Causas de la Revolución Rusa
A principios del siglo XX, Rusia era un gran imperio gobernado por la dinastía Romanov mediante un sistema autocrático. El descontento político, económico y social se había generalizado entre la burguesía y la clase obrera.
Descontento Político
Se debía a la forma de gobierno de los zares, que favoreció el desacuerdo político de los partidos liberales burgueses y de los partidos marxistas revolucionarios, como los bolcheviques.
Descontento Económico y Social
Se debía al contraste entre la minoría dueña de la tierra y fábricas, y la miseria del campesinado y proletariado industrial.
Revoluciones de 1917
Las derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra Mundial y el sufrimiento popular provocaron una doble revolución.
Revolución Burguesa (Febrero)
Separó al zar Nicolás II e implantó una república. El gobierno provisional, liberal y burgués, prometió reformas, pero su lentitud y la decisión de seguir en la guerra provocaron su caída.
Revolución Bolchevique (Octubre)
Organizada por los marxistas radicales o bolcheviques, destronaron al gobierno provisional y llevaron al poder a su dirigente, Lenin. Este retiró a Rusia de la guerra (Tratado de Brest-Litovsk con Alemania) e inició reformas como el traspaso de los latifundios al campesinado, el control de las fábricas por los obreros y la nacionalización de la banca y los transportes.
Ya en el poder, los bolcheviques adoptaron el nombre de Partido Comunista y fundaron la Tercera Internacional. La actuación de Lenin desencadenó una brutal guerra civil, en la que se enfrentaron los bolcheviques (rojos) y los contrarrevolucionarios (blancos), apoyados por Reino Unido y Francia. La victoria del ejército rojo afirmó la revolución.
Gobierno de Lenin (1921-1924)
Creó una nueva organización política en 1922: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas, se organizaba como un estado federal. Adoptó una Nueva Política Económica (NEP) a partir de 1921, que combinaba comunismo y capitalismo. Gracias a ello, la economía soviética se recuperó.
Gobierno de Stalin (1927-1953)
Inició una nueva etapa en la URSS, conocida con el nombre de estalinismo. Para ello impuso un sistema político totalitario, caracterizado por la represión de cualquier oposición y las purgas, y organizó una economía planificada por el estado y nacionalizada, en la que los medios de producción pasaron a ser propiedad estatal.
- Planificación: Se hacía a través de los planes quinquenales, que marcaban los objetivos para cada rama productiva durante 5 años.
- Nacionalización: Afectó a todas las actividades. La tierra se colectivizó y trabajó mediante sociedades campesinas (koljoses) y granjas estatales trabajadas con asalariados (sovjoses). La industria se basó en la creación de grandes complejos estatales metalúrgicos, químicos y de armamento. La banca y demás servicios se mantuvieron en manos del estado.
Como resultado de estas medidas, la URSS se hizo una gran potencia económica y militar.
Periodo de Entreguerras (1919-1939)
Comprende la época histórica entre las dos guerras mundiales. Época inestable marcada por la crisis económica y el auge de los regímenes totalitarios.
Los Felices Años 20
La crisis de 1929 fue precedida por un periodo de prosperidad conocido como «felices años 20». Afectó a EE. UU., que tras la Primera Guerra Mundial se convirtió en la primera potencia económica del mundo.
Bases del crecimiento económico:
- Desarrollo de la industria (nuevos sectores, cuyo dinamismo fue posible por el sistema de producción en cadena).
- Incremento del consumo (debido a la publicidad y facilidades de compra).
- Inversiones en bolsa (se convirtieron en una forma rápida de conseguir dinero).
Crisis de 1929: El Crack Bursátil de Nueva York
La crisis económica se inició en EE. UU. coincidiendo con un exceso de producción en relación al consumo. Durante la guerra mundial, la agricultura e industria aumentaron sus productos para los países beligerantes, pero al finalizar la guerra, estos redujeron la demanda y se acumularon los productos.
Llegó un momento en el que la situación de las empresas no se correspondía con el alto valor de sus acciones. En 1929 se redujo la subida del precio de las acciones. La quiebra o crack de la bolsa de Nueva York se produjo por el temor de un mayor descenso del precio de las acciones, lo que llevó a los inversores a su venta masiva y al desplome del precio. Jornada conocida como «Jueves Negro».
La Gran Depresión: Contagio a la Economía de EE. UU.
La quiebra de la bolsa provocó una crisis general en la economía de EE. UU. Millones de personas perdieron dinero y ahorros. Los bancos se arruinaron, muchas industrias tuvieron que cerrar por el descenso de ventas, los agricultores no pudieron hacer frente a sus deudas, el comercio exterior se paralizó.
La Gran Depresión: Difusión de la Crisis
La crisis se difundió de EE. UU. a Latinoamérica y Europa. Así inició la Gran Depresión. Se reflejó en muchos ámbitos:
- Economía: La producción agraria e industrial descendió, el comercio exterior se redujo.
- Población: Detuvo el crecimiento, la migración disminuyó.
- Sociedad: Crecieron el paro y las desigualdades, el optimismo fue sustituido por pesimismo y falta de confianza.
- Política: La depresión generó rechazo al capitalismo y auge del comunismo (entre obreros) y totalitarismo o autoritarismo (clase media).
Soluciones a la Crisis
La mayoría de países adoptaron medidas del economista Keynes, que defendía la intervención del estado en la economía para estimular la inversión, el empleo y el consumo. En EE. UU., Roosevelt puso en marcha en 1933 el programa de recuperación económica New Deal. Medidas:
- Controlar los bancos.
- Subvenciones a la agricultura e industria.
- Reducir la jornada laboral.
- Crear salarios mínimos y paliar efectos del paro.
Los demás países adoptaron medidas similares.
Surgimiento de Regímenes Totalitarios
Ascenso del Totalitarismo
En el periodo de entreguerras, Reino Unido, Francia y EE. UU. mantuvieron la democracia, pero muchos estados del centro y sur del continente adoptaron regímenes totalitarios que controlaron todo. Destacaron los implantados en Italia (fascismo) y Alemania (nazismo).
Causas del ascenso al poder de los totalitarismos:
- Escasa consolidación de la democracia.
- Crisis económica (se culpó a los gobiernos liberales).
- Deseo de evitar la expansión del comunismo y formación de grupos ultranacionalistas.
Apoyos de los sistemas totalitarios: Clase media, gran capital, combatientes y parados, y conservadores.
Características de los Totalitarismos
- Imposición de un sistema político autoritario: El estado concentra todo el poder y lo ejerce a través de un líder carismático (Duce Mussolini o Führer Hitler) que es considerado infalible y exige obediencia ciega. No hay libertades, un partido único, reprime con violencia cualquier oposición mediante la policía política (Gestapo alemana u OVRA italiana) o fuerzas paramilitares (SS nazis).
- Control económico y social: El estado dirige la economía, y se proclama anticapitalista y anticomunista. También controla la sociedad.
- Rechazo de la igualdad: Defiende la superioridad de los miembros del partido respecto a los demás, hombres sobre mujeres y unas razas sobre otras.
- Pensamiento irracional: Proclama el fanatismo y la obediencia ciega.
- Ultranacionalismo: Exalta la grandeza de la propia nación, realiza reclamaciones territoriales.
- Militarismo: Se defiende la fuerza y la guerra como medios del poder, prestigio y progreso.
El Fascismo Italiano
Benito Mussolini. Surgió en torno al periodista Benito Mussolini. Este fundó en 1921 el Partido Nacional Fascista, que contaba con grupos paramilitares (camisas negras) dedicados a reprimir al movimiento obrero. Con ello se ganó el apoyo de grandes propietarios, de la pequeña burguesía, de la iglesia y del rey Víctor Manuel III, descontentos por las repercusiones de la Primera Guerra Mundial, el endeudamiento, la inflación, el paro y la extensión de los movimientos revolucionarios.
En 1922, la exitosa intervención de Mussolini le llevó a reclamar el poder. Para presionar al gobierno, organizó una marcha sobre Roma con sus camisas negras, logrando que el rey le nombrase jefe de gobierno. Una vez en el poder, Mussolini implantó una dictadura fascista, asumió todos los poderes, restringió las libertades, prohibió los partidos políticos, reprimió a los sindicatos y a cualquier oposición mediante la policía política (OVRA), dirigió la economía y controló todos los aspectos de la vida social mediante propaganda y censura.
El Nazismo Alemán
Adolf Hitler. Surgió en torno al antiguo soldado, Adolf Hitler. Este fundó en 1920 el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores de Alemania, que contaba con una organización paramilitar, dedicada a combatir a los comunistas. El partido ganó apoyos tras la crisis económica de 1929, de la que culpaba a los judíos, a los comunistas y a los demócratas. Así se atrajo a buena parte de las clases medias arruinadas y a los capitalistas opuestos al comunismo.
En las elecciones de 1932, el partido nazi consiguió 13 millones de votos y en 1933 Hitler fue nombrado canciller de Alemania. Una vez en el poder, puso fin a la República de Weimar y proclamó el III Reich alemán. Hitler implantó una dura dictadura: concentró todo el poder, suprimió las libertades y los partidos políticos y reprimió a la oposición mediante la policía política (Gestapo), que recluía a los opositores en campos de concentración. También controló la economía, procurando la autarquía basada en el desarrollo industrial. Buscó la cohesión social en torno a la idea de la superioridad de la raza aria y la persecución de los judíos. Y controló la educación, la cultura y el arte mediante propaganda y censura. Hitler adoptó una política militarista y agresiva, rechazó el Tratado de Versalles y las reivindicaciones territoriales. Todo esto condujo a la Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial
Contendientes
La guerra empezó el 1 de septiembre de 1939 tras la invasión de Polonia por Alemania, duró casi 6 años, y hubo dos bandos: los Aliados (liderados por Reino Unido y Francia) y las Potencias del Eje (Alemania e Italia). En 1941 se incorporaron nuevos países que le dieron carácter mundial al conflicto.
Causas
- Generales: Deseo alemán de revancha, depresión económica, auge del militarismo y desarrollo de los totalitarismos.
- Inmediata: Política imperialista de Alemania, Italia y Japón. Antes de la guerra, Japón invadió Manchuria, Italia se anexionó Abisinia y Albania, y Alemania Austria, los Sudetes y Checoslovaquia; también la ineficacia de la Sociedad de Naciones y de las democracias occidentales.
Características
- Enorme extensión: Implicó a 60 países, las operaciones tuvieron lugar en el Pacífico, Europa y África; se movilizó a 100 millones de personas y 800 millones sufrieron ocupación enemiga. Afectó al 90% de la humanidad.
- Gran duración: Fue consecuencia de las grandes victorias de Alemania que obligaron a una larga reconquista.
- Extrema crueldad: Reflejada en deportaciones, torturas, asesinatos y genocidios en campos de concentración y de exterminio.
- Uso de un potente armamento: Y organización de la economía en función de la guerra.
Etapas
- 1ª Etapa (1939-1941): Victorias del Eje. Alemania lanzó la «guerra relámpago» (ataques masivos realizados por sorpresa con tanques y aviones). Los nazis ocuparon casi toda Europa occidental. Italia entró en guerra a favor del Eje y atacó a Francia desde el sur. Francia firmó un armisticio, que supuso la ocupación de su territorio por los nazis. Estos también conquistaron territorios en el norte de África y los Balcanes e invadieron la URSS. En 1941, Japón (que quería extender su influencia) destruyó la flota de EE. UU.; así entró EE. UU. en el conflicto.
- 2ª Etapa (1941-1945): Se inició por la contención de las potencias del Eje: Japón fue frenado por EE. UU., Alemania por los británicos e Italia por los Aliados. Comenzó una doble ofensiva aliada. Por el oeste, los Aliados penetraron en Alemania y por el este el ejército rojo soviético entró en Berlín en mayo de 1945. Hitler se suicidó. Mussolini fue capturado y ejecutado. Japón se rindió tras el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki por EE. UU. (agosto de 1945). Esto finalizó la Segunda Guerra Mundial.
Diseño de la Paz
Antes de acabar la guerra, los Aliados adoptaron dos acuerdos:
- Creación de la ONU: Se adoptó en Yalta y San Francisco. Objetivos: mantener la paz y seguridad internacionales mediante la solución pacífica de conflictos, cooperación internacional y respeto hacia los pueblos y derechos.
- División de Alemania y de la ciudad de Berlín: 4 zonas de ocupación militar, se acordó en la Conferencia de Potsdam.
En 1946 se firmaron tratados de paz y se ajustaron las fronteras. La URSS amplió su territorio, Polonia extendió su frontera, Alemania se dividió, Italia quedó ocupada por el ejército angloamericano y perdió sus colonias, Japón quedó ocupado por EE. UU. y perdió sus colonias, y Europa oriental quedó ocupada por soldados rusos.
Consecuencias de la Guerra
- Plano internacional: Hegemonía europea sustituida por un nuevo orden internacional liderado por EE. UU. y la URSS.
- Plano político: Cayeron los regímenes totalitarios y se revitalizaron las democracias; se creó en Núremberg un tribunal para juzgar a los dirigentes nazis.
- Plano económico: La guerra destruyó campos, industrias, infraestructuras y ciudades; EE. UU. no sufrió la guerra en su territorio.
- Plano demográfico: 55 millones de muertos y millones de heridos y mutilados, tanto militares como civiles. Los países más afectados fueron la URSS, Alemania y Polonia y la población judía y gitana. Hubo más de 20 millones de desplazamientos que afectaron a prisioneros, deportados y expulsados de sus países.
- Plano social: La crueldad, los genocidios y la amenaza nuclear dejaron huella.
Cultura y Arte
Cultura
En la ciencia destacaron los estudios de física. En literatura contrastaron una corriente pesimista y una pacifista. La música y el cine adquirieron gran desarrollo. El cine evolucionó desde películas mudas en blanco y negro a sonoras y en color.
Evolución de la Arquitectura
Se impuso la corriente racionalista o funcionalista basada en «la forma sigue la función». Representante principal: Le Corbusier (escuela alemana que integró la arquitectura con el diseño interior, mobiliario y organicismo – Frank Lloyd Wright fundió edificios y naturaleza).
Nuevas Vanguardias
- Escultura cinética: Utilizó nuevos materiales proporcionados por la industria, introdujo el movimiento real en las obras. El iniciador fue Alexander Calder, creador de móviles (esculturas en movimiento) formadas por piezas de metal coloreadas unidas por alambres que se movían por el aire.
- Dadaísmo: Corriente provocadora que reivindicó la destrucción del arte, el azar y lo absurdo. Figura destacada: Marcel Duchamp, creador de ‘ready-made’, que eran obras realizadas con objetos cotidianos con las que pretendía demostrar que su simple exposición les daba a los objetos un valor artístico del que carecían, por lo que el arte es una actitud mental.
- Surrealismo: Se inspiró en el inconsciente y en los sueños. Creó obras con relaciones absurdas e irracionales. Representantes: René Magritte, Marc Chagall.
- Abstracción: Creó obras en las que desapareció cualquier referencia con el mundo real. El color y las formas se convirtieron en los protagonistas. Destacaron: Vasili Kandinsky, Paul Klee y Piet Mondrian.