Revolución Industrial y Expansión Imperialista: Demografía, Energía, Economía y Colonialismo

Crecimiento Demográfico y Migraciones en la Segunda Revolución Industrial

La mejora de la dieta y los progresos médicos y sanitarios hicieron posible un crecimiento significativo de la población europea. Los descubrimientos en medicina consiguieron frenar las grandes epidemias. El descenso de la mortalidad, provocado por las enfermedades infecciosas, permitió el aumento de la esperanza de vida. En una época en que la natalidad se mantenía elevada, esto provocó una explosión demográfica en Europa, causando numerosos desplazamientos de la población.

La emigración a ultramar se componía principalmente de británicos e irlandeses que se dirigieron a Estados Unidos, Canadá y Australia.

Nuevas Fuentes de Energía y su Impacto

  • Electricidad: Cambió la ubicación de las empresas y su organización interna. El descenso del precio de la energía propició un aumento de la productividad. Tuvo numerosas aplicaciones en comunicaciones, transporte e iluminación.
  • Petróleo: Se amplió su uso, especialmente en la industria y el transporte.

Nuevos Medios de Transporte

La electricidad permitió innovar en el transporte urbano gracias a los tranvías y los ferrocarriles metropolitanos. La navegación a vapor acortó la duración de los viajes transoceánicos. La invención del pedal y del neumático hicieron posible la aparición de la bicicleta y, más importante aún, del automóvil. También se desarrolló la aviación, aunque en sus primeras etapas.

Concentración Empresarial

  • Concentración horizontal: Empresas que trabajan en el mismo ramo.
  • Concentración vertical: Agrupación de sociedades que ejercen actividades complementarias.
  • Monopolio: Un fabricante tiene la exclusiva e impone los precios.

Producción en Serie

  • Taylorismo: Método de organización industrial cuyo fin es aumentar la productividad, eliminando los movimientos inútiles del obrero y optimizando el tiempo del empleado para reducir costes.
  • Fordismo (Cadena de montaje): Se organiza la producción en serie a través de una cadena de montaje, aumentando aún más la eficiencia y reduciendo los tiempos de producción.

Nuevas Potencias Industriales

El principal competidor de las potencias industriales establecidas fue Alemania. Se convirtió en una potencia, tanto en sectores de base como en industrias tecnológicamente avanzadas.

Expansión del Comercio

Se trataba de grandes superficies comerciales polivalentes que ofrecían una gran variedad de productos a precios bajos. El aumento de los salarios y la difusión de nuevos sistemas de venta (como los créditos y las ventas a plazos) abrieron el camino a la era del consumo de masas.

Causas del Imperialismo

Entre 1873 y 1890 se desarrolló en la Europa industrializada una crisis económica que tuvo su origen en una crisis agrícola. En poco tiempo, se inició una crisis de sobreproducción en todos los sectores. Las reservas de productos se acumularon, los precios bajaron aún más, disminuyeron los beneficios, aumentó la competencia y muchas industrias cerraron.

Causas Económicas del Imperialismo

Objetivos:

  • Establecer mercados donde exportar su producción.
  • Conseguir materias primas y energéticas en abundancia a bajo coste.
  • Utilizar mano de obra no cualificada y con bajos salarios.

La expansión del capitalismo necesitaba buscar nuevos territorios donde invertir capital.

El Reparto del Mundo

Desmembramiento de África

  • Proyecto Británico: Trató de conectar el norte con el sur de África mediante el ferrocarril, con el objetivo de dominar la fachada oriental del continente y controlar el Océano Índico.
  • Proyecto Francés: Pretendía ejercer el dominio de una franja que se extendía en sentido este-oeste. Dominó el norte de África y se extendió hasta Sudán.

Los alemanes se instalaron en África central. Esa área se convirtió en una zona de conflicto entre las potencias europeas. Bismarck convocó la Conferencia Internacional de Berlín (1884-1885), a la que asistieron 14 países europeos. Otros estados europeos penetraron en África. A los imperios francés e inglés se le añadieron los intereses alemanes establecidos en el África negra. Italia y España también pugnaron por conseguir pequeños territorios.

La Ocupación de Asia

La colonización británica se concentró en la zona de la India. Las reformas administrativas, económicas, sociales y militares hicieron de la India la joya más esplendorosa del poder británico, y la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India.

La expansión francesa tuvo su centro en Indochina, lo que dio origen a una serie de conflictos en Asia suroriental.

En el siglo XIX, el Imperio Ruso continuó su expansión hacia Siberia. Surgieron rivalidades territoriales con China y se produjo la guerra ruso-japonesa (1904-1905).

China no fue ocupada por ningún país, pero las potencias occidentales obtuvieron concesiones comerciales. Los ingleses equilibraban las compras de té y seda chinos con la venta del opio que traían de la India. El gobierno chino prohibió la entrada del opio, pero los ingleses continuaron vendiéndolo. El conflicto desembocó en las Guerras del Opio.

El Imperialismo de Estados Unidos

El imperialismo estadounidense se sustentó sobre unas bases ideológicas que lo justificaban. El denominado darwinismo social alcanzó una notable difusión, extendiendo la idea de que Estados Unidos debía competir encarnizadamente con otras naciones para sobrevivir en el contexto internacional. El colonialismo americano se caracterizó por la injerencia en los asuntos internos de los países y la sumisión económica de los gobiernos autóctonos a sus intereses.

El Expansionismo Japonés

Japón inició un proceso de modernización económica asociado a la aproximación a Occidente. El Estado fue el principal impulsor del desarrollo económico, con el objetivo de convertir a Japón en una potencia industrial. Japón intervino en la península de Corea, iniciando su propia expansión imperialista.

Organización de los Imperios Coloniales

Administración Colonial

  • Colonias de explotación: Escasa población europea; se centraban en la extracción de recursos.
  • Colonias de poblamiento: Mayor población europea; se establecían instituciones similares a las de la metrópoli.

Tipos de colonias en el Imperio Británico

  • Colonias: No tenían gobierno propio y dependían de la administración metropolitana.
  • Protectorados: Subsistía y actuaba un gobierno indígena que era respetado formalmente por la administración metropolitana, aunque esta última tomaba las decisiones importantes.
  • Dominios: Con escasa población indígena, dispusieron de un gobierno propio y autonomía interna, aunque con un gobernador general representando a la metrópoli.
  • Mandatos: Nacieron después de la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios dependientes de las potencias perdedoras. Eran, en teoría, territorios supervisados por la Sociedad de Naciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *