Segunda Fase de la Revolución Industrial: Transformaciones Globales y el Modelo Agroexportador en América Latina

Contexto:

Segunda mitad del siglo XIX – principio de la Primera Guerra Mundial. El capitalismo comienza a extenderse. Europa era la zona más rica.

Avances Tecnológicos:

  • Nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo)
    • El carbón era la principal fuente de energía, hasta el principio de la guerra. El petróleo se usaba para la industria. Del petróleo nace la industria petroquímica.
  • Aparece una nueva industria siderúrgica: acero
  • Aparece el hormigón, invento romano.
  • Nuevos medios de transporte (aviones y avionetas)
  • Construcción de más ferrocarriles

Cambios Empresariales:

  • Las empresas comenzaron a concentrarse, a absorber empresas más pequeñas.
  • Oligopolios: polio=pocos
  • Duopolios: cuando se unen 2 empresas
  • Un monopolio es bueno para los empresarios pero no para los consumidores.

División Internacional del Trabajo:

  • Los países del centro (Europa, EE. UU y Japón) se encargan de producir y de la manufactura.
  • Y América Latina, África y Asia, se encargaban de producir materia prima a través de la minería, agricultura y ganadería.

Las 3 Características de la Segunda Revolución Industrial:

1. Expansión Geográfica:

La revolución industrial en Europa, que se extendió a Rusia, Suecia y los Países Bajos, junto con eventos en Norteamérica y Japón, contribuyeron a esto. El mercado internacional de materias primas también creció, triplicando su comercio entre 1880 y 1913. Esto llevó al desarrollo de áreas de producción y su integración en el mercado mundial. Países como Canadá y Argentina se convirtieron en importantes exportadores de trigo durante este tiempo. La migración de trabajadores italianos, conocidos como «golondrinas», reflejó esta expansión, con miles de kilómetros cruzados para cosechar trigo. La economía de la era imperial también facilitó la integración de regiones en la geografía industrial, así como la exportación de productos y personas desde Europa hacia nuevas ciudades. Además, se destacan los impactos culturales, como la construcción de teatros de ópera sobre territorios indígenas en ciudades impulsadas por el auge del caucho en la cuenca del Amazonas.

2. Transformación Estructural:

Por un lado, se evidenció la concentración de capital y el crecimiento en escala, que dio lugar a la distinción entre «empresa» y «gran empresa», así como al retroceso del mercado de libre competencia y otros fenómenos que, para el año 1900, llevaron a los observadores a buscar etiquetas generales que describieran lo que parecía una nueva fase de desarrollo económico. Por otro lado, se llevó a cabo un esfuerzo sistemático para racionalizar la producción y la gestión empresarial, aplicando «métodos científicos» no solo a la tecnología, sino también a la organización y a los cálculos.

3. Crecimiento del Sector Terciario:

El sector terciario de la economía, tanto público como privado, experimentó un notable crecimiento tanto en términos absolutos como relativos. Hubo un aumento significativo en los empleos en oficinas, tiendas y otros servicios. Reino Unido experimentó un notable crecimiento durante el siglo XIX. En 1851, sólo una pequeña fracción de la población estaba empleada en funciones administrativas y comerciales. Sin embargo, para 1911, el porcentaje de personas empleadas en el comercio había aumentado significativamente, siendo una proporción mucho mayor que en décadas anteriores. Este cambio reflejó una transformación importante en la composición laboral y tendrá implicaciones sociales significativas.

El Modelo Agroexportador

Es un modelo económico que se basaba en la producción de materia prima para la exportación. Se dio a fines del siglo XX en América Latina. Hay que tener en cuenta para ver qué produce cada país:

  1. Si los productos tienen demanda internacional
  2. Su situación geográfica
  3. Son países independientes
  4. Se desarrolla el monocultivo, cada país se especializa en 1 solo producto. La economía del país depende esencialmente de ese producto. Eso nos vuelve vulnerables.
  5. La distribución de las tierras, había mala distribución de las mismas, no era equitativo, pocas personas eran dueños. Así se formaron los latifundios.

Brasil

Los primeros cultivos de Brasil fueron: la caña de azúcar, el tabaco y productos tropicales.

Como no tenían mano de obra tenían que traer esclavos de África.

En el siglo XVII se descubre oro en el sur, en las Minas Gerais. Todos se fueron para allí a buscar riquezas, pero el oro era limitado, por lo tanto se agotó en el siglo XIX. Tuvieron que buscar una alternativa, esa fue el café que se dio en San Pablo, volviéndose el estado más rico del país, y su puerto, Puerto de Santos, en el más importante. La industria del café ayudó a poblar el interior, ya que como se necesitaban más tierras se fueron para el interior con esclavos.

Fue desapareciendo la esclavitud y fueron apareciendo los trabajadores. Se usaba mano de obra inmigrante. Los latifundistas tenían sus propias líneas de ferrocarril, para poder transportar su materia prima con más facilidad.

Modernización del Uruguay

La modernización consta de 3 procesos, la revolución lanar, el alambreamiento de los campos y la construcción del ferrocarril, fueron pilares importantes en la modernización del Uruguay.

La Revolución Lanar

Fue a mediados del siglo XIX. La economía, anteriormente se basaba en la agricultura y la ganadería, empezó a experimentar cambios significativos debido a la llegada de nuevas tecnologías y al aumento de la demanda internacional de lana.

En 1860 aumentó la cría de ovejas y la producción de lana. El crecimiento del número de ovejas fue exponencial, pasaron de 700000 a 17 millones en tan solo 10 años. Las ovejas se reproducen rápidamente. Se introdujeron razas de ovejas de alta calidad, y se implementaron técnicas modernas de cría y manejo del ganado.

La industria lanar se convirtió en uno de los principales sectores de la economía del Uruguay. Este proceso contribuyó a la urbanización del país, ya que muchas personas emigraron en busca de empleos relacionados con la producción lanar. Generó una nueva clase, terratenientes y empresarios que controlaban gran parte de la riqueza del país.

Causas:

  • Demanda internacional, en todo el mundo había aumentado la industria textil, por lo tanto aumentó la demanda y también el precio.
  • Baja la demanda de cuero y carne.
  • Uruguay tiene condiciones ideales para criar ovejas, tiene buen pasto y clima templado.

Alambramiento de los Campos

El gobierno fomentaba el alambramiento, La Torre. La ARU (Asociación Rural del Uruguay) hizo esta propuesta. Este proceso no se había hecho antes ya que era muy costoso de hacer. Ya que era muy costoso les sacaban los impuestos de aduana para que se abaraten los costos.

Ventajas:

  • Poner límites entre las tierras, fortaleció la propiedad privada. Permite una gestión más eficiente de la tierra. Excluyó a los que no tenían sus propias tierras.
  • Evita la huida y robo de los animales, antes al no tener el alambrado los animales no tenían límites y se escapaban.
  • Los dueños se ahorraban en contratar a los vigilantes, esto en cambio era desfavorable para ellos ya que se quedaban sin trabajo.

Se hizo una ley “La Ley Medianera”, la medianera era la línea que separaba 2 terrenos, la ley constaba en que si un terreno alambraba la “línea” que compartía con el otro terreno se tenía que pagar entre los dos dueños.

Consecuencias:

  • Fortaleció el latifundio, ellos tenían más control sobre sus tierras.
  • Perjudicó a la clase media rural.
  • Generó desempleo en el campo.
  • Migración, del campo a la ciudad. Como no tenían estudios vivían en la pobreza, y así aparecieron los “pueblos de ratas”.

Construcción del Ferrocarril

El objetivo de la construcción era para poder transportar la materia prima y productos desde el campo hacia el puerto. Antes del ferrocarril se transportaban los productos en carreta, transportar el cuero no era complicado porque no ocupaba espacio y se vendía caro, pero la lana era lo contrario, no lo hacía rentable.

Esta construcción era muy costosa, Uruguay no tenía el capital para poder realizarlo, tenían que buscar capital de afuera. Van a tratar de que capitales ingleses inviertan en la construcción del ferrocarril, pero era algo difícil. Uruguay para ello tenía que asegurar la rentabilidad, lo hicieron a través de un contrato, en el cual el estado se comprometía a pagarles a los inversores en el caso de que no dé ganancias.

En 15 años se alcanzaron los puntos más centrales del país. La mano de obra era inglesa, y fueron construidos por los ingenieros.

Gracias a la construcción del ferrocarril Uruguay se incluye en el comercio exterior.

Crisis del 1890

Esta es extendida hasta 1930, casi 6 décadas.

En la década del 70 y mitad del 80 la economía en el Uruguay iba bien, estaba creciendo, ya que había aumentado la demanda de lana en el exterior. A fines de la década del 80 aparecen problemas en la economía del Uruguay.

Una de las principales causas fue la disminución de los precios internacionales de los productos exportados, ya que eran el mayor ingreso del país.

Consecuencias que se dieron en distintos sectores:

Crisis de la Ganadería

Hubieron avances tecnológicos en la industria ganadera, como la introducción de la máquina de esquilar y el alambramiento, permitieron aumentar la rentabilidad al reducir la mano de obra y mejorar la eficiencia en la producción y el transporte de ganado. Sin embargo, a pesar de estos avances, la industria ganadera se vio afectada negativamente por la disminución de los precios internacionales de sus productos de exportación, ya que la lana, se convirtió en el principal producto de exportación de Uruguay.

  • Hubo una caída en la exportación del tasajo. Brasil era su principal exportador. Como en Uruguay y Argentina había cólera, Brasil cerró sus fronteras. Uruguay pierde su principal exportador de tasajo, causando una pérdida de ingresos para los productores uruguayos de tasajo. Además de Brasil, otro mercado importante para el tasajo uruguayo era Cuba.
  • Plétora: Había más ganado que hectáreas, había mucho ganado y poca pastura para alimentar. Esto se termina regulando solo en los años 90 al 94, por la mortalidad de los animales por la falta de comida.

Crisis de la Agricultura

Este era un sector secundario para la economía del Uruguay. Los agricultores eran minifundistas, tienen pocas tierras, poca producción y pocas ganancias. Se incorporaron nuevas maquinarias para este sector, pero como tenían muy pocos ingresos no podían mejorar su negocio.

Se hizo una ley que ponía altos aranceles al ingreso de trigo, harina y maíz, haciendo más difícil la producción. A todo esto tienen competencia con Argentina, allí había latifundios. Era más barato el producto en Argentina, y el transporte ahora era más fácil por la incorporación de barcos a vapor.

Déficit en la Balanza Comercial y la Balanza de Pagos

Durante los gobiernos de Latorre y Santos, la balanza comercial fue positiva, lo que significa que las exportaciones del país superaron a las importaciones. En 1887 y 1890, el saldo negativo de la balanza comercial ascendió a 21 millones de pesos. Este cambio se debió principalmente al aumento de las importaciones.

Como había más dinero en Uruguay, de los años anteriores, la gente comenzó a consumir y comprar productos importados. Las importaciones subieron notablemente, mientras que las exportaciones se mantuvieron, por lo tanto hubo un déficit.

En cuanto a la balanza de pagos, también se registraron saldos negativos. El estado gastaba más dinero de lo que recaudaba con los impuestos. Generando un aumento de la deuda pública, causando un desequilibrio en la balanza de pagos.

Problemas en el Alto Comercio

En el siglo XIX el comercio marítimo de Montevideo se benefició de condiciones naturales favorables y una ubicación estratégica de su puerto, lo que condujo al desarrollo de un próspero comercio de tránsito. Este comercio no solo manejaba grandes volúmenes de mercancías desde y hacia el territorio nacional uruguayo, sino que también servía a una amplia región que incluía el litoral argentino y el extremo sur brasileño.

En 1880 2 factores externos perjudicaron este comercio:

  • La construcción del puerto de Buenos Aires mejoró significativamente sus instalaciones y permitió la entrada de buques más grandes a costos inferiores a los de Montevideo.
  • La consolidación de los estados nacionales vecinos, Argentina y Brasil, llevó a la adopción de políticas económicas nacionalistas. Buenos Aires se convirtió en el puerto principal para todo el territorio argentino, mientras que Brasil defendió el cabotaje desde sus propios puertos hacia el sur. Este consistía en hacer puertos pequeños para poder llegar al puerto más grande, y de ahí los barcos más grandes los exportaban.

Perjudicaron a Montevideo al poner fin a un negocio que había creado una poderosa clase de comerciantes con influencia política.

El Apogeo de la Especulación

Se instaló la mentalidad capitalista. A los uruguayos se les ocurrió invertir. Hay un espíritu de especulación.

  • Se especula en la industria de los inmuebles. Gracias a la llegada de inmigrantes, había más demanda de vivienda en Montevideo. Se crearon nuevos barrios, barrio Reus al sur y al norte.
  • También se especuló en el comercio, la bolsa de valores. Intentaban ganar dinero allí, ya sea con su propio capital o con préstamos. La gente se endeudó.

La Creación del Banco Nacional y la Crisis Bancaria

En 1887 en el gobierno de Tajes se concretó el proyecto del 1er banco Uruguayo, el “Banco Nacional”, fue dirigido por Emilio Reus.

Para poder crear el banco se necesitaba capital, Uruguay tenía capital limitado, por lo tanto se unieron con inversionistas Argentinos. El capital inicial fue de 10000, con capital de Uruguay y Argentina.

Los objetivos del banco eran:

  • Dar préstamos, les daban crédito a pequeños y medianos empresarios a los que les era difícil acceder a los préstamos de los bancos Comercial y de Londres.
  • Préstamos hipotecarios, esto condujo al despegue de la construcción en Montevideo y la creación de nuevos barrios.
  • Terminar con el monopolio de los bancos extranjeros.

Aparece una crisis financiera, se inició en Londres y repercute por todo el mundo. Quebraron bancos. Los países para poder combatir esta crisis extraen su capital de distintos mercados del mundo donde tenían inversiones. Argentina hizo lo mismo, sacó sus inversiones de Uruguay.

Empieza a escasear el oro y la plata. Se produce una corrida bancaria, la gente quería sacar sus ahorros del banco pero no querían billetes, querían oro, pero no había oro suficiente para todos. Por ello se dio el “curso forzoso” (curso era el papel billete), los obligaban a usar el billete.

Los bancos privados tenían respaldo en oro, hicieron un acuerdo con los comerciantes para hacer el negocio con oro. Su objetivo era que el banco nacional no entrara en los negocios.

El estado intentó salvar el banco pero lo terminó liquidando.

Consecuencias de la Crisis

  • La liquidación del Banco Nacional
  • Ajustes en los salarios y pensiones
  • El estado se endeudó
  • Disminución de las garantías ferroviarias
  • Caída en la importaciones, se dio un superávit
  • Incrementa la rentabilidad de la ganadería:
    1. Cambios agropecuarios: problemas climáticos, regulan la plétora
    2. Disminución de los costos de producción
  • Se estancó la industria nacional, por la crisis se bajó el consumo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *