Revolución Industrial
Aspectos Generales
La Revolución Industrial fue un periodo histórico caracterizado por una profunda transformación en los métodos de producción, comunicación y transporte. El invento y desarrollo del motor a vapor reemplazó la energía muscular humana y la fuerza del agua y el viento, con lo cual el trabajo manual se tornó mecánico. Esta revolución abarcó la industria, la agricultura, el comercio, las finanzas, la estructura social, la educación y el campo del pensamiento vinculado al trabajo.
La primera Revolución Industrial se caracterizó por el nacimiento de la industria textil, la máquina de vapor, la invención de la locomotora, la revolución agraria y el crecimiento de la población. Comprende los años 1760-1860.
Orígenes del Maquinismo
Tuvo lugar en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos de carbón y de hierro. Sus flotas recorrían los mares y sus comerciantes traficaban en todas las latitudes. Esto aumentó la demanda de muchos artículos, como los tejidos de algodón, que se les llamaba indianas. La industria inglesa, basada en el trabajo manual de sus obreros, no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes del mundo, y no podía competir con el bajo costo de la mano de obra de los hindúes. Por ello, algunos industriales ofrecieron importantes premios a quienes lograsen crear nuevos procedimientos que fuesen más eficientes que la antigua rueca y el primitivo telar. A partir de estas ofertas surgieron las primeras máquinas de hilar, tejer y desmontar el algodón.
Estos inventos provocaron trastornos. El telar hidráulico, la hiladora mecánica y el telar mecánico se transformaron en máquinas de gran peso y de grandes dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma, nació la necesidad de emplazarlas en amplios edificios y contratar obreros que las hicieran funcionar, bajo vigilancia de un dueño o administrador. Así comenzó el régimen fabril.
La Edad del Vapor
La aparición de la máquina de vapor se considera como el inicio de la Revolución Industrial. Transformó el sistema imperante en el siglo XVIII. Tanto Inglaterra, Francia y Estados Unidos comenzaron a tener un acelerado desarrollo en su industria manufacturera, y el aprovechamiento de esa nueva energía se utilizó en buques y ferrocarriles.
Aplicaciones
1) El barco a vapor: El primer modelo fue el «Clermont», construido por Robert Fulton. Esta embarcación hizo por primera vez un servicio regular de pasajeros en el río Hudson, entre Nueva York y Albany, a razón de 8,5 km/h. Pesaba 150 toneladas, estaba equipado con una máquina de vapor y rueda de pala. Desde este barco, la navegación a vapor hizo rápidos avances en Estados Unidos y Europa. El «Savannah» cruzó el Atlántico. Se destacaron los canales de Suez y Panamá.
2) El primer submarino: Su creador fue Robert Fulton, quien ideó los planos de un buque sumergible llamado Nautilus. En la primera prueba, duró casi una hora bajo el agua.
3) Ferrocarril: La primera locomotora utilizable fue creada por Richard Trevithick. El primer ferrocarril fue obra de George Stephenson, que arrastró vagones de carbón y luego corrió como tren de carga y pasajeros, a una velocidad de 24 km/h. El primer ferrocarril en Chile (1851) recorrió el trayecto entre Copiapó y Caldera.
Revolución Agraria
Antes de las máquinas, en los campos de Inglaterra, y más tarde en Francia, se desarrolló un importante proceso agrario. Los predios comenzaron a cercarse, se vieron las ventajas de la rotación de la tierra, se mejoraron las empastadas y la crianza del ganado se perfeccionó. En los años iniciales del siglo XVII se inició el empleo de nuevos métodos y técnicas que permitieron intensificar el cultivo y aumentar la productividad. El transporte adquirió más importancia y las comunicaciones abrieron otros mercados a los productos agrícolas.
Algunos Inventos
El arado, hasta avanzada la Edad Media, era lo más sobresaliente que se había inventado para trabajar la tierra. A comienzos de 1700, el agricultor Jethro Tull creó una máquina sembradora que distribuía la semilla en forma regular por hileras y luego cubría la tierra. Este sistema permitió apurar las siembras y reducir la cantidad de granos que había que sembrar.
A fines de 1770, un ganadero logró producir ganado vacuno que daba mayor cantidad de carne, caballos con más fuerza y lanas de mayor tamaño y peso. Se introdujeron nuevas variedades de pastos y abonos. El inglés Charles Townshend descubrió que había ciertas plantas, como el trébol y los nabos, que enriquecían el suelo y evitaban que este perdiera fertilidad. Haciendo una rotación de los cultivos, se podía aprovechar la tierra todos los años sin tener que dejar buena parte en barbecho o descansando.
Gracias a esta revolución agraria se pudo alimentar una masa humana cada vez más creciente, que empezó a concentrarse en los centros urbanos, industriales y mineros.
Crece la Población
En casi toda Europa explotó la llamada «revolución demográfica» o aumento masivo de la población, que pasó a ser uno de los fenómenos más interesantes de la historia contemporánea. En Inglaterra el número de habitantes se elevó de 4 millones con que contaba en 1600, a 6 millones en 1700, y a fines del siglo XVIII alcanzó 9 millones. La población francesa subió de 17 millones entre 1700 y 1800.
Thomas Malthus estudió este fenómeno, llegando a la conclusión en 1798 de que la población aumentaba en progresión geométrica (1, 2, 4, 8, 16) mientras que la producción de los medios de subsistencia solo crecía en progresión aritmética (1, 2, 3, 4…). Como Malthus pensó que esta ley era inalterable, el futuro de la humanidad estaría señalado por el hambre y la miseria.
Las Causas
Los historiadores consideran que esta «explosión demográfica» no fue resultado de un cambio sustancial en la tasa de natalidad. Entre 1740 y 1830, la tasa de natalidad varió muy poco. Fue un descenso de la mortalidad lo que hizo que se incrementara la población. Muchas influencias actuaban en ese entonces para reducir este índice:
- Al introducirse el cultivo de tubérculos, se pudo alimentar mayor cantidad de ganado durante los meses de invierno y así se pudo surtir a la gente de carne fresca durante todo el año.
- La sustitución de algunos cereales inferiores por el trigo, y el aumento de consumo de legumbres, aumentó la resistencia a enfermedades.
- Niveles más altos de limpieza personal, aunados a más jabón y ropa interior de algodón más barata, disminuyeron los peligros de infección.
- El uso de ladrillos, pizarra y piedra como materiales de construcción, en lugar de paja y madera de chozas y casas de campo, redujo el número de epidemias.
- Las ciudades más importantes, que comenzaban a recibir grandes cantidades de campesinos atraídos por la mecanización de algunas actividades, vieron sus calles pavimentadas, fueron dotadas de alcantarillado y de agua; se desarrolló la medicina, aumentaron los hospitales y se puso más atención a la destrucción de basuras y al adecuado entierro de difuntos.
Avance Científico y Tecnológico
Los progresos industriales, que se iniciaron en Inglaterra en el siglo XVIII para luego propagarse por todo el mundo, han continuado sin interrupción hasta nuestros días. Pero a partir de 1860, se observa un nuevo avance en la evolución de la ciencia y la tecnología, producido por el desarrollo de las ciencias de la naturaleza. A este periodo se le conoce con el nombre de Nueva Revolución Industrial o Segunda Revolución Industrial, caracterizado por la aplicación de la tecnología a todos los aspectos de la existencia humana. La Segunda Revolución Industrial fue precedida por tres acontecimientos de enorme trascendencia: el proceso Bessemer para producir acero, inventado en 1856; el perfeccionamiento de la dínamo, aproximadamente en 1873, y la invención del motor de combustión interna, en 1876.
Características de la Segunda Revolución Industrial. Primera Etapa: El Acero Reemplazó al Hierro
Los métodos para fabricar el acero se conocen desde hace siglos, pero las técnicas eran muy lentas y llenas de dificultades, por lo que el producto resultaba caro. Henry Bessemer inventó un procedimiento para producir acero: descubrió que si entraba aire a un alto horno con hierro candente, se eliminaba hasta el último vestigio de carbono y el hierro se transformaba en acero. Con este descubrimiento, a partir de 1878 se pudo explotar a vasta escala el hierro de las minas de Inglaterra, Lorena, Bélgica y Estados Unidos.
Segunda Etapa: La Electricidad y el Transporte a Petróleo
La electricidad comenzó a competir con el vapor a fines del siglo XIX, al inventarse:
- La dínamo, máquina que permitió transformar el movimiento mecánico en corriente eléctrica, y esta en movimiento.
- El uso de la electricidad revolucionó los medios de transporte, y también los de comunicación gracias al telégrafo y al teléfono.
- Thomas Alva Edison desarrolló el más revolucionario de todos los inventos, la ampolleta eléctrica, que rápidamente desplazó a las demás fuentes de luz. Otra de sus grandes creaciones fue el cinematógrafo.
El segundo cambio revolucionario consistió en la utilización de los derivados del petróleo. En un comienzo, éste era considerado una curiosidad. Conocido con el nombre de «aceite de la India» o «aceite de Séneca», se vendía en Estados Unidos por sus propiedades medicinales. Era muy escaso hasta que Edwin Drake perforó el primer pozo cerca de Titusville, en Pennsylvania, solucionando el problema de abastecimiento.
Nikolaus Otto inventó el primer «motor de combustión interna», punto de partida de la era motorizada. Años después se sustituyó el gas natural por la gasolina y Karl Benz equipó los motores de combustión interna con una chispa eléctrica que encendía el combustible. Siguiendo con estas invenciones, Rudolf Diesel creó el motor a petróleo, que se aplicó en locomotoras y en el transporte marítimo y terrestre.
Tercera Etapa: Producción en Serie
Todo este adelanto tecnológico provocó una serie de cambios en la industria y trajo aparejado el trabajo especializado. La maquinaria automática estimuló la producción en serie y el volumen de mercaderías industrializadas se multiplicó con el uso de la banda transportadora. La producción en serie hizo posible que se fabricara un número indefinido de ejemplares de un mismo artículo en forma ininterrumpida, y que la producción se regulara no de acuerdo con la demanda, sino a lo que era capaz de hacer la máquina automática. A la vez, la fabricación en masa exigió de los obreros un trabajo especializado, en que el individuo se dedica todo el día a una tarea simple y monótona, que lo automatiza y convierte en un servidor de la maquinaria.
Cuarta Etapa: La Ciencia al Servicio de la Industria
La invención de estas intrincadas maquinarias no solo trajo cambios en los métodos de producción, sino que hizo que los sabios y laboratorios de las grandes universidades prestaran su colaboración a la industria. Los más importantes descubrimientos salieron de los centros científicos y se pusieron a disposición de la industria.
William Henry Perkin fabricó la primera anilina, que marcó el comienzo de la era de la química sintética. De esta tintura se derivan la aspirina, la sacarina y el ácido fénico. Con el correr de los años se idearon nuevos procedimientos para obtener papel de pulpa de madera, y para producir seda artificial con las fibras de madera.
Quinta Etapa: Transportes y Comunicaciones
Lo más importante de la Segunda Revolución Industrial fue, sin duda, el vuelco que experimentaron los transportes y las comunicaciones.
A partir de 1860 se ve un auge en la construcción de los ferrocarriles. Los nuevos avances, como el freno automático, la instalación de coches dormitorios y comedores, y la señalización automática, contribuyeron a que el ferrocarril llegara a ser el primer y más importante medio de transporte. Con anterioridad a 1860, las locomotoras no desplegaban gran velocidad, por lo que el recorrido de largas distancias era tedioso y agotador. Sin embargo, con la utilización de las locomotoras diésel, la velocidad llegó a más de 100 km/h y el desplazamiento de una ciudad a otra o de un país a otro se convirtió en periodos de atractivo descanso.
1) El automóvil: Aunque no se sabe a ciencia cierta quién fue el inventor, se ha podido determinar que Gottlieb Daimler y Charles Frederic Benz idearon coches de gasolina alrededor de 1880 y que, más tarde, el francés Levassor fue el primero que aplicó a un automóvil el principio de combustión interna.
2) El avión: A pesar de que el hombre, desde hace miles de años, trató de elevarse al igual que los pájaros, esta idea se concretó en 1890. Aproximadamente en esa época, Otto Lilienthal, Samuel Langley y otros comenzaron a hacer experimentos con máquinas más pesadas que el aire. La obra de Langley la llevaron adelante los hermanos Orville y Wilbur Wright, quienes realizaron el primer vuelo en avión impulsado por un motor. Luis Bleriot cruzó el canal de la Mancha en un monoplano inventado por él y en 1911 fue considerado el pionero en la construcción y vuelo de naves aéreas con motor a gasolina.
3) Nuevos inventos: El teléfono fue inventado por Graham Bell. Además, la telegrafía sin hilos fue otro de los instrumentos que significó un notable desarrollo en las comunicaciones. Fue inventado por Guillermo Marconi a partir de los experimentos de Heinrich Hertz y de otros, relacionados con la transmisión de ondas electromagnéticas a través del aire. El telégrafo allanó el camino de la radiotecnología y de la televisión, inventada por John Logie Baird.
Inventos como el «fonógrafo», cuyo primer ejemplar fue en 1878, corresponden a una de las mil y tantas invenciones que registró durante años Edison.
La refrigeración fue obra del ingeniero Charles Albert Tellier, quien construyó una máquina que producía frío por compresión. Este fue el origen de la cámara frigorífica que en nuestro siglo comenzó a fabricarse también para uso familiar.
Sexta Etapa: El Capitalismo Financiero
Junto con la aparición de la cadena de inventos mencionados, en el último tercio del siglo XIX surge un nuevo periodo, catalogado como capitalismo financiero. Este tuvo sus comienzos en Estados Unidos y luego se extendió a Inglaterra, Francia y Alemania.
Las grandes empresas industriales y comerciales representan la etapa financiera de la evolución del capitalismo contemporáneo, cuyos rasgos son:
- Control de la industria por las inversiones bancarias.
- Formación de inmensos capitales.
- Separación entre la propiedad y la administración, a través de las sociedades por acciones.
- El capitalismo se adaptó a las nuevas condiciones que aparecían a medida que el progreso tecnológico avanzaba a un ritmo cada vez mayor.
- Se apreciaron cambios en la agricultura, con el uso de los abonos y el empleo de la maquinaria especializada para el cultivo de la tierra. Por sus elevados costos, estos obligaron a los agricultores a recurrir al crédito bancario. Los propietarios medianos y pequeños debieron formar cooperativas para poder comprar los elementos necesarios para el cultivo y para vender los productos de la tierra.
- El comercio también aprovechó los cambios en los medios de transporte, los que distribuían a gran escala la producción industrial y agrícola. Se formaron los grandes almacenes, que ofrecían al público una enorme variedad de mercaderías. La propaganda se encargó de fomentar el consumo masivo de los diferentes productos.
Las relaciones comerciales se extendieron por todos los países y continentes, y el mundo se convirtió en un gran mercado.
Los países europeos abolieron las aduanas proteccionistas y se estableció el libre comercio, el que se practicó durante 20 años hasta que, una crisis económica provocada por la baja del precio del trigo, obligó a los países continentales europeos a restablecer el proteccionismo aduanero. Solo Gran Bretaña se mantuvo ajena a esta medida y fiel a su tradición librecambista.
Hasta comienzos del siglo XIX, Europa era un continente agrícola, no preparado para afrontar una rápida industrialización ni para enfrentarse a sus consecuencias negativas. Fábricas insalubres e inseguras, exceso de horas de trabajo, niños obreros, explotación de la mujer, salarios bajos, viviendas miserables, cesantía, condiciones que se desarrollaron en sus comienzos en la Nueva Era, fueron considerados los «siete pecados capitales de la Revolución Industrial».
Las ciudades crecieron desordenadamente a fin de dar cabida a la gente que emigraba de los campos y se instalaba allí para trabajar en las fábricas. La mayor parte de las calles no tenían pavimento, y la luz, el agua y los alimentos eran escasos. Las viviendas se amontonaban en estrechos y malolientes callejones, y cada barrio era un basural. No fue extraño, entonces, que bajo tan tristes condiciones la tuberculosis y las epidemias hicieran estragos en barrios populares. Hombres, mujeres y niños trabajaban de 12 a 15 horas cada día, en locales insalubres y con escaso salario. Algunas fábricas empleaban niños huérfanos, menores de 14 años.
Críticas y Propuestas Frente a las Consecuencias de la Revolución Industrial
El Socialismo Utópico
Se originó con algunos intelectuales progresistas que propusieron medidas basadas en la solidaridad y la justicia distributiva para enfrentar la «cuestión social». Sus propuestas románticas e irrealizables hicieron que Engels y Marx los calificaran de «utopistas».
Robert Owen: Nacido en Gales, trabajó desde los 10 años y a los 20 se hizo con la dirección de una fábrica de tejidos en Manchester. Luego se convirtió en un accionista de la fábrica textil de New Lanark, donde aplicó sus ideales motivados por un profundo espíritu filantrópico y la creencia del cooperativismo.
- Para él, el hombre depende de su entorno natural y social. El hombre es bueno por naturaleza, pero las circunstancias no le dejan serlo. Quiere mejorar el entorno del hombre para que este sea bueno, para que emerja su bondad. El hombre bueno trabajará mejor voluntariamente.
- Parte de la idea de que las condiciones de vida determinan la suerte del individuo y, para mejorarla, se requiere mejorar el ambiente en que vive el ser humano. Estas ideas las aplica en sus fábricas mejorando los salarios, reduciendo las jornadas de trabajo a 10 horas, facilitando viviendas dignas para los empleados, ofreciendo formación a los hijos de ellos, etc. Se muestra a favor de leyes que regulen los horarios y que prohíban el trabajo infantil.
- En 1825 funda la comunidad de New Harmony en Indiana, pero el experimento fracasó y tuvo que vender el terreno, perdiendo con ello una buena parte de su fortuna.
- Vuelve al Reino Unido y lidera un sindicato, ayudando también a otros. Owen defendía la posibilidad de desarrollar un sistema económico alternativo basado en la «cooperativa». Su planteamiento era utópico porque pretendía sustituir el sistema capitalista por otro más justo.
- Desde su perspectiva, los obreros debían unirse para crear una nueva realidad europea basada en cooperativas que fuesen más rentables que las industrias: cooperativas de producción y de distribución. Estos planteamientos fueron los frutos iniciales, y en 1832 existían unas 500 cooperativas que englobaban a 20,000 trabajadores. Owen centró todas sus energías en defender los intereses de los trabajadores y se vinculó con el Movimiento Obrero Británico.
- Su idea de cooperativismo implicaba que a cada cual se le pagaría según el tiempo que había dedicado a producir un determinado bien. Los problemas entre las clases sociales se resolverían mediante la educación. Algunas obras importantes son «La formación del carácter humano» y «Una nueva visión de la sociedad», que trata sobre las reformas del régimen industrial.
Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon: Filósofo y teórico social francés. El conde de Saint-Simon es el prototipo de espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, lo que ha valido que algunos le atribuyeran el título de «fundador del socialismo francés», incluso de primer iniciador de la sociología.
Era Saint-Simon un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su época, que vivió intensamente. Engels llegó a decir que él era, con Hegel, la mente más enciclopédica de la época y que casi todas las ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el positivismo está en sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la sociedad, de la política y de la moral fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.
- Propuso una sociedad dirigida por sabios, propuso la propiedad comunitaria, único camino, según él, para terminar con la «explotación del hombre por el hombre». La propiedad privada tiende a desaparecer, especialmente la originada por herencia.
- Luchó a favor de la independencia de Estados Unidos y pasó por diferentes niveles económicos a pesar de ser aristócrata. Su contexto social es el de la Revolución Francesa, la Revolución Estadounidense y la primera industrialización. Recibió influencias de la Ilustración y el Romanticismo. Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología.
- Algunas de sus obras más importantes son: «La industria» y «El sistema».
- Es uno de los primeros en estudiar la industrialización. La ve positivamente y cree que puede conllevar un nuevo modelo social. Para Saint-Simon hay dos clases de individuos: los productores y los no productores. La industrialización es buena, pero se debe reorganizar la sociedad, y la función del Estado sería la de facilitar esta transformación. Los trabajadores tendrían que pasar a cobrar según su productividad.
Charles Fourier: Fue un socialista utópico francés y uno de los padres del cooperativismo. Fue un mordaz crítico del capitalismo de su época, al cual considera gran responsable de la pobreza y corrupción. Sin embargo, el carácter jovial con que Fourier hace algunas de sus críticas hace de él uno de los grandes satíricos de todos los tiempos.
Comparó la miseria moral y material del mundo que conoció con las promesas fascinadoras de los viejos enciclopedistas, quienes habían pronosticado un mundo en que reinarían la razón, donde existiría felicidad general y una ilimitada perfectibilidad humana que Fourier no ve por ninguna parte. También denunció la explotación de que eran objeto los obreros y las mujeres, y la desigualdad social en su época. Fue el primero que llegó a afirmar, por ejemplo, que «el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación general».
El cooperativismo como alternativa: Fourier planteaba una alternativa cooperativista. Para él, los hombres son naturalmente buenos, y las supuestas «perversiones» de los hombres lo eran solo porque la sociedad es antinatural. Si se permitiera a los individuos realizar libremente sus inclinaciones naturales, estos se organizarían en forma armoniosa. Fourier aseguraba, en base a esa tesis, que era posible establecer una sociedad justa, para lo cual propuso la fundación de falansterios. Los beneficios obtenidos serían repartidos entre los miembros de la falange y los capitalistas que hubieran aportado dinero para su construcción. Fourier pretendía convencer a los capitalistas para que proporcionaran los recursos necesarios para la construcción de falansterios, pero ninguno aceptó su propuesta.
Luis Blanc: Publicó «La organización del trabajo», en la cual explica cómo mejorar las condiciones sociales de la época. La frase «a cada uno según sus necesidades, a cada uno según sus facultades» es suya. Fue el primero en interpretar a la historia como una lucha de clases, idea que inspiraría a otro conocido autor: Marx. Propuso la disminución de la jornada laboral. El trabajo, además, es un derecho y debe ser organizado por el Estado. Pretendía reemplazar el capital individual por el capital estatal, el cual invertiría en lo que llamó «taller social».
Socialismo Científico o Marxista
Karl Heinrich Marx: Filósofo, sociólogo, economista y pensador socialista. Clave para entender los procesos sociales y políticos que inciden en el siglo XX. Padre ideológico, no solo del comunismo, sino también de otras variantes del socialismo, surgió con fuerza tras el fracaso de los utopistas.
Marx sostiene que los cambios en la sociedad se producen por las contradicciones que todas las cosas encierran en sí mismas: acción-reacción, positivo-negativo, nuevo-viejo, dueños de la producción-fuerza laboral, opresores-oprimidos. Estas contradicciones hacen progresar a la sociedad. Según Marx, la lucha de clases es el «motor de la historia». De esta manera se produce la transformación del Estado capitalista en Estado socialista. Reconoce la importancia del capitalismo como una fase importante del proceso de transformación de la sociedad, pasando por los siguientes estadios: esclavista, feudal, capitalista y comunista, siendo este último el nivel más alto de desarrollo en cualquier sociedad. La solución planteada por el marxismo sugiere una abolición de la propiedad privada a través de la colectivización de los medios de producción. De esta manera desaparecería la apropiación que era la principal causa de la lucha de las clases, ya que los beneficios se repartirían igualitariamente.
El sujeto de esta transformación de la sociedad sería la clase obrera, quien debía tomar el papel protagónico que le había correspondido a la burguesía en su transición al capitalismo. La clase obrera es, para el marxismo, el sujeto revolucionario por excelencia. Como esta transformación no puede lograrse de manera pacífica, según Marx, es necesaria la formación de un Partido Obrero que organice a la clase obrera para que finalmente conquiste el Estado, de forma revolucionaria y violenta, estableciendo un Estado obrero que impulse los cambios.
Sus escritos más conocidos son: «El manifiesto del Partido Comunista» y «El Capital».
La URSS fue el primer país en implementar el modelo político y económico de Marx. Luego lo hicieron China y Cuba, y más tarde Corea fue afectada por una guerra interna entre dos bandos: los del norte, de inspiración comunista, y los del sur, partidarios del modelo liberal. En este conflicto se involucraron Estados Unidos, por una parte, y China y la URSS, por otra. El conflicto finalizó con la división de Corea en dos Estados. Luego, Vietnam comenzó a vivir una experiencia similar, se involucraron Estados Unidos y la URSS. Estados Unidos perdió esta guerra y Vietnam, conquistada por los vietnamitas del norte, adoptó un gobierno comunista.
A partir de 1989, producto de la Perestroika iniciada por Mijaíl Gorbachov, desapareció la URSS y las transformaciones que sufrió encaminan a esta nación hacia el liberalismo económico y político. En Europa queda solo una nación comunista: Albania.
El Anarquismo
Forma de desorganización, rechazan cualquier protesta que venga del Estado, se oponen a cualquier autoridad, ya sea estatal, del ejército o de la iglesia. Se oponen al nacionalismo. Son contrarios a los partidos políticos ya que aborrecen la política, se inclinan por los sindicatos como forma única de organización.
Pierre Proudhon: Pensador francés considerado el primer teórico del anarquismo al proponer reemplazar al Estado por la «federación de comunas» basado en el mutualismo. Una nación se divide en unidades más pequeñas llamadas comunas, con autonomía para tomar sus propias decisiones. Propuso también el reemplazo de la propiedad privada por la comunitaria, la cual es condición natural del hombre. Debe desaparecer el gobierno, el crédito, la banca y el dinero.
Mijaíl Bakunin: Para él, el anarquismo supone una sociedad libre sin necesidad de gobierno ni autoridad, cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución, los que se organizarían mediante la federación de productores y consumidores desde la base, que se coordinarían entre sí en confederaciones. Sin necesidad de gobiernos, sistemas legislativos, poderes ejecutivos que monopolicen la violencia. A cada cual se le debe retribuir según el trabajo realizado, de forma que se impida el surgimiento de una clase ociosa parásita del trabajo de las asociaciones libres. Esta concepción implicaba el resurgimiento de una burocracia que debía vigilar y regular el trabajo y su remuneración, lo que fatalmente tendería a constituirse en un núcleo de autoridad y de tiranía potencial.
Otras Respuestas
Ludismo: La gente alegaba que su desgracia era porque el hombre estaba siendo reemplazado por la máquina. Piensan que la máquina hay que destruirla. Es el grupo más exaltado de obreros.
Trade-Unions: Los obreros comprendieron que los culpables de sus males no eran las máquinas sino los dueños de las mismas. Dieron paso a los «sindicatos de oficio» o «trade-unions», los que se unieron a federaciones y centrales sindicales, logrando mejores condiciones de trabajo, de ingresos y calidad de vida.
El Cartismo: Querían más educación, no al ludismo, sino a sindicatos, pero la única manera para obtener más beneficios de las clases bajas era a través de cargos políticos. Los trabajadores fueron exigiendo mayor participación en la política. Lograron la reducción de la jornada laboral a 10 horas.
Primera Internacional Obrera: Realizada en Londres en 1864, se formó la Asociación Internacional de Trabajadores. Lideraron Marx y Engels, y los anarquistas fueron expulsados.
Segunda Internacional Obrera: Realizada en París en 1889, adoptó una línea socialista reformista al integrar a los obreros a la vida política partidista. Se acordó la celebración del 1 de mayo como Día Internacional del Trabajo. Los partidos socialista y comunista comenzaron a partir de entonces a participar activamente de la política.