Segunda Guerra Mundial: Origen, Desarrollo y Resultados

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Las causas de la Segunda Guerra Mundial fueron múltiples y complejas, entrelazando factores políticos, económicos e ideológicos. A continuación, se detallan las principales:

  • Las duras condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles: Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Alemania perdió territorios significativos y se vio obligada a pagar fuertes indemnizaciones, lo que generó resentimiento y crisis económica.
  • La crisis económica de 1929: Esta crisis global llevó al surgimiento de gobiernos fascistas como el nazismo en Alemania, debido a la desesperación de la población ante las altas tasas de desempleo.
  • La idea del pangermanismo nazi: El nazismo pretendía incorporar a Alemania todos los territorios con población de origen alemán, como parte de Polonia, Checoslovaquia y Austria.
  • El enfrentamiento ideológico: Existía un enfrentamiento entre los gobiernos fascistas (Alemania, Italia) y los gobiernos comunistas de la Unión Soviética, así como con los gobiernos democráticos de Estados Unidos y las potencias coloniales de Europa Occidental.
  • El deseo de expansión territorial: Países del Eje como Alemania, Italia y Japón buscaban obtener nuevos territorios para extraer recursos naturales y obtener mercados para bienes industriales. Japón, desde 1937, ya estaba en guerra con China.
  • La ideología nazi: El gobierno nazi de Alemania tenía como ideología obtener un «espacio vital» para Alemania mediante la conquista de nuevos territorios.
  • La política de apaciguamiento: Esta política permitió que Alemania se rearmara y ocupara Austria y Checoslovaquia, ya que las potencias occidentales veían en una Alemania débil una tentación de expansión de la Unión Soviética.
  • El pacto secreto Ribbentrop-Molotov: Este pacto entre Alemania y la Unión Soviética repartió las esferas de influencia en Europa del Este y Central, permitiendo a la Unión Soviética ocupar Estonia, Letonia y Lituania, y repartirse Polonia con Alemania. Países como Hungría, Rumania y Bulgaria pasaron a la esfera de influencia alemana. Alemania rompería este pacto más adelante.
  • La intervención en la Guerra Civil Española: La intervención exitosa de Italia y Alemania en la Guerra Civil Española (1936-1939) permitió instalar un gobierno fascista en España y sirvió como campo de pruebas para nuevos armamentos y entrenamiento para la fuerza aérea alemana.
  • La ocupación italiana de Albania y Etiopía: La comunidad internacional no pudo hacer mucho para impedirlo.
  • El embargo comercial a Japón: Estados Unidos impuso un embargo comercial a Japón, lo que llevó a los japoneses a declarar la guerra a Estados Unidos para no quedarse privados de suministros vitales como petróleo en su guerra contra China.
  • La anexión de Austria y Checoslovaquia: Alemania ocupó Austria en 1938 sin que estallara la guerra, y luego una parte de Checoslovaquia en 1939 con el consentimiento anglo-francés, y finalmente todo el país ese mismo año, violando los acuerdos anteriores. Francia y Gran Bretaña pactaron una alianza con Polonia.
  • La invasión de Polonia: Cuando Alemania invadió Polonia en septiembre de 1939, se activó la alianza, declarando Francia y el Reino Unido la guerra a Alemania, sumando a sus imperios coloniales y los países de la Commonwealth británica. Los soviéticos, aprovechando el pacto con los alemanes, ocuparon también parte de Polonia, los países bálticos e intentaron invadir Finlandia sin éxito.
  • La traición a la Unión Soviética: En 1941, los alemanes traicionaron el pacto con los soviéticos, invadiendo la Unión Soviética.
  • El ataque a Pearl Harbor: El 7 de diciembre de 1941, los japoneses atacaron por sorpresa Pearl Harbor. Al día siguiente, Alemania le declaró la guerra a Estados Unidos.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias devastadoras que transformaron el mundo:

  • Pérdidas humanas: El número de muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta cifra se suman las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados a la vida civil.
  • Destrucción: Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.
  • Los vencidos: Alemania debió aceptar la rendición incondicional y los aliados dividieron su territorio en cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas de ocupación.
  • Tratados de paz: El tratado de paz firmado entre Estados Unidos y algunos de sus aliados con Japón no fue suscrito por la U.R.S.S. Alemania sufrió el desmantelamiento de su aparato industrial.
  • Cambios territoriales: Austria y Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del Oder-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados de Alemania (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados, imponiendo las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos países. Italia perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional, en tanto que la Venecia Julia pasó a manos de Yugoslavia. Japón perdió sus conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S., Sajalín. Estados Unidos, por su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
  • Cambios políticos: Europa perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una «bipolaridad» del poder encarnado por dos superpotencias: Estados Unidos y U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los casos de Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El «mundo comunista» extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y, por otro, las democracias occidentales. Nació la «era nuclear» y, paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo «equilibrio del terror».
  • Las Naciones Unidas: Se creó un instrumento para servir a la paz internacional. Las divergencias y los diferentes puntos de vista entre las naciones no impidieron buscar una fórmula de compromiso que analizara las relaciones entre los países.

Conceptos Clave

  • Guerra Relámpago: Uso de tanques acorazados como punta de lanza que penetraba con gran rapidez en los sistemas de defensa enemigos. La artillería y la infantería motorizada seguían el avance rápido de los tanques.
  • Campos de Exterminio: Campos cercados diseñados para eliminar a miles de grupos deportados étnicos, etc.
  • Imperialismo Japonés: Ideas de tipo patriótico y nacionalista que existió y existe en Japón.
  • Conferencia de Yalta: Reunión que tuvo Churchill, Stalin y Roosevelt, considerada el comienzo de la Guerra Fría.
  • ONU: Organización Internacional de 51 países fundada en 1945 tras la guerra que se comprometieron a mantener la paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *