Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

La Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

1. Causas y Factores de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se produjo en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Sus causas principales son:

  • Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba limitado por el Parlamento desde el siglo XVII, y en el cual la influencia de la burguesía era grande.
  • Un crecimiento de la población, que supuso el aumento de la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra. Esto conllevó una revolución demográfica.
  • Abundancia de recursos y materias primas, así como una revolución agrícola y tecnológica.
  • Facilidad de transporte a través de una amplia red de ríos y canales, impulsando la revolución del transporte y el comercio.
  • El imperio colonial permitió el acceso a nuevas materias primas, como el algodón.
  • Una revolución financiera que aportó nuevos sistemas para financiar a las empresas y facilitar los pagos.

2. Condiciones Laborales en la Revolución Industrial

La clase obrera era la mano de obra necesaria para el funcionamiento de las máquinas y constituía el grupo social desfavorecido. En los primeros tiempos de la industrialización, no existía ninguna legislación laboral que regulase las condiciones laborales, los salarios o garantizase alguna protección en caso de accidente o enfermedad.

Los obreros estaban sometidos a una dura disciplina laboral, donde los castigos eran frecuentes y podían ser despedidos en cualquier momento. Las jornadas eran muy largas (14-16 horas), sin apenas descanso semanal, y se realizaban en condiciones muy deficientes, con ruidos y humos asfixiantes.

Los salarios eran muy bajos y no se recibían en caso de enfermedad, accidente o vejez. Los niños y las mujeres trabajaban igual que los hombres, pero cobraban entre un 10% y un 40% menos. La esperanza de vida era muy corta debido a la fatiga, la desnutrición y las epidemias.

3. El Movimiento Obrero

En la nueva sociedad industrial, algunos pensadores denunciaron las injusticias creadas por el capitalismo.

  1. Los socialistas utópicos (Saint-Simon, Proudhon) denunciaron la propiedad privada como principal causa de desigualdad y propusieron formas de propiedad colectiva.
  2. En el siglo XIX, algunos pensadores defendieron la idea de una revolución para acabar con el capitalismo y construir una nueva sociedad igualitaria. Esto dio lugar a dos grandes corrientes revolucionarias:

Marxismo

Karl Marx y Friedrich Engels denunciaron la explotación de los trabajadores y defendieron la revolución para destruir el capitalismo. La revolución proletaria debería tener dos fases:

  1. La conquista del poder político para crear un Estado obrero (dictadura del proletariado) que destruiría la propiedad privada y la pondría en manos del Estado.
  2. La sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado (comunismo).

Los marxistas crearon partidos obreros socialistas con el objetivo de la revolución obrera, pero defendían la participación en las elecciones y la entrada en los parlamentos para impulsar leyes favorables a los trabajadores.

Anarquismo

El anarquismo reúne ideas de distintos pensadores como Bakunin y Kropotkin. Se basa en la exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad. Defiende que la revolución debe ser el resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedad igualitaria con formas de propiedad colectiva. Se opone a la participación política y a la organización en partidos políticos. Un sector defendía la acción violenta contra el capitalismo (burguesía, ejército, Estado e Iglesia), y otro, la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicatos).

4. Definiciones Clave

Sistema Fabril

La mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía y el interés de un mayor control sobre la mano de obra provocaron la concentración de obreros en edificios destinados a la producción (fábricas). Esto supuso la producción en serie y el aumento de la producción.

Sociedad Anónima

Es una forma de organización de tipo capitalista. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la compañía. Estas acciones son adquiridas por los accionistas, quienes tienen derecho al cobro de beneficios (dividendos).

Bolsa

Es el lugar o mercado de valores en que se realiza la compraventa de las acciones. Funciona con la ley de la oferta y la demanda. Si hay muchos compradores y pocas acciones, el precio sube, y viceversa.

Ludismo

Fue la primera reacción contra el trabajo industrial. Se inició en Inglaterra a principios del siglo XIX y consistió en la destrucción violenta de las máquinas, que consideraban responsables del paro obrero y de los bajos salarios.

Sociedad de Clases

El capitalismo generó la división entre el capital y el trabajo, organizando la sociedad en dos grupos:

  • La burguesía, que controlaba el capital, los negocios, la propiedad de las fábricas y las entidades financieras.
  • Los obreros o proletariado, que vivían de un salario por el trabajo que realizaban en fábricas, minas y transportes, sufriendo duras condiciones de vida.

La diferencia fundamental con el Antiguo Régimen es que el criterio básico que diferencia a las clases sociales es el económico, permitiendo la movilidad social.

Sindicatos

Los primeros sindicatos reunían a trabajadores de un mismo oficio, aunque luego agruparon a todos. Las primeras reivindicaciones tenían que ver con el derecho de asociación, la jornada laboral, la regulación laboral y las mejoras salariales.

Era del Vapor

James Watt creó una máquina de vapor eficaz, que se aplicó como fuerza motriz para la industria y el transporte. Se aplicó en la industria textil (hilado y tejido), maquinaria agrícola, fábricas de papel y en la minería. El ferrocarril fue el primer vehículo movido por la aplicación de la máquina de vapor, y a principios del siglo XIX la máquina de vapor se aplicó a la navegación, surgiendo el barco de vapor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *