La Revolución Americana
¿Qué fue?
Fue la rebelión de los colonos ingleses de Nueva Inglaterra (las trece colonias de la zona este de América del Norte) contra su metrópolis (Gran Bretaña).
¿Cuándo ocurrió?
Entre 1773 y 1787.
Fases
Antecedentes
- Los colonos tenían un sistema económico propio y gozaban de mucha autonomía.
- Existía el llamado Pacto Colonial. Aunque en teoría debían pagar impuestos a la metrópolis, en la práctica a menudo no lo hacían.
- El rey de Inglaterra intentó regular y exigir el pago de impuestos, lo que provocó protestas y boicots a los productos ingleses por parte de los colonos.
Desarrollo del conflicto
- 1773: Inglaterra establece las Tea Acts para monopolizar el comercio del té, concediéndoselo a la Compañía Británica de las Indias Orientales. Esto desemboca en el Motín del Té de Boston. Como respuesta, Gran Bretaña bloquea el puerto de Boston.
- 1774: Los colonos se reúnen en el Primer Congreso Continental en Filadelfia: redactan la Declaración de Derechos y Agravios y se inicia la guerra contra Gran Bretaña.
- 1776: Thomas Jefferson redactó la Declaración de Derechos de Virginia, que sirvió de base para la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, firmada el 4 de julio de 1776.
- 1778 y 1781: Los británicos son derrotados en batallas clave como Saratoga (1777, aunque la rendición formal fue en 1778 para el ejército de Burgoyne) y Yorktown (1781).
- 1783: Mediante el Tratado de París, Gran Bretaña reconoce oficialmente la independencia de los Estados Unidos de América.
Consecuencias
- Nace la primera Constitución escrita del mundo (1787) y un nuevo sistema político: la democracia liberal.
- Se reconoce la Soberanía Nacional.
- Se establece la separación de poderes:
- Poder ejecutivo: Un presidente elegido por sufragio indirecto.
- Poder legislativo: El Congreso, compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado.
- Poder judicial: Tribunales independientes.
- Sirvió como modelo e inspiración para la Revolución Francesa.
- Influyó en los movimientos independentistas del resto de América.
- Marca el nacimiento de la que se convertirá en la gran potencia económica y política del siglo XX.
El Arte en la Época de las Revoluciones
En la primera mitad del siglo XIX, se mantuvo la influencia del Neoclasicismo y apareció un nuevo estilo artístico: el Romanticismo.
Mantenimiento del Neoclasicismo
- Arquitectura: Se erigen arcos de triunfo (como el de París) y columnas conmemorativas.
- Escultura: Antonio Canova realizó retratos idealizados de Napoleón y su familia.
- Pintura: Jacques-Louis David fue el pintor oficial de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico, plasmando eventos históricos y figuras clave con un estilo sobrio y heroico.
El Romanticismo
Las guerras napoleónicas facilitaron el contacto con la cultura oriental y exótica. Este periodo renovó profundamente las ideas y los modos de vida, dando lugar al Romanticismo, que tuvo las siguientes características:
- Se opuso al Neoclasicismo, rechazando la primacía de la razón y los gustos clásicos. Se revalorizó la expresión de los sentimientos y la subjetividad.
- Se buscó la inspiración en la Edad Media y en las culturas exóticas (orientalismo), en lugar de la Antigüedad clásica.
- Se impuso una nueva visión del mundo y del ser humano, afirmando la supremacía de la imaginación, la fantasía y la creatividad, buscando una mayor libertad artística.
- En arquitectura, se inspiró en estilos históricos (neogótico) y orientales.
- En pintura, aparecen cuadros con mucho movimiento, que representan sentimientos extremos y apasionados (paisajes dramáticos, eventos históricos turbulentos) y se introducen temas orientales. Destacan pintores como Géricault y Delacroix.
- En literatura, destacaron autores como Lord Byron, Victor Hugo y Goethe.
- En música, figuras como Beethoven marcaron la transición hacia el pleno Romanticismo.
La Revolución Francesa
¿Qué fue?
Una serie de acontecimientos ocurridos en Francia entre 1789 y 1804 (o 1799 según otras periodizaciones, hasta el golpe de Napoleón) que supuso el cambio de sistema político, pasando de una monarquía absoluta a un sistema liberal (con fases republicanas y finalmente el ascenso de Napoleón).
Antecedentes: Los Estados Generales
Francia era una gran potencia, pero enfrentaba graves problemas:
- Una sociedad estamental rígida, con una nobleza y un clero privilegiados que no pagaban impuestos directos.
- Crisis económica: Malas cosechas, aumento del precio del pan y rebelión popular contra el clero (por el diezmo) y la nobleza (acusada de especular con el trigo).
- Déficit de la Hacienda Real: Agravado por los gastos de la corte y la participación en la Guerra de Independencia Americana.
- El rey Luis XVI perdía apoyos tanto del pueblo como de los privilegiados.
La Convocatoria
- 1787: El rey convoca a los privilegiados a una Asamblea de Notables con la intención de convencerlos de que pagaran impuestos. Éstos se negaron rotundamente.
- 1788: Ante la crisis financiera y la presión, el rey se ve obligado a convocar los Estados Generales (la asamblea que representaba a los tres estamentos: clero, nobleza y Tercer Estado) para mayo de 1789.
- El ministro de finanzas, Jacques Necker, había conseguido que se doblara el número de representantes del Tercer Estado, buscando equilibrar el poder de los privilegiados.
- La nobleza y el clero querían que en las reuniones se votara por estamentos (un voto por estamento), lo que les aseguraba la mayoría.
- Los miembros del Tercer Estado, que representaban a la gran mayoría de la población, pretendían el voto por persona.
- Ante la negativa del rey y los privilegiados a aceptar el voto por persona, los diputados del Tercer Estado abandonaron los Estados Generales y se reunieron en la sala del Juego de la Pelota, donde juraron no separarse hasta haber dotado a Francia de una Constitución. Este acto se conoce como el Juramento del Juego de la Pelota.
Fases de la Revolución
1. La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
- Los miembros del Tercer Estado se declararon en Asamblea Nacional, asumiendo la representación de la nación.
- El rey amenazó con utilizar la fuerza militar para disolverla.
- Como respuesta, las masas populares de París asaltaron la fortaleza de la Bastilla (símbolo del absolutismo) el 14 de julio de 1789.
- El rey, asustado por los acontecimientos, cedió y ordenó a los clérigos y nobles que se unieran a la Asamblea Nacional.
- Esta Asamblea Nacional, ahora llamada Constituyente, tomó medidas fundamentales:
- Aprobó la abolición de los derechos feudales y el diezmo (Noche del 4 de agosto).
- Aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía:
- Igualdad ante la ley.
- Defensa de la propiedad privada.
- Libertad política (de expresión, de reunión).
- La soberanía reside en la Nación.
- Promulgó la Constitución de 1791, que establecía:
- Una monarquía constitucional con división de poderes (el rey tendría el poder ejecutivo limitado).
- Poder legislativo: Una Asamblea Legislativa elegida.
- Poder ejecutivo: El rey y sus ministros.
- Poder judicial: Jueces elegidos por los ciudadanos.
- La Constitución Civil del Clero: Obligaba al clero a jurar fidelidad a la Constitución y reorganizaba la iglesia francesa.
- Sufragio censitario: Solo votaban los ciudadanos «activos» (hombres mayores de 25 años que pagaban una determinada renta).
2. La Asamblea Legislativa (octubre 1791 – agosto 1792)
Varios problemas impidieron que se consolidara la monarquía constitucional burguesa:
- El rey Luis XVI buscaba en secreto la intervención de potencias extranjeras para restaurar el absolutismo (intento de fuga de Varennes en junio de 1791).
- Los nobles contrarrevolucionarios (emigrados) conspiraban desde el exterior y hubo sublevaciones realistas en algunas regiones.
- Dentro de la Asamblea Legislativa existían diferentes facciones: desde partidarios de la monarquía constitucional (feuillants) hasta republicanos moderados (girondinos) y radicales (jacobinos).
- Las potencias absolutistas europeas (principalmente Austria y Prusia) veían la Revolución con temor, apoyaban a los emigrados franceses y amenazaban con intervenir militarmente en Francia.
- En abril de 1792, la Asamblea Legislativa declara la guerra a Austria y Prusia.
- La guerra agravó la crisis económica y el descontento interior de campesinos y clases populares urbanas (sans-culottes).
- El 10 de agosto de 1792, ante la amenaza prusiana (Manifiesto de Brunswick) y la sospecha de traición del rey, estalla en París una insurrección popular que asalta el Palacio de las Tullerías. Apresaron al rey y a su familia, acusándolo de traidor.
- La Asamblea Legislativa se disuelve y se convocan elecciones por sufragio universal masculino para elegir una nueva asamblea: la Convención Nacional.
3. La Convención Nacional (1792-1795)
- Proclamó la abolición de la monarquía y el establecimiento de la Primera República Francesa (septiembre de 1792).
- Luis XVI fue juzgado por traición y ejecutado en la guillotina en enero de 1793. Esto provocó la formación de una gran coalición internacional contra la Francia revolucionaria.
- El poder ejecutivo fue ejercido por Comités elegidos por la Convención, destacando el Comité de Salvación Pública.
- La Revolución se radicalizó, especialmente bajo el dominio jacobino, buscando:
- La eliminación física de los considerados antirrevolucionarios (tanto realistas como revolucionarios moderados). Se estima que unas 40.000 personas murieron guillotinadas o ejecutadas sumariamente durante este periodo.
- Dar satisfacción a las necesidades económicas de las masas populares (leyes de precios máximos, por ejemplo).
- Ganar la guerra contra la coalición extranjera (leva en masa).
- Se entró en la época conocida como el Terror (1793-1794), cuyo máximo líder fue Maximilien Robespierre.
- A pesar del terror interno, los ejércitos revolucionarios franceses empezaron a obtener importantes victorias militares fuera de Francia.
4. El Directorio (1795-1799)
- Tras la caída y ejecución de Robespierre (Golpe de Termidor, julio de 1794), los diputados moderados (la burguesía termidoriana) tomaron el control de la Convención.
- Elaboraron una nueva Constitución (1795) que restableció el sufragio censitario, marcando el triunfo de la burguesía conservadora.
- El poder ejecutivo se confió a un Directorio compuesto por cinco miembros.
- Este régimen fue inestable y recurrió constantemente al ejército para sofocar sublevaciones tanto realistas como de revolucionarios radicales (como la Conspiración de los Iguales de Babeuf). El ejército se volvió cada vez más influyente en la política.
- El temor de los burgueses moderados a una restauración monárquica o a un nuevo auge jacobino favoreció un golpe de Estado el 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799), protagonizado por un joven y prestigioso general llamado Napoleón Bonaparte. Este golpe dio lugar al Consulado.
5. El Consulado (1799-1804)
- Una nueva Constitución (Constitución del Año VIII, 1800) implantó un nuevo sistema político: el Consulado.
- Aunque teóricamente el poder legislativo existía (dividido en varias cámaras), estaba muy controlado por Bonaparte.
- La nueva república tenía tres presidentes –los cónsules– pero el Primer Cónsul, Napoleón Bonaparte, concentraba casi todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo.
- En 1802, Napoleón se hizo nombrar Cónsul Vitalicio mediante un plebiscito.
- En 1804, a través de otro plebiscito, se hizo proclamar Emperador de los Franceses. Con esto, la Revolución Francesa termina formalmente, dando paso a una especie de “monarquía sin reino” encarnada en la figura de Napoleón Bonaparte.
El Imperio Napoleónico (1804-1815)
Napoleón Bonaparte (1769-1821) fue un militar y político francés que ha pasado a la historia por:
- Ser considerado un genio militar:
- Gran estratega y táctico.
- Grandes dotes de mando y liderazgo.
- Enorme prestigio entre sus soldados.
- Convertirse en Emperador de Francia tras un golpe de Estado y consolidar su poder, poniendo en práctica muchas ideas de la Revolución Francesa, aunque de forma autoritaria:
- Modernizó las leyes francesas y elaboró un Código Civil (Código Napoleónico), un Código de Comercio y un Código Penal, que unificaron la legislación y consagraron principios como la igualdad ante la ley y la propiedad privada.
- Reformó la economía francesa, creó el Banco de Francia y estabilizó la moneda (franco germinal).
- Promovió la educación pública (creación de liceos).
- Estableció una nueva nobleza basada en los méritos civiles y militares (Legión de Honor).
- Gobernar de forma autoritaria y centralizada, limitando las libertades políticas.
- Extender por Europa, a través de sus conquistas militares, muchas de las ideas y reformas de la Revolución Francesa (abolición del feudalismo, códigos legales).
- Provocar, al conquistar por la fuerza de las armas extensos territorios en Europa y colocar a familiares en tronos extranjeros, el surgimiento y auge de movimientos nacionalistas en los países ocupados (España, Alemania, Italia).
La Restauración
Tras la derrota definitiva de Napoleón en Waterloo (1815), las potencias vencedoras (principalmente Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815). Allí se acordó:
- Establecer un nuevo mapa de Europa, buscando un equilibrio de poder que evitara la hegemonía de un solo Estado y restaurando a las monarquías depuestas por Napoleón (principio de legitimidad).
- Restablecer el Absolutismo como sistema de gobierno en gran parte de Europa (aunque con matices, como en Francia con la Carta Otorgada). Se creó la Santa Alianza (Prusia, Rusia, Austria) para defender el absolutismo y reprimir los movimientos liberales y nacionalistas.
Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX
A pesar de la Restauración, las ideas liberales y nacionalistas surgidas de la Revolución Francesa y la era napoleónica continuaron extendiéndose, provocando varias oleadas revolucionarias:
Revoluciones de 1820
- España: El pronunciamiento de Riego obliga a Fernando VII a jurar la Constitución liberal de 1812 (Trienio Liberal), aunque el absolutismo fue restaurado en 1823 con ayuda de la Santa Alianza.
- Grecia: Inicia su guerra de independencia contra el Imperio Otomano, consiguiendo finalmente la independencia en 1829 con apoyo de potencias europeas.
- Otros levantamientos liberales en Nápoles y Piamonte (Italia) fueron reprimidos.
Revoluciones de 1830
- Francia: La Revolución de Julio depone al rey absolutista Carlos X (que intentó suprimir la Carta Otorgada) y lo sustituye por Luis Felipe de Orleans, estableciendo una monarquía constitucional más liberal (aunque con sufragio censitario).
- Bélgica: Logra su independencia de los Países Bajos (Holanda).
- Hubo revueltas liberales y nacionalistas en Polonia (reprimida por Rusia), Estados italianos y alemanes.
Revoluciones de 1848 (La «Primavera de los Pueblos»)
- Francia: Una nueva revolución depone a Luis Felipe de Orleans y se establece la Segunda República, con sufragio universal masculino. Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón) fue elegido Presidente, pero en 1851 dio un golpe de Estado y en 1852 se proclamó Emperador (Napoleón III), imponiendo un sistema autoritario (Segundo Imperio).
- Imperio Austríaco, Prusia, Estados alemanes e italianos: Hubo importantes levantamientos liberales y nacionalistas que exigían constituciones, libertades y, en algunos casos, la unificación nacional.
- Aunque la mayoría de estas revoluciones fracasaron a corto plazo, constituyeron un avance significativo de las ideas democráticas (sufragio universal en Francia), fortalecieron los movimientos nacionalistas y sentaron las bases para la futura unificación de Italia y Alemania.