Romanticismo, Realismo, Modernismo y más: Literatura y Política Española

Romanticismo

Literatura romántica: Exaltación del sentimiento, amor al límite, insatisfacción, evasión del tiempo, culto a la libertad, triunfo de lo popular y los paisajes. Generación del 37. Espronceda: Poético, composiciones líricas (Canción del Pirata) y poemas narrativos (El estudiante de Salamanca y El diablo mundo). Bécquer: Poesía lírica (Rimas I, XI, XXIX, LI, LXXVI) y prosa de calidad (Leyendas).

Teatro romántico: Rechazo de las normas, drama histórico, elementos melodramáticos, hombre y mujer, y amor al límite. Zorrilla: El traidor inconfeso y mártir, Don Juan Tenorio (basado en El burlador de Sevilla).

Realismo y Naturalismo

Realismo: Observación objetiva, ambientación contemporánea, planteamiento y defensa de tesis ideológica, división de personajes, propósito de crítica social y política, narrador omnisciente y estilo natural.

Naturalismo: Determinismo ambiental, ateísmo, rechazo de lo fantástico.

Modernismo y Generación del 98

Modernismo: (Simbolismo, Parnasianismo y Romanticismo autosuficiente). Refinamiento verbal, temas (amor pasional, exotismo, alejamiento de la realidad…), importancia de las sensaciones y escapismo.

Generación del 98: Baroja, Azorín, Unamuno, Maeztu, Valle-Inclán y Machado. Temas sobre España (historia, hombre, paisaje y retrospectiva literaria) y existencialismo. Machado: 1ª etapa (Soledades, Galerías y otros poemas) con simbolismo; 2ª etapa (Campos de Castilla); 3ª etapa (Guerra Civil, preocupación filosófica, Nuevas canciones).

Narrativa anterior a 1936

Baroja: Zalacaín el aventurero, técnica de libertad absoluta y espontaneidad.

Teatro de posguerra

  • Comercial: Dirigido a la clase media, intrascendente, con suave crítica, técnica cuidada, temas amorosos y valores tradicionales. (Comedia de entretenimiento o drama ideológico). Jacinto Benavente.
  • Renovador: Humorístico e intelectual, con absurdo que esconde una visión amarga. Miguel Mihura: Tres sombreros de copa.
  • Ideológico: Reflejo de la realidad del momento. Antonio Buero Vallejo: 1ª etapa (Historia de una escalera, frustración amorosa y laboral), 2ª etapa (El tragaluz, incorpora cambios), 3ª etapa (La Fundación, más intensificado).
  • Independiente: Vanguardista y experimental, rechazo de la situación española, lenguaje alegórico, abstracto… Francisco Nieva, Fernando Arrabal, José Ruibal y Alberto Miralles, agrupados en compañías.

Poesía de posguerra

Generación del 36: Poesía arraigada (en torno al régimen, revistas Garcilaso y Escorial) y desarraigada (Hijos de la ira de Dámaso Alonso, Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre).

Generación del 50: Desarraigada. Blas de Otero: Etapa existencial (Ángel fieramente humano), poesía social (Pido la paz y la palabra), poesía experimental (Historias fingidas y verdaderas).

Generación del 60: Ángel González, Caballero Bonald, Jaime Gil de Biedma… Énfasis personal, humor e ironía, infancia, adolescencia, lenguaje convencional y retórico, y verso libre. Jaime Gil de Biedma: Diálogo y visión irónica.

El Contubernio de Múnich

El Contubernio de Múnich, como lo llamó el franquismo, fue una reunión organizada por el Movimiento Europeo, e impulsada por conservadores, católicos y anticomunistas, partidarios de la Unión Europea. En 1962, la oposición moderada del régimen participó con exiliados (sin comunistas ni anarquistas) en Múnich en una reunión convocada por el Movimiento Europeo. Se debatió sobre las condiciones políticas que se debían dar en España para entrar en el Mercado Común Europeo:

  • Instituciones democráticas: parlamento elegido democráticamente y gobierno elegido por sufragio universal.
  • Garantías para ejercer los derechos de persona: libertad individual, derecho a la vida, a la expresión.
  • Reconocimiento a la personalidad de los pueblos de España: derechos para los pueblos que se constituyen en Naciones dentro de España.
  • Libertades sindicales, derecho de huelga.
  • Legalización de partidos políticos y respeto a la oposición.

La incorporación de España a la CEE

Intentos de entrar desde 1962, con Franco, fueron rechazados (era un régimen antidemocrático). Tras la muerte de Franco, la UCD inicia negociaciones en 1977. No se incorpora hasta el 1 de enero de 1986 con Felipe González. Causas de la tardanza:

  • Presiones de agricultores franceses, vencidas por la coincidencia de gobiernos socialistas en ambos países y por la presión de Alemania para que España entrara.
  • Grandes concesiones económicas (a la CEE por parte de España) reduciendo producción agropecuaria y sacrificios en el sector pesquero.

Las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera

  • Crisis económica y social.
  • Riesgo de revolución social.
  • Crecimiento de la oposición: nacionalistas y republicanos.
  • Crisis de los sistemas parlamentarios en Europa; se establecen dictaduras para evitar la revolución social.
  • En España, peligro evidente de revolución social. (Trienio Bolchevique, pistolerismo…)
  • Ejército enfrentado con la población desde Annual.

La conflictividad social durante el Bienio Reformista

Crisis económica, fortaleza de organizaciones obreras; actividad hostil de la CNT y empresarios y terratenientes hacia la República.

  • Anarcosindicalistas: Indiferencia hacia la República. Huelgas generales: 1931 en Sevilla, en Castilblanco y 1932 en Arnedo (la guardia civil dispara a una manifestación pública).
  • Comunismo libertario: Graves incidentes. Casas Viejas: levantamiento campesino sofocado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *