La Autocracia Zarista y las Semillas de la Revolución
Rusia, a principios del siglo XX, era un vasto imperio gobernado por los zares de la dinastía Romanov. Este imperio mostraba un notable retraso político y económico, representando el último bastión del absolutismo en Europa. El zar gobernaba con poder absoluto, apoyado por la Iglesia Ortodoxa.
El zar Alejandro II intentó impulsar una serie de reformas para modernizar el régimen, que se encontraba en una lenta agonía. Entre estas reformas, se destaca la creación de los zemstvos, consejos locales donde se tomaban decisiones comunitarias. Sin embargo, el progreso se vio truncado por el asesinato del zar en 1881.
En 1861, Alejandro II propuso una reforma agraria que fracasó debido a varios factores:
- La tierra se distribuyó de manera desigual entre la nobleza y el campesinado.
- Los campesinos se vieron obligados a comprar las tierras de peor calidad.
- Los campesinos quedaron vinculados al mir, responsable del pago de la redención y de los impuestos.
- El rápido crecimiento de la población agravó los problemas de subsistencia.
Las Ideas Revolucionarias a Finales del Siglo XIX
En este contexto, surgieron dos grandes corrientes ideológicas:
- Los occidentalistas: partidarios de imitar los logros del liberalismo occidental.
- Los eslavófilos: rechazaban los modelos occidentales y ensalzaban las virtudes del campesinado, proponiendo un socialismo agrario. De esta corriente surgieron el populismo y el nihilismo.
El nihilismo defendía la acción terrorista como único medio para destruir el orden social y político existente. El populismo, por su parte, consideraba al campesinado ruso como la principal fuerza revolucionaria. Esta corriente derivó en el terrorismo y en la formación de los partidos socialistas.
Partidos en Oposición al Zarismo
Surgieron varios partidos políticos en oposición al zarismo:
- El Partido Constitucional-Demócrata, de tendencia liberal, buscaba transformar el régimen, otorgando libertades individuales. Sus líderes principales fueron Miliukov y Lvov.
- Las corrientes socialistas:
- El Partido Socialista Revolucionario (PSR): mantenía tesis populistas, abogando por una revolución campesina. Eran partidarios de un estado federal que conciliase las diversas nacionalidades del imperio. Sus líderes fueron Chernov y Kerenski.
- El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR): partido al que pertenecía Lenin, introductor del marxismo en Rusia. Rechazaban el agrarismo utópico del populismo y los socialrevolucionarios, ya que daban por sentado el capitalismo.
En la convención de Minsk del POSDR, surgieron dos tendencias:
- El menchevismo: liderado por Mártov, afirmaba que la revolución burguesa era necesaria para alcanzar el pleno desarrollo del capitalismo y un proletariado numeroso, capaz de encabezar la segunda fase de la revolución. Abogaban por partidos abiertos.
- El bolchevismo: liderado por Lenin, sostenía que el proletariado debía encabezar la revolución junto al campesinado. Debían estar férreamente organizados para conquistar el poder político y establecer la dictadura del proletariado.
La Revolución de 1905 y el Pseudoconstitucionalismo
El descontento generalizado por el fracaso de la reforma agraria, el desempleo y la miseria, junto con el deseo de un régimen político similar a las democracias occidentales, creó un clima de tensión. Las derrotas en el exterior precipitaron los acontecimientos. El 9 de enero de 1905, una marcha pacífica hacia el Palacio de Invierno para solicitar libertades políticas y sindicales fue brutalmente reprimida, lo que provocó nuevas revueltas y la sublevación de parte del ejército y la marina. Se constituyeron soviets para organizar las protestas y huelgas.
En octubre de 1905, el zar realizó una serie de concesiones, como la formación de un parlamento (Duma), lo que dividió a los partidos políticos y permitió aplastar el levantamiento. El periodo de 1906 a 1917 se conoce como la era del pseudoconstitucionalismo, caracterizado por la debilidad de las promesas del zar. Desde 1907, la Duma fue disuelta en varias ocasiones, reforzando la autocracia.
El plan de Stolypin para reformar el campo fracasó en vísperas de la Primera Guerra Mundial, lo que preparó el terreno para la revolución.
La Revolución de Febrero de 1917 y el Gobierno Provisional
Los fracasos y la mala imagen en la Primera Guerra Mundial, sumados al duro invierno de 1917, multiplicaron las manifestaciones y huelgas. La desobediencia de la policía y del ejército, que se unieron a la revolución, fue crucial. Se formó el Comité Ejecutivo del Soviet Supremo de Petrogrado, dando inicio a una revolución espontánea. Otro grupo de diputados, denominado Bloque Progresista de la Duma, eligió un comité provisional que, tras un acuerdo con los mencheviques, dio lugar a un gobierno provisional. Este gobierno forzó la abdicación de Nicolás II. Rusia quedó dividida entre dos poderes paralelos: el Gobierno Provisional y el Soviet de Petrogrado.
De febrero a octubre, el Gobierno Provisional sufrió varias crisis que condujeron a la Revolución Bolchevique. El primer gobierno provisional cumplió algunas de sus promesas (jornada laboral de ocho horas, derecho a la independencia de algunos países, etc.), pero mantuvo la guerra contra los Imperios Centrales, mientras que los soviets eran partidarios de la paz. En pleno apogeo de las disputas entre el Gobierno Provisional y el Soviet de Petrogrado, regresó Lenin y expuso sus Tesis de Abril, contrarias al Gobierno Provisional, pero solo fueron aprobadas por una minoría, entre ellos Trotski. Esta crisis se intentó resolver con un gobierno de coalición, que se vio desbordado por las reclamaciones de independencia y por la ausencia de reformas. Comenzaron las primeras revueltas bolcheviques, cuyos líderes fueron exiliados o encarcelados.
El tercer Gobierno Provisional se enfrentó a un intento de golpe de estado derechista, que fracasó por la oposición de las milicias y del Ejército Rojo del Soviet de Petrogrado.
La Revolución de Octubre y el Triunfo Bolchevique
Tras el fallido golpe de estado, se formó el último Gobierno Provisional en medio de una crisis definitiva: revueltas y disolución del ejército. En la noche del 25 de octubre, las tropas de Trotski tomaron los puntos estratégicos de Moscú, lo que supuso el triunfo de las tesis leninistas. Se anunciaron los tres primeros decretos de ley: sobre la paz, sobre la tierra y sobre la formación de un Gobierno de los Comisarios del Pueblo, compuesto exclusivamente por bolcheviques. Rusia se convirtió en la primera nación del mundo con comunistas en el gobierno.
La Nueva Rusia en Tiempos de Lenin
A. Los Primeros Decretos y la Paz de Brest-Litovsk
Se promulgaron los primeros decretos: el de la paz inmediata, el de la tierra, el relativo a las empresas industriales y el decreto sobre las nacionalidades. Con estos decretos se buscaba satisfacer las reivindicaciones de obreros, soldados, campesinos y las diferentes nacionalidades. En los meses siguientes, se creó la Cheka (policía política) y el Ejército Rojo, organizado por Trotski, para reprimir la oposición.
En 1918 se firmó la Paz de Brest-Litovsk, por la que Rusia perdió una gran cantidad de territorios en el Báltico y otras provincias como Polonia y Ucrania.
B. La Creación del Estado Socialista Soviético
En 1917 se celebraron elecciones que ganaron los socialrevolucionarios. Se creó una Asamblea simbólica que fue disuelta al día siguiente. Se trasladó la capital a Moscú y se aprobó una constitución que otorgaba el poder a los Soviets. El Consejo del Pueblo implantó la dictadura del proletariado, en la que el Partido Comunista Bolchevique pasó a ejercer el poder en toda Rusia.
C. La Guerra Civil (1918-1920)
La guerra civil fue causada por la disolución de la Asamblea y enfrentó a socialrevolucionarios y mencheviques contra los bolcheviques. La Paz de Brest-Litovsk provocó la desbandada de siete millones de soldados, que se reorganizaron en el Ejército Blanco, apoyado por potencias extranjeras, ya que los bolcheviques eran vistos como una amenaza para el resto de Europa. Los bolcheviques asesinaron a Nicolás II y a su familia el 17 de julio de 1918.
Trotski organizó el Ejército Rojo y restableció una rigurosa disciplina, mientras que Lenin acentuó la dictadura política. Las tropas extranjeras se retiraron y la población se decantó por los bolcheviques, lo que favoreció el triunfo del Ejército Rojo en 1920.
D. El Impacto de la Revolución Bolchevique: La III Internacional y los Partidos Comunistas
Entre 1918 y 1919 estallaron varias revoluciones socialistas en Europa, pero todas fracasaron por la escasa cooperación de los sectores mayoritarios y moderados de los partidos socialdemócratas. En 1919, los bolcheviques formaron la III Internacional. Lenin expuso los 21 puntos que debían cumplirse para adherirse a ella, lo que dividió definitivamente a los partidos socialistas y provocó la formación de numerosos partidos comunistas.
Conceptos Clave
Autocracia: Concentración de poder en el zar, quien reprime a todos aquellos que se oponen a sus decisiones.
Zemstvos: Consejos locales donde se decidían de manera conjunta las medidas de regimiento de las actividades locales en tiempos de Alejandro II.
Asesinato de Nicolás II y su familia: El 17 de julio de 1918, la familia imperial fue asesinada por los bolcheviques para evitar que el Ejército Blanco los liberara.
Comunismo de guerra: Política económica establecida por Lenin que buscaba acabar con la propiedad privada en Rusia y colectivizar toda la economía del país. Se confiscaron tierras, se requisaron cosechas y ganado, y se nacionalizaron empresas. El resultado fue la ruina económica.
Kulaks: Propietarios rusos de explotaciones agrarias concedidas tras la Revolución de 1905 por Stolypin. Mejoraron la agricultura rusa, pero fueron expropiados durante el comunismo de guerra, restituidos por la NEP y nuevamente expropiados durante los planes quinquenales de Stalin.
La NEP y la Era de Stalin
A. Guerra Civil y Comunismo de Guerra
El comunismo de guerra supuso la adaptación de un sistema socialista motivado por la necesidad de controlar rígidamente todos los recursos humanos y económicos para ganar la guerra civil. Se anularon las medidas anteriores, se socializó la tierra, se militarizó el trabajo y se suprimió la libertad de comercio y el dinero. A esto se añadió el colapso del comunismo por la crisis de 1921, lo que generó un fuerte malestar social debido a la dictadura del proletariado y al férreo control político del Partido Comunista Bolchevique, ejercido a través de la Cheka.
B. La Crisis de 1921 y la NEP
En el Congreso Comunista de 1921, Lenin hizo un llamamiento a la unión y la cohesión. En el campo de la economía, anunció la Nueva Política Económica (NEP), basada en una cierta liberalización con la adopción parcial de formas económicas capitalistas, que él mismo denominó»capitalismo de estad». Las principales medidas fueron:
- Suprimir las requisas de productos agrarios y reemplazarlas por un impuesto en especie. Los campesinos entregarían un 10% de su producción al estado y podrían vender el resto.
- Se desnacionalizaron los establecimientos industriales de menos de 21 obreros y se permitió la entrada de capital y empresas extranjeras.
- La NEP supuso la aparición de un campesinado individual próspero (kulaks) y de comerciantes (nepmen).
A. Fin de la NEP
Con la muerte de Lenin en 1924, se produjo una disputa por su sucesión entre Trotski y Stalin. En 1924, Stalin formó una troika con Zinóviev y Kámenev con el propósito de convertirse en el dueño de la URSS. Para ello, realizó una serie de purgas en el partido, excluyendo a Trotski y a sus seguidores, así como a los propios Zinóviev y Kámenev.
En 1928, cuando instauró su dictadura personal, Stalin abordó los problemas económicos y puso fin a la NEP por las siguientes razones:
- Había puntos en la NEP contrarios al marxismo: la existencia de una clase de propietarios enriquecidos (kulaks) y una clase media de comerciantes y pequeños empresarios (nepmen).
- La financiación de la producción agraria y la industrialización solo provenía del estado, por lo que este debía tener el control de la producción agraria, suprimiendo a los kulaks.
En octubre de 1928, Stalin promovió el primer plan quinquenal. La crisis de 1929 llevó a una brutal colectivización agraria, comenzando así la planificación imperativa de la economía soviética, fuertemente controlada por el gobierno en un marco de aislamiento.
B. Colectivización Agraria
El ejército desalojó hogares de campesinos y los integró en koljoses (granjas colectivas). Se censuró a los funcionarios locales del partido. En 1932 se reemprendió la colectivización y se crearon las estaciones de tractores y maquinaria, desde donde se presionaba al campesinado. Tras el triunfalismo de Stalin por haber logrado que la agricultura financiara el desarrollo industrial, se ocultó la desaparición de entre 5 y 10 millones de campesinos, deportados o ejecutados bajo la acusación de ser kulaks, además de varios millones de muertos por hambre.
D. La Industrialización y los Planes Quinquenales
Hubo tres planes quinquenales:
- Primer Plan Quinquenal (1928-1932): Cada sector y empresa debía concretar sus pautas de producción atendiendo a los objetivos fijados por el Gosplan.
- Segundo Plan Quinquenal (1933-1937): Se despriorizó la industria pesada y las comunicaciones, que fueron revisadas en este plan.
- Tercer Plan Quinquenal: Con el avance nazi, volvió a tomar fuerza la idea de contar con una potente industria pesada y militar.
La URSS quedó rápidamente industrializada, con grandes fábricas y un agotamiento considerable de los recursos. Se penalizó el absentismo, se introdujeron diferencias salariales y se ejerció presión sobre los trabajadores para aumentar la productividad.