Rusia Zarista y Revolución de 1917: Orígenes y Consecuencias

La Rusia Zarista

Características de la Rusia Zarista

La Rusia zarista fue absolutista y prácticamente feudal hasta 1861. Había diferencias marcadas entre la ciudad y el mundo rural. En la zona industrial se había establecido un sistema capitalista. Algunas de estas regiones son los Urales, la cuenca del Donetz, zona de Ucrania, el Cáucaso y las ciudades de San Petersburgo y Moscú. Esta industria fue creada con capital extranjero, sobre todo francés.

El 80% de la población eran campesinos. La agricultura no estaba muy desarrollada.

Alejandro II eliminó la existencia de los siervos, dándoles la libertad. Sin embargo, si querían hacerse con una de las tierras, tenían que pagar grandes cantidades de dinero. Por ello, pasaron a ser asalariados de los ricos campesinos llamados **kulaks**. El resto de los siervos emigraron.

El sistema político de la Rusia zarista fue un sistema de autocracia, lo que significa que los zares tenían el poder absoluto. Solamente existían oposiciones clandestinas al régimen porque no se admitía ningún tipo de oposición y, por tanto, no existían los partidos políticos. El zar tenía el apoyo de la iglesia ortodoxa y del ejército.

Revolución de 1917

Revolución del 23 de febrero de 1917: Caída del Zarismo

Las reformas prometidas por el zar no se cumplieron (Duma). Seguía siendo un rey absolutista.

El ejército estaba molesto por los fracasos frente a Alemania, por todos los territorios que le tuvo que ceder.

En Rusia, los ciudadanos y los soldados pedían la paz porque los pueblos estaban en malas condiciones, pasaban hambre. Además, pasaron un crudo invierno en el 16−17.

La revolución se inició en la capital, San Petersburgo, el 23 de febrero, orientada por los **sóviets** de Petrogrado.

Comenzó con una protesta en el sector textil, pero luego se añadieron otros sectores y se terminó creando una huelga general. Los policías apoyaron a los obreros durante la huelga.

Los sóviets estaban dominados por los **mencheviques** y los **eseritas**. Por otra parte, la Duma estaba controlada por los **KDT**. Ante esta situación, la Duma propone la formación de un gobierno provisional. Este gobierno provisional lo presidió el príncipe Lvov. El zar se negaba a cualquier tipo de cambios, por lo que el pueblo le obligó, mediante fuertes presiones, a abdicar.

Se creó entonces un gobierno provisional dirigido por el príncipe Lvov. Este aceptó cambios en el sistema, pero continuó con la guerra. Este nuevo gobierno pactó con el sóviet de Petrogrado. Uno de los dirigentes de los sóviets de Petrogrado era Kerensky, que era de tendencia eserita.

Kerensky fue nombrado presidente del gobierno y Lvov fue eliminado. Kerensky también quiso seguir con la guerra. Prometió convocar unas elecciones para elaborar una asamblea constituyente. A partir de este momento, los sóviets tenían cada vez más poder (doble poder: el legal, Kerensky, y los sóviets, que están a la sombra).

Durante este periodo, los obreros pidieron al gobierno que se instaurasen jornadas laborales de 8 horas y los campesinos solicitaban el reparto de las tierras.

Las minorías nacionalistas pedían la reforma pública federal con derecho a la autodeterminación. Se pidió el fin de la guerra.

Lenin vino del exilio en abril de 1917. Lanzó entonces las famosas **Tesis de Abril**:

  • Rechaza al gobierno provisional porque quiere seguir con la guerra.
  • Se manifiesta contrario a la guerra.
  • Todo el poder debe estar en los sóviets.
  • Debe producirse una transformación muy rápida de una república burguesa a una socialista a partir de una revolución proletaria.

Este programa se resumía en las frases **»paz, pan y tierra»** para que llegasen sus ideas al pueblo. Estas tesis no fueron muy bien vistas por Kerensky, ya que él quería mantener la república burguesa y se negaba a cualquier tipo de transformaciones. Se enfrentó con el sóviet y los bolcheviques.

Los bolcheviques se encontraban por este momento en minoría con los mencheviques.

Se produjo un golpe de estado por parte del general Kornilov. Este quería una vuelta atrás porque no quería los cambios de Kerensky.

Kerensky venció a Kornilov con la ayuda del apoyo de los bolcheviques y los sóviets. Esto hizo que los bolcheviques ganaran prestigio, pero sin embargo Kerensky lo perdía.

En octubre, Lenin convenció a los bolcheviques de que había llegado el momento de acabar con el gobierno de Kerensky.

Los Primeros Pasos del Nuevo Régimen (1917−1921)

Las Medidas de los Bolcheviques en el Poder

Una vez que triunfó la revolución de octubre, desapareció el gobierno provisional de la república burguesa y se pasó a un sistema socialista. Teóricamente eran los sóviets los que tenían el poder, pero en la práctica eran los **bolcheviques** los que controlaban el sistema.

Los bolcheviques habían conseguido dominar Petrogrado y Moscú. El resto de lo que fue el imperio ruso estaba poco mentalizado por este nuevo sistema.

Alemania estaba en guerra con Rusia y Alemania consiguió muchos territorios de la misma.

Ni Lenin ni ningún marxista podían imaginar que el sistema socialista pudiese triunfar en un solo país y más un país tan atrasado como Rusia. Los marxistas creían que solo se podía instaurar el sistema socialista en un lugar en el cual el proletariado estuviese explotado.

Las medidas que dieron los bolcheviques pretendían atraer al mayor número de gente posible.

Sus medidas fueron:

  • Expropiación del capital del estado existente.
  • Expropiación de la tierra de los proletarios actuales y nacionalización de la tierra.
  • Expropiación del capital extranjero.
  • Expropiación de los transportes.
  • Expropiación de los créditos, principalmente los extranjeros.
  • Expropiación del capital de los campesinos ricos.
  • Expropiación del gran capital industrial.

Lenin consideraba imprescindible firmar la paz para poder seguir con la revolución. A pesar de las alianzas, firmaron la paz con Alemania, perdiendo gran número de territorios (Países Bálticos y Finlandia), en el tratado de Brest−Litovsk en 1918. Por este motivo estallará una guerra civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *