique VIII crearon el anglicanismo porque este se lió con Ana Bolena y como el Papa no le dejaban casarse porque ya lo estaba, creó el anglicismo. Una rama del anglicanismo son los puritanos. Posteriormente durante el reinado de Isabel I, los puritanos no la obedecen y eran perseguidos por la inquisición y por ello se vieron obligados a huir a EEUU. Los primeros en llegar fueron los del barco Mayflower en 1620 y sobre todo a Boston. Más tarde aparecieron los cuáqueros que estaban en contra de la guerra y que se asentaron en Filadelfia. También se trasladaron a EEUU los holandeses del comunismo y los franceses que huían de los hugonotes. Los españoles controlaban toda la zona oeste de EEUU y Florida. Los colonos montaron allí colonias agrícolas. Los que vivían del paralelo 36 hacia arriba se dedicaban a: trigo, maíz, pieles. Los del paralelo 36 hacia abajo: algodón, tabaco, añil, mucha mano de obra y esclavitud.

Causas de la Independencia de EEUU

Surge por la guerra de los 7 años (guerra colonial) que se produce entre Francia e Inglaterra por el control de América del Norte. Los ingleses tenían 13 colonias en EEUU y controlaban los grandes lagos de Canadá. Los franceses controlaban el Quebec (Montreal) y EEUU Luisiana y la desembocadura del Misisipi en la parte sur. La guerra es provocada por el control del ejército inglés (mercenario). Washington, nacido en EEUU, el enfrentamiento se produce por el control del fuerte Joinville. La guerra es dirigida por Luis XV en Francia y por Jorge II en Inglaterra.

  • Luis XV: Cardenal Fleury.
  • Jorge II: W. Pitt (el viejo), primer ministro.

La guerra duró de 1756-1763. Carlos III firmó con Francia el 3º pacto de familia en 1760. España también va a la guerra apoyando a Francia. El 1º ministro en España era Floridablanca. En 1760 muere Jorge II y sube al poder Jorge III, quien considera necesario poner agente de confianza en el gobierno, y pone como 1º ministro a Greenville, que toma decisiones que perjudican a las colonias americanas. Dice que la guerra le cuesta a Inglaterra 130 millones de libras y que la tienen que pagar los americanos. Se inventan los impuestos:

  • Revenue Act (1764): añadir un porcentaje del 14% de IVA, al algodón, tabaco, azúcar, arroz…
  • Se les prohíbe colonizar al oeste de los Apalaches para no crear guerras con los indios.
  • No pueden construir nuevas fábricas para que así compren a Inglaterra.

Todo esto hizo que se produjeran protestas. La más conocida es la del Motín del té 1773 (en el puerto de Boston): americanos disfrazados de indios quemaron 5 barcos llenos de té. Estos barcos eran propiedad de la compañía “Indias Occidentales”, un monopolio del rey. El ejército mercenario dispara y provoca muertes a los colonos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *