8.1
La política matrimonial de los Reyes Católicos permitirá el casamiento de su hija Juana con Felipe de Habsburgo de cuya uníón nacerá Carlos I. La muerte de Isabel 1504 permitir el acceso de Juana y Felipe al trono pero la inestabilidad mental de Juana y la muerte de Felipe llevo a Fernando a proclamarse regente de Castilla. Éste hereda por vía materna Aragón Castilla y Navarra y posesiones italianas norteafricanas y las Indias. Por vía paterna Países Bajos Franco Condado el sur de Alemania Austria el Tirol y los derechos a la corona imperial de su abuelo Maximiliano I. Carlos convirtió a Castilla en el centro de su política, aprendíó su lengua. Inicialmente fue percibido en la península como un extranjero por nacer en Gante.
La revuelta de las comunidades 1920-22 varias ciudades castellanas autoproclamado comunidad y rechazaron a las autoridades que acompañaban a Carlos I. Sus partidarios, especialmente del interior de Castilla recibieron el nombre de comuneros y protagonizaron una rebelión con tintes políticos que pretendía imponer condiciones cómo prescindir de colaboradores extranjeros limitación del poder real, reducción de impuestos, disminución del poder nobiliario, etc. En la batalla de Villalar 1521 los comuneros fueron derrotados y Bravo Padilla y Maldonado ejecutados.
La revuelta de los Germánías 1519-23 desatada en Valencia y Mallorca tuvo un componente social más evidente que la de las comunidades. No quisieron someterse al representante del Rey y se dirigíó contra los señores feudales y sus siervos mudéjares. Los rebeldes exigían la abolición de la jurisdicción señorial y los impuestos feudales y reivindicaban para los gremios el dominio de los municipios. Las Germánías incluían en sus filas artesanos campesinos trabajadores la rebelión también fue sofocada y salíó reforzado el poder real.
8.2 El hijo y heredero de Carlos I, Felipe II nacíón Castilla donde el propio Carlos se retiró y fallecíó en el Monasterio de Yuste. Antes de ser rey había sido regente en la península después fue monarca consorte en Inglaterra y soberano en los Países Bajos. En 1559 regreso a la península ibérica de donde no se ausentó jamás solo fue rey, no emperador aunque sus dominios fueron muy amplios y heterogéneos. Había heredado de su progenitor dos objetivos políticos fundamentales , la lucha por la hegemonía en Europa y la defensa a ultranza de los territorios que formaban su patrimonio. Felipe II se adaptó a unas condiciones diferentes a las de Carlos I:
– una corte establecida por el rey en un lugar fijo qué establecíó a Madrid como capital y desde donde gobernó a distancia sus dominios.
– la hispanización política ya que todas las decisiones eran adoptadas por asesores españoles de ahí la denominación de monarquía hispánica.
– la sustitución de la política universal por la confesional. Intento convertirse en el líder de los católicos frente a los turcos en el Mediterráneo occidental y los protestantes calvinistas en los Países Bajos. El principal problema con el que tuvo que enfrentarse Felipe II se desarrollo ahí porque se mezclaron intereses económicos con reivindicaciones políticas y religiosas. Fue un notable impulsor de la Contrarreforma.
– la reactivación en el interior peninsular de las rebeliones, relacionado con el aumento del autoritarismo político y religioso de Felipe II qué holandeses e ingleses utilizaron ara hacerle participe de la Leyenda Negra. Aunque respetó las instituciones de sus reinos se enfrentó a rebelión es como la de los moriscos de Granada en 1568 y la de Aragón en 1590
Finalmente Felipe II alcanzó durante su monarquía la uníón de todos los reinos peninsulares entre 1580 y 1640. El acercamiento más inmediato y fue en el casamiento de Carlos primero con Isabel de Portugal, hija de los reyes portugueses y nieta de los Reyes Católicos de cuya uníón nacerá Felipe II. En 1580 el trono portugués quedó vacante. Felipe hizo valer sus derechos militarmente y derrotó al ejército ruso. No obstante su mayor éxito fue diplomático porque se ganó a la clase dirigente portuguesa prometiendo respetar escrupulosamente la autonomía del reino garantizando la protección de su comercio y utilizando el dinero con habilidad para partidarios. Las Cortes de Tomar (Portugal
1581) lo reconocieron como rey de Portugal y el monarca español se comprometíó a que todos los asuntos lusos fueron gestionados por portugueses. Así se producio la unidad de todos los reinos de la península bajo una misma corona además la uníón de Portugal implicado el control de su gran Imperio marítimo y el viraje definitivo hacia el Atlántico. Lisboa donde residíó el propio Felipe II entre 1581 83 se convirtió en la nueva base de operaciones Atlánticas contra holandeses e ingleses esta ciudad se concentró la Gran Armada flota que debía apoyar el desembarco de tropas españolas en Inglaterra y que sucumbíó en 1588. La unión tocaría a su fin durante el reinado de Felipe IV como respuesta a la política del Conde Duque de Olivares para aumentar los impuestos y las tropas que aportaban los reinos no castellanos. Se desata si una guerra conocida en Portugal como Guerra de Restauración que duró hasta 1668 que la corona española reconocíó la independencia de Portugal cuyo trono será ocupado por el duque Braganza
8.3 Vamos a analizar el modelo político impuestos por los Austrias desde Carlos I en dos ámbitos.
A)Las instituciones; Castilla Navarra y Aragón siguieron el modelo heredado de los Reyes Católicos y mantuvieron sus instituciones Cortés y privilegios. Frente a un Carlos I viajero a partir del reinado de Felipe II los reyes se hicieron sedentarios y se rodearon de una administración profesionalizada y amplia. Se superpónía a las instituciones de cada reino y entraba en conflicto con ellas. Los Austrias potenciaron las instituciones heredadas de los Reyes Católicos haciéndolas más complejas y lentas. La burocracia se incremento en especial con Felipe II. Gabri apuntar otros rasgos como:
– se consolidó el sistema de gobierno por consejos. Un Consejo de Estado tenía jurisdicción sobre todos los reinos y consejos especializados como la Inquisición y órdenes militares el de Hacienda el de las Indias el de Italia el de Flandes y Portugal en 1581. Se alcanza así el gran sueño de los Reyes Católicos, la uníón de todos los reinos peninsulares. La anexión de Portugal implicaba el control de su gran Imperio ( Brasil África y asía) y marcó el viraje definitivo de la política de Felipe II hacia el Atlántico. Lisboa se convirtió en la nueva base de operaciones atlánticas.
– aumento el poder de los secretarios del Rey que llegaron a ser figuras clave del gobierno. En 1580 pero las juntas institucionales para coordinar tareas específicas de gobierno.
– se mantuvo la delegación del poder en Virreyes y gobernadores en los territorios en los que el soberano iba a estar ausente bastante tiempo.
B) La financiación: los Austrias dispusieron de unos ingresos que crecieron notablemente pero que no cubrían los gastos en particular los Militares. Estos ingresos procedían de los impuestos de Castilla especialmente de la alcabala y de los ingresos provenientes de Indias. Los nobles no pagaban impuestos, mientras que la Iglesia se tributaba parte del diezmo y posteriormente el subsidio sobre rentas eclesiásticas y el escusado sobre rentas parroquiales. En 1590 tras el desastre de la Gran Armada se instituyó el impuesto millones que se aplicó sobre los alimentos esenciales y afectará a clases populares castellanas. También se ingresaba dinero con él almojarifazgo o derecho de Aduanas y con la venta de cargos públicos. No obstante los gastos eran superiores a los ingresos por lo que los monarcas recurrieron a prestamistas alemanes flamencos y genoveses.
8.4 Analizamos en el presente epígrafe las condiciones económicas y sociales que tuvieron lugar durante el gobierno de los Austrias a partir del siglo XVI.
En materia económica la nueva dinastía no será ajena al mercantilismo dicha teoría hegemónica entre los siglos XVI y XVII defendía que la riqueza de un país era directamente proporcional a los metales preciosos que era capaz de controlar. España por lo tanto no será ajena a prácticas encaminadas a satisfacer este fin destacando en el contexto americano las explotaciones de plata de Zacatecas y Potosí y el monopolio del comercio con América través de la Casa de Contratación que controlaba cualquier tipo de transición en el Nuevo Mundo.
El objetivo era también asegurar la financiación del gran Imperio. Los Austrias dispusieron de unos ingresos que crecieron notablemente pero que no cubrían los ingentes gastos en particular los militares. Estos ingresos procedían sobre todo de los impuestos que pagaba Castilla, la alcabala, y de los son provenientes de Indias. Los nobles no pagaban mientras que la Iglesia sí pagaba el diezmo y posteriormente Felipe II les impondrá dos impuestos más el subsidio y el escusado. En 1590 tras el desastre de la Gran Armada se instituyó el impuesto indirecto de millones que se aplicó sobre alimentos esenciales y afectará a las clases populares castellanos. Se ingresaba dinero con el derecho de aduanas y con la venta de cargos públicos. No obstante los gastos eran superiores a los ingresos y la bancarrota estuvo a la orden del día por lo que tuvieron que recurrir a prestamistas alemanes flamencos y genoveses. Pese a los problemas la hacienda española experimento una fase de expansión económica que se tradujo en su correspondiente crecimiento demográfico y por ende un aumento tanto de la demanda de bienes como de la circulación de moneda. Estas circunstancias detonarán en una revolución de los precios marcada por la inflación a partir de la cual España irá paulatinamente perdiendo su posición de privilegio en América frente a la pujanza de potencias como Francia Inglaterra y Holanda.
– En materia social, por el citado crecimiento demográfico impulsado por la expansión económica se mantiene la sociedad Tripartita de la Edad Media y el surgimiento de novedades como:+ la aparición en la cúspide de la nobleza de un reducido grupo conocidos como los grandes de España institucionalizados por Carlos I que serán reclutados por los monarcas para el desempeño de altos cargos militares o diplomáticos. + la organización de los artesanos de las ciudades en gremios con fines sociales y profesionales. Cada gremio ocupaban los talleres y las calles dedicados a Monti vida y en todos ellos se reconocen tres categorías profesionales maestro(dueño) oficiales y aprendices.+La generalización del requisito de la limpieza de sangre para acceder a determinados cargos instituciones lo cual dinamita una auténtica obsesión por demostrar la condición de cristiano viejo es decir que no contaba con ascendentes de sangre judía o musulmana.
8.5 nos adentramos a continuación en el análisis de un movimiento cultural entre los siglos XV y XVII caracterizado por la difusión de un pensamiento humanista que se en los clásicos griegos y latinos. En España la difusión de las corrientes renacentista se vio favorecida por las relaciones con Italia quién era el nacimiento y con los Países Bajos. Abundaron los artistas europeos que trabajaban en España o para el monarca español como Tizano. A diferencia de otros países en España el mecenazgo de la burguésía y de la nobleza fue menor predominando el de la Iglesia y la corona. Por este motivo el contenido religioso fue más acusado y estuvo condicionado por las ideas contrarreformistas. Analizaremos a continuación manifestaciones como:
-El pensamiento y la literatura. En el ámbito del pensamiento caló el erasmismo movimiento intelectual inspirado en las ideas de Erasmo de Rotterdam quién defenderá las fuentes clásicas y afirma un cristianismo ha sentado en sólidos principios éticos en España el erasmismo influyó en escritores como Juan Luis Vives y los hermanos Valdés por lo que se refiere a la literatura se vio favorecida por la difusión de la imprenta y el incremento de la alfabetización. A lo largo del Siglo XVI el castellano escrito se difundíó por toda la península gracias a la labor de Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana. Entre los poetas destacaron el militar Garcilaso dela Vega y Fray Luis de León. La obra más importante en prosa fue el Lazarillo de Tormes de autor desconocido y género picaresco. La literatura religiosa alcanzó su apogeo a finales del siglo con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz mientras que el teatro podríamos destacar a Lope de Rueda.
-Las artes, en este campo sigue viva la tradición medieval del gótico y el mudéjar combinada con los estilos flamencos y borgoñón que retraso la adopción del clasicismo italiano. En arquitectura se desarrollaron los estilos plateresco(univ Salamanca) purista (catedral Granada)y el herreriano el más austero por el espíritu contrarreformista (Monasterio del Escorial). En la escultura destacan centros como Valladolid donde autores como Alonso Berruguete y Juan de juñí y cultivan una imaginería religiosa de un patetismo y naturalidad que preludian el Barroco en pintura también religiosa predomino el óleo sobre tabla. Ciudades como Valencia van asimilando los clásicos italianos destacando a Juan de Juanes y Luis de Morales. A lo largo del Siglo XVI calara el manierismo en el que destacaremos al Greco pintor formado en Italia que residíó en Toledo que rompíó con el clasicismo y se decanta por la plasmación de una realidad subjetiva espiritual y deformada entre sus obras destacan el entierro del Conde Orgaz.
El citado esplendor cultural no se hizo extensivo a otras parcelas en las que se mantuvieron posturas más conservadoras. En el plano religioso durante el gobierno de los Reyes Católicos los monarcas que sesionaron con el hecho de que sus súbditos mantuviese una misma fe. Con este motivo se instituyó en todos los renos del Consejo de la suprema Inquisición que con mayor o menor rigor se extendíó hasta el Siglo XIX. Inicialmente concebido para perseguir a los judeoconversos sus competencias se ampliaron a moriscos protestantes y todo lo que sé considerará una desviación moral como una blasfemia, la brujería o la homosexualidad podía ser objeto de una condena que resultará en un auto de fe, ceremonia pública de sentencia y castigo que se generalizó en las plazas de las ciudades a modo de castigo ejemplarizante. La Inquisición tuvo especial auge durante el reinado de Felipe II qué alimento la leyenda negra que se generaliza contra el español en el Siglo XVI por su autoritarismo y su intransigencia religiosa