Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

Desde el 1973 en franquismo vivía su agonía y tenía q enfrentarse a serias dificultades: incapacidad de adaptación a los cambios de la sociedad, incremento de protestas, atentados de ETA, crisis petrolífera y la grave situación de las enfermedades de Franco. El 20 de Noviembre del 75, muere el dictador y dos días después fue proclamado Juan Carlos de Borbón rey de España. Mantuvo como presidente de gobierno a Arias Navarro, político inmovilista que no permitía la existencia de los partidos políticos. Esto movilizó a la oposición, uníéndose en la Coordinación Democrática (Plataxunta 76). Participaban comunistas, socialistas y
democristianos reclamando amnistía, libertad política, nacionalidades históricas y la convocatoria de Cortes Constituyentes para establecer un sistema democrático. También se organizaban huelgas y manifestaciones que iban cogiendo intensidad. Durante este primer gobierno, se polarizan las posturas dentro de los políticos franquistas, los inmovilistas deseando continuidad y represión y los aperturistas buscando reformas progresistas. El rey se inclínó al aperturismo:
– Propuso a Torcuato Fernández como presidente de las cortes franquistas. Era partidario de
reformar las leyes fundamentales para llegar a una democracia.

– Usó por primera vez la palabra democracia en su viaje a EEUU en el 76.
– Coacciónó a Arias Navarro para q presentase su dimisión y designó como nuevo presidente a
Adolfo Suárez, político franquista del sector reformista. El nombramiento fue visto con temor por las fuerzas antifranquistas, lo q llevó a Suárez a demostrar intenciones de cambio prometiendo elecciones generales y una amnistía para los presos políticos. Fernández Miranda elaboró un proyecto de ley: Ley de reforma política para eliminar a las instituciones franquistas. El objetivo principal era q las cortes franquistas aprobaran esta ley q implicaba su sustitución por una asamblea bicameral escogida por sufragio universal. El gobierno de Suárez contactó con los miembros de las cortes asegurándoles mantener su status y q no se legalizaría el partido comunista. Así las cortes dieron su visto bueno y se celebro un referéndum para su aprobación, q fue apoyada con mas de un 90% de votos afirmativos, era el fin del franquismo. Suárez procedíó a legalizar todas las fuerzas 


políticas menos PCE. Ante esto las fuerzas ultraderecha y ultraizquierda respondieron violentamente, tanto por parte de los grupos terroristas como por fascistas (matanza de Atocha). Nada impidió q se siguiera avanzando a la democracia. Un gran paso fue la legalización del PCE, q tras negociaciones secretas con Santiago carrillo, se reconocíó q el partido apuesta por el proceso y acepta a la monarquía. El gobierno hizo elecciones generales el 15 de Junio del 77, donde el triunfo fue para UCD por Suárez, en segundo lugar PSOE, tercero PCE y cuarto AP de fraga. Las nuevas cortes asumieron la tarea de elaborar una constitución, eligiendo una comisión formada por 7 diputados procedentes de distintos grupos de la Cámara, llamados padres de la constitución española, q bajo un espíritu de consenso redactaron el texto constitucional, aprobado primero en Cortes y después en referéndum por el pueblo y aprobada el 8 de Diciembre del 78. Entre los principios fundamentales destacan:
– Carácter progresista y democrática
– Monarquía parlamentaria: el rey es el jefe de estado con un papel moderado y representativo.
– Soberanía nacional q emana de la vontade popular.
– Separación de funciones: legislativo en las cortes bicamerales, ejecutivo en el gobierno
liderado por el presidente del gobierno, judicial en los jueces y tribunales.
– Amplia declaración de derechos y libertades: derechos civiles: integridad física, igualdad ante
ley, propiedad privada…Derechos políticos: asociación, manifestación, huelga, sufragio
universal…Derechos sociales relacionados con salud, educación, pensiones…
– Estado no confesional.
– Reconocimiento de comunidades autónomas con su propio estatuto.
Paralelamente a la constitución, se firmaron los Pactos de la Moncloa con objetivo fundamental de estabilidad del país y solución del los problemas derivados de la crisis del 73. La primera etapa de la transición se pudo realizar en paz y orden, pero la segunda etapa se prolonga hasta la consolidación de la alternancia política democrática, con el acceso al gobierno del PSOE en el 82.


Una vez aprobada la constitución se disolvieron las cortes y se convocaron elecciones para Marzo del 79. Las elecciones las ganó UCD, seguidos por el PSOE de Felipe González, convirtiéndose en el partido de la oposición. En las municipales de Abril del 79, la izquierda pasó a controlar muchas de las grandes ciudades. Este descenso se explica por la crisis económica reavivada con la segunda crisis petrolífera q trajo: descenso de la demanda, subida de pecios, inflación, paro…La participación de los obreros en las huelgas se multiplicó por el conflicto laboral. Otro gran problema es el terrorismo, intentando obstaculizar la construcción de la democracia. Por un lado estaba la extrema derecha formada por franquistas con simbología nazi y por otro los de extrema izquierda como ETA, con atentados dirigidos a, sobretodo, militares. Esto llevó al aumento de la hostilidad de varios sectores del ejercito contra el gobierno, promoviendo el golpismo militar (Operación Galaxia). A todas estas dificultades de la UCD, se suma la moción de censura a Suárez en el 80 por un PSOE liderado por Felipe González. La moción no prospero pero sí dejó una imagen erosionada de Suárez. También dentro del propio partido había divisiones internas, cuestionando a Suárez acusándolo de personalismo y de impedir el avance de mejoras. Con el gobierno casi paralizado y la pérdida de apoyo de Juan Carlos I, en Enero del 31 Suárez presenta su dimisión. Tras la dimisión en rey designó a Calvo Sotelo candidato a la presidencia. Cuando se estaba procediendo a su investidura, tuvo lugar el intento de Golpe de Estado del 23F del 81, perpetrado por mandos militares de sectores antidemocráticos, como el general Alfonso Armada. Este golpe se desencadenó en dos puntos: el congreso de diputados, asaltado por miembros de la guardia civil bajo el teniente coronel Tejero y en Valencia, donde el general Milán del Bosh invadíó la ciudad con sus tanques blindados. La rápida intervención del rey, exigiendo a todos los jefes del ejército lealtad a la constitución, consiguió frustrar el golpe. Los días siguientes España se lleno de manifestaciones populares en defensa de la democracia. Después del fracasado pronunciamiento, Calvo Sotelo fue investido y se inició su gobierno. En este período destaca la integración de España en la OTAN, buscando un ejercito con un marco más moderno. Esta decisión contó con duras críticas del PSOE. Calvo Sotelo no fue quien de solucionar en fraccionamiento de su partido ni de resolver los problemas 


económicos. Ante una creciente oposición, se convocaron en el 82 nuevas elecciones dándole la victoria al PSOE, lo q señalaba el final del proceso de la transición. Así mismo, el triunfo de 4 elecciones generales consecutivas de los socialistas marcó una etapa q sirvió para consolidar definitivamente el régimen democrático. En estos años también se trabajo por el establecimiento del estado de bienestar, aparte de afianzar los valores democráticos. Se mejoraron las prestaciones sociales: asistencia sanitaria para todo ciudadano, pensiones no contributivas…Ademas se democratizó la educación, tanto la universitaria otorgándoles mayor autonomía como al no universitario, con la obligatoriedad de la escolarización hasta los 16 años. Todo esto acompañado de reformas jurídicas q fortalecieron los derechos y libertades individuales, como por ejemplo el aborto en tres supuestos (peligro madre, violación, malformación). Durante la permanencia de los socialistas en el poder, se acató la integración de España en las instituciones internacionales. Las primeras negociaciones para ingresar en la CEE se desenvolvieran en el franquismo, pero no permitían la entrada de España por el régimen dictatorial. El proceso se reactivó con la recuperación de la democracia. Francia fue el país que puso más dificultades para su entrada, pues podía afectar a sus intereses propios. Las negociaciones fueron lentas hasta concluir en la firma del Tratado de Adhesión y la incorporación a partir del 1 de Enero del 86. Entre las mejoras por la entrada destacan las importantes ayudas económicas. A nivel internacional también se ratificó el proceso de integración en la OTAN que iniciara Calvo Sotelo. El PSOE en la oposición se mostró contrario a la adhesión, pero prometiendo un referéndum para la salida. Una vez en el poder, mudaron de opinión pensando que favorecería a la modernización el ejército. El PSOE se lanzó a una campaña en favor del Si, q acabó triunfando en los resultados del referéndum. Los socialistas levaron a cabo importantes transformaciones permitiendo a los españoles alcanzar niveles de desenvolvimiento próximos a los otros países de Europa occidental. Pero en la última etapa se produjo un desgaste debido a escándalos políticos y corrupción, q provocaron la victoria del Partido Popular en el 96, liderado por José María Aznar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *