Geografía e Historia – Revolución Industrial e Imperialismo
1. Introducción
El siglo XVIII en Gran Bretaña fue testigo de un juicio y el surgimiento de nuevas relaciones económicas que marcarían el inicio de la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial se divide en dos fases:
Primera Fase (Primera Revolución Industrial)
- Concentración de fábricas.
- Nuevas técnicas y fuentes de energía (carbón).
- Mejoras en el transporte.
Segunda Fase (Segunda Revolución Industrial)
- Nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo).
- Nuevas formas de financiación.
Impacto Social
- Cambio de estamentos a clases sociales (división por riqueza).
- Aparición del proletariado y el movimiento obrero.
- Auge del imperialismo.
- La burguesía adquiere cada vez más poder.
1.1. Revolución Industrial en Gran Bretaña
Factores Clave
- Crecimiento demográfico: alta natalidad y baja mortalidad debido a los avances en la medicina y la mejora de las dietas.
- Revolución agrícola:
- Creación de cercamientos privados.
- Aumento de la productividad, mayor demanda de productos y más comercio.
- Uso del sistema Norfolk (rotación de cultivos).
- Estabulación del ganado.
- Otros factores:
- Monarquía parlamentaria.
- Potencia marítima, acceso a mercados, libertad comercial sin monopolios gracias al transporte.
1.2. Primeras Industrias
Características
- Aparición de las máquinas de vapor en las industrias.
- Avances científicos e innovación tecnológica.
Industrias Destacadas
- Textil algodonera: invención de la máquina de hilar.
- Siderúrgica: uso del carbón y concentración de fábricas.
1.3. Transportes
- La industrialización generó la necesidad de nuevos transportes.
- Renovación de caminos y aplicación del vapor en ferrocarriles y barcos.
Consecuencias
- Mayor producción.
- Desarrollo de la ingeniería.
- Abaratamiento de costes.
- Reducción de tiempos de transporte.
- Aumento del comercio interior y exterior.
2. Segunda Revolución Industrial
- Aparición de la electricidad y el petróleo para el motor de combustión.
- Desarrollo de la industria metalúrgica y surgimiento de las industrias automovilística, aeronáutica y armamentística.
- Aparición de la industria química y desarrollo de conservantes, explosivos y fibras artificiales.
Transportes
- Ferrocarril: grandes redes continentales, uso generalizado.
- Marítimo: apertura del Canal de Suez y Panamá.
- Aparición del automóvil (1886), aeroplano (1890), telégrafo (1836), teléfono (1871).
Nuevas Potencias Industriales
Alemania
Causas
- Desarrollo de los transportes.
- Adaptación a la electricidad.
- Política proteccionista y de inversión.
- Concentración industrial y financiera.
Estados Unidos (EE.UU.)
Causas
- Comercio interior muy amplio.
- Abundancia de materias primas y fuentes de energía.
- División geográfica del trabajo e innovación tecnológica.
- Aparición de las multinacionales.
Japón
- Modernización impulsada por la presión internacional.
- Estado como monopolio industrial, planificación.
- Finales del siglo XIX: fin del monopolio, adopción del sistema capitalista.
- Siglo XX: expansión internacional.
Mundialización de la Economía
- Aumento de la competencia y la escala de las empresas.
- Crecimiento de las empresas:
- El capital se divide según las aportaciones de cada socio.
- Concentración empresarial (gran desarrollo del comercio internacional).
- Horizontal: monopolios (mismo producto).
- Vertical: cadena de montaje industrial.
- Intervención de los bancos, inversión.
- Holding: inversión en muchos tipos de empresas.
Imperialismo
Causas
Económicas
- Venta de excedentes.
- Nuevos mercados.
- Materias primas.
Políticas
- Control de rutas comerciales y militares.
- Prestigio y control (poder).
Ideológicas y Religiosas
- Superioridad histórica.
- Racismo.
- Misión civilizadora (dinamismo social).
Científicas
- Justificación con exploraciones científicas.
Formas de Dominio
Colonias
- Control total de la metrópolis.
- Gobierno y administración por parte de la metrópolis.
- Asentamiento europeo en Asia y África.
Dominios
- Dos gobiernos:
- Colonos: política interior.
- Metrópolis: política exterior.
- Ejemplos: Imperio Británico (Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica).
Protectorado
- Gobierno soberano local.
- Control militar por la metrópolis.
- Control económico por la metrópolis.
- Ejemplo: Marruecos (francés).
Concesiones
- Control económico y territorial (China).
Infracciones y Conflictos
Conferencia de Berlín
- Siglo XIX: Europa se reparte África (Rusia, Francia, Bélgica).
- Bismarck convoca la Conferencia de Berlín (1884-1885): normas de colonización y comercio.
- Intento de limar asperezas por la carrera colonial.
- Genera tensiones entre las potencias.
Consecuencias del Imperialismo
Económicas
- Expropiación de tierras.
- Creación de plantaciones.
- Explotación de materias primas.
- Ruina de la cortesía local e impedimento del desarrollo industrial.
Sociales y Políticas
- Fuerte racismo.
- Creación de fronteras artificiales.
- Aculturación.
- Masacre de los indígenas.
Movimiento Obrero
Denuncias por parte de los pensadores.
Marxismo (Karl Marx, «El Capital»)
- Lucha de clases, supresión de la propiedad privada.
- Colectivización de los medios de producción.
- Sociedad sin clases, comunismo.
- Dictadura del proletariado.
Anarquismo (Mijaíl Bakunin)
- Libertad del individuo.
- Supresión de la propiedad privada.
- Rechazo de todo tipo de autoridad y gobierno.
- Comuna y autoabastecimiento.
Internacionales Obreras
Marxismo y anarquismo buscan destruir el capitalismo a través del sindicalismo y las huelgas, fundando internacionales.
Primera Internacional (AIT)
- 1864-1876.
- Reunión de sindicalistas.
- Acuerdos para la lucha obrera.
- Lucha de poder entre Marx y Bakunin.
- Se disolvió por falta de acuerdos.
- (Creación de partidos políticos socialistas).
Segunda Internacional
- 1889.
- Acuerdos: jornada de 8 horas, prohibición del trabajo infantil, derecho a la huelga.
- Establecimiento del 1 de mayo como Día del Trabajo.
- Termina con la Primera Guerra Mundial (1914).