Revolución Industrial: Orígenes, Impacto Social y Evolución Económica

Ejercicio 1: Orígenes y Transformaciones de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial comenzó en el siglo XVIII en Gran Bretaña y se expandió posteriormente a otros países. Algunos de sus factores clave fueron:

  1. Innovaciones tecnológicas: La máquina de vapor de James Watt, el telar mecánico y el ferrocarril fueron avances cruciales.
  2. Cambio en la producción: Se pasó de la producción artesanal a la mecanizada en fábricas.
  3. Urbanización: El crecimiento de las ciudades fue una consecuencia directa de la industrialización.
  4. Aumento de la producción y el comercio: Se crearon mercados globales y nuevas rutas comerciales.


Características de la Sociedad de Clases en la Revolución Industrial

Durante la Revolución Industrial, la sociedad se estructuró en clases sociales basadas en la propiedad de los medios de producción y el tipo de trabajo desempeñado.

  1. División entre burguesía y proletariado

    • Burguesía: Dueños de fábricas, bancos y empresas. Controlaban la economía y la política.
    • Proletariado: Trabajadores asalariados de fábricas, con largas jornadas y bajos sueldos.
  2. Movilidad social limitada

    • Aunque algunas personas lograban ascender socialmente, la mayoría del proletariado permanecía en condiciones precarias.
  3. Condiciones laborales precarias

    • Jornadas de trabajo de 12-16 horas.
    • Salarios bajos y explotación infantil.
    • Falta de derechos laborales y seguridad en el trabajo.
  4. Urbanización y crecimiento de ciudades

    • Migración masiva del campo a la ciudad.
    • Creación de barrios obreros con condiciones insalubres.
  5. Aparición de ideologías y movimientos obreros

    • Nacimiento del sindicalismo, socialismo y comunismo como respuesta a la explotación.
    • Organizaciones como la Primera y Segunda Internacional promovieron derechos para los trabajadores.


  1. Expansión del capitalismo

    • La economía pasó a estar dominada por el libre mercado y la competencia empresarial.
    • Se consolidaron grandes industrias y monopolios.

    Ludismo

    Movimiento obrero surgido en Inglaterra a principios del siglo XIX. Sus miembros, conocidos como luditas, destruían máquinas en fábricas porque las consideraban responsables de la pérdida de empleos y la explotación laboral. Se inspiraban en Ned Ludd, un personaje mítico que supuestamente destruyó un telar en protesta.

    Cartismo

    Movimiento político y social en el Reino Unido durante la primera mitad del siglo XIX. Su objetivo era lograr reformas democráticas a través de la «Carta del Pueblo» (1838)

  2. Primera Internacional (AIT – Asociación Internacional de Trabajadores, 1864)

    Fundada en Londres, reunió a socialistas, comunistas, anarquistas y sindicalistas con el objetivo de organizar la lucha obrera a nivel internacional. Fue impulsada por Karl Marx y otros líderes socialistas. Se disolvió en 1876 debido a conflictos entre marxistas y anarquistas.

    Segunda Internacional (1889)

    Organización que reemplazó a la Primera Internacional, centrada en la defensa del socialismo y los derechos laborales. Logró avances como:

    • Institución del 1 de mayo como Día Internacional del Trabajador
    • Impulso de leyes laborales (jornadas de 8 horas, seguridad laboral)
    • Promoción del internacionalismo obrero

    Se disolvió en 1916 debido a diferencias sobre la Primera Guerra Mundial.


    • Institución del 1 de mayo como Día Internacional del Trabajador
    • Impulso de leyes laborales (jornadas de 8 horas, seguridad laboral)
    • Promoción del internacionalismo obrero

    Se disolvió en 1916 debido a diferencias sobre la Primera Guerra Mundial.

  • Los Primeros Pensadores Socialistas

    El socialismo surgió como una respuesta a las injusticias del capitalismo y la Revolución Industrial. A lo largo del siglo XIX, varios pensadores desarrollaron ideas para mejorar las condiciones de los trabajadores y crear una sociedad más justa.

  • 1. Socialistas Utópicos
  • Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825)
  • Charles Fourier (1772-1837)
  • Robert Owen (1771-1858)
  • Socialismo Científico (Marxismo)
  • Friedrich Engels (1820-1895)
  • 3. Anarquismo
  • Mijaíl Bakunin (1814-1876)
  • Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)
  • Anarquismo

    El anarquismo rechaza cualquier forma de autoridad (Estado, Iglesia, Capital) y defiende una sociedad basada en la autogestión y la cooperación voluntaria.

  • Marxismo

    Fundado por Karl Marx y Friedrich Engels, el marxismo se basa en el análisis histórico y económico del capitalismo.


Nuevas Fuentes de Energía

La industrialización avanzó con la incorporación de nuevas fuentes de energía más eficientes que reemplazaron al carbón.

  1. Electricidad

    • Permitió la automatización de fábricas y la expansión del transporte (tranvías, metros).
    • Facilitó la iluminación urbana y el desarrollo de electrodomésticos.
  2. Petróleo

    • Usado en motores de combustión interna (coches, barcos, aviones).
    • Dio origen a la industria automovilística y al crecimiento de grandes petroleras (Standard Oil, Shell).
  3. Química e Industria del Acero 🏭

    • Desarrollo de nuevos materiales como el acero y productos químicos (fertilizantes, plásticos).
    • Innovaciones en la medicina, como la producción masiva de medicamentos.
    • Nuevas Formas de Organización Empresarial

      Las empresas evolucionaron para maximizar la producción y expandir los mercados.

      1. Concentración Empresarial

      Las compañías crecieron y se consolidaron en grandes estructuras económicas:

      • Monopolios → Una sola empresa domina el mercado (Ej: Standard Oil de Rockefeller).
      • Oligopolios → Pocas empresas controlan una industria (Ej: fabricantes de automóviles). .


    • Trusts → Un grupo de empresas se fusiona bajo una misma dirección para eliminar competencia
    • Carteles → Empresas acuerdan precios y producción para evitar competencia (Ej: OPEP en petróleo).

    2. Taylorismo y Fordismo

    Modelos de producción que aumentaron la eficiencia en las fábricas:

    • Taylorismo (Frederick Taylor) → División del trabajo en tareas pequeñas para mejorar la productividad.
    • Fordismo (Henry Ford) → Producción en cadena con salarios más altos para que los propios trabajadores pudieran comprar los productos.

    3. Multinacionales y Expansión del Capitalismo

    • Surgieron empresas multinacionales, con presencia en varios países (Ej: General Electric, Siemens).
    • Creció la inversión en bolsas de valores y el desarrollo del sistema bancario moderno.
    • Consecuencias económicas de la Segunda Revolución Industrial

      Conclusión

      La Segunda Revolución Industrial consolidó el capitalismo moderno, impulsó la industrialización mundial y marcó el inicio de la globalización económica. Sin embargo, también generó desigualdades, explotación laboral y conflictos imperialistas que influyeron en el siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *