Revolución y Reforma: Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XVIII

La reforma era un cambio superficial y la revolución un cambio más a fondo que cambia toda la estructura.

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar las revoluciones en los ámbitos políticos, económicos, sociales, científicos y artísticos. Se conocen como revoluciones burguesas, fue el paso del mundo moderno y del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo. La burguesía fue la principal beneficiada.

Liberalismo

Soberanía nacional, separación de poderes, igualdad ante la ley y derechos y libertades.

Revolución Americana

Causas

Las causas de este doble proceso fueron el descontento de los colonos por razones políticas ya que carecían de representantes en el parlamento británico; económicas por su dependencia comercial de Gran Bretaña, y territoriales, porque la ocupación de los extensos territorios situados al oeste de las colonias porque estaban reservadas a los británicos.

La chispa que ocasionó la revolución fue el intento de la monarquía británica de implantar nuevos impuestos. Los colonos se negaron, por ellos al carecer de representantes en el parlamento. En 1773, protesta por el establecimiento sobre la explotación del té.

Principios

Igualdad de todas las personas, derechos a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad y la soberanía nacional.

Apoyo

Apoyo Francés y Español.

Constitución

Fue la constitución escrita de la historia. Establecieron la soberanía nacional, la división de poderes y la república federal como forma de estado (Estado federal).

Organización del Estado Federal

El estado federal dirige la política exterior y tiene competencias limitadas en política interior. El poder legislativo reside en el congreso, el ejecutivo en el presidente y el judicial en el tribunal supremo.

Revolución Francesa

Causas

Políticas e Ideológicas

La ilustración había dado las bases teóricas para acabar con el absolutismo y la revolución americana había demostrado que estas ideas podían llevarse a cabo.

Sociales
  • Los nobles y el clero habían perdido poder como consecuencia del absolutismo real.
  • La burguesía carecía de influencia política y sus actividades económicas se veían obstaculizadas por el mercantilismo.
  • El campesinado se encontraba en su mayoría en situación de subsistencia y agobiado por el pago de impuestos y los grupos populares urbanos vivían en condiciones míseras.
Económicas

Doble crisis económica: una debido a las malas cosechas de los años anteriores y una crisis financiera motivada por el endeudamiento del estado ante los elevados gastos militares y cortesanos.

Estados Generales

Institución con competencias para aprobar nuevos impuestos, integrada por representantes de los 3 estamentos.

Etapas de la Revolución Francesa

Estados generales (1789), la asamblea constituyente (1789-1791), la convención (1792-1795), el directorio y el consulado (1795-1799).

Los Estados Generales (1789)

El tercer estado, representado por la burguesía, exigió deliberaciones conjuntas y el voto por cabeza. Al ser rechazada su petición se trasladaron a la sala juego de pelota, se proclamaron representantes de toda la nación, constituyéndose en asamblea nacional, y juraron no disolverse hasta haber aprobado una constitución.

La Asamblea Constituyente (1789-1791)

Asamblea cuyo fin era aprobar una constitución. Asaltaron la fortaleza-prisión de la Bastilla para hacerse con sus armas, abolió el feudalismo; redactó una declaración de derechos del hombre y del ciudadano; y elaboró la constitución de 1791.

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Se enfrentó a la oposición de los nobles, a la oposición del rey, a los enfrentamientos políticos y a la guerra contra Austria y Prusia que apoyaban a los contra revolucionarios.

La Convención (1792-1795)

Mayoría girondina, abolió la monarquía, proclamó la república (1792) y decidió guillotinar a Luis XVI. Guerra de las potencias absolutistas europeas contra la Francia revolucionaria. Los radicales jacobinos accedieron al poder. Su líder promulgó una constitución más democrática en 1793. La convención guillotino a Robespierre (líder jacobino) y a sus practicantes (1794). El poder pasó así a diputados de centro, que elaboraron la constitución de 1795. Tienen todos los poderes.

El Directorio (1795-1799) y el Consulado (1799-1804)

El poder ejecutivo pasó a ser desempeñado por un directorio de 5 miembros. Napoleón Bonaparte, dictó un golpe de estado (1799) y sustituyó el directorio por un consulado integrado por tres cónsules. Finalmente, Napoleón consiguió ser nombrado primer cónsul.

Símbolos de la Revolución Francesa

  • La escarapela tricolor: una divisa iluminada con los colores parisinos rojo y azul. Luego se añade el blanco.
  • El atuendo de los *sans culottes*: un amplio pantalón largo de rayas y un gorro frigio de color rojo.
  • Marianne: Figura alegórica de la república francesa.
  • La marsellesa: Himno nacional.
  • *Liberté, egalité, fraternité.*

Política Interior y Reformas de Napoleón

La pacificación interior

Eliminando la oposición radical; regreso de la nobleza exiliada y firmando un concordato o acuerdo con el papa.

Las reformas interiores

Políticas como el código civil; económico, como la importación de la libertad económica y la creación de nuevas industrias; sociales, como la creación de la asistencia social; educativas, instrucción pública y artística.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *