Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

1. La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

1.1 La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

La República llegó de forma pacífica la noche del 14 de abril de 1931. Niceto Alcalá Zamora la proclamó en Madrid y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el Gobierno Provisional de la República.

El Gobierno estaba presidido por Niceto y formado por todos los partidos favorables a la República: Derecha Liberal Republicana, Partido Radical, Partido Socialista…

1.2 Las Reformas Inmediatas

El principal objetivo del Gobierno Provisional era la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, aunque emprendió una serie de reformas:

  • El debate territorial: Varios ministros del Gobierno republicano consiguieron un compromiso por el cual se restauraba la Generalitat, como Gobierno autónomo de Cataluña, hasta la aprobación por las Cortes del Estatuto de Autonomía.
  • La miseria agraria: Una reforma destinada a paliar la precaria situación de los labradores, con decretos como el de trabajo forzoso, que obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras; o el de términos municipales, que iba destinado a combatir la desocupación agrícola.
  • La reforma educativa: En el campo de la educación los objetivos prioritarios eran erradicar el analfabetismo y promover una enseñanza laica. Se estableció el principio de la coeducación y la no obligatoriedad de la enseñanza de religión en las escuelas.
  • La reforma del ejército: Los objetivos de esta reforma impulsada por Azaña eran conseguir un ejército eficaz y moderno, reduciendo el número de oficiales y establecer la primacía del poder civil. Además, se dictó un decreto que obligaba a los militares a jurar fidelidad a la República.
  • La cuestión del orden público: Se creó un nuevo cuerpo de policía armada, la Guardia de Asalto, aunque la República lo utilizó para la represión y dejó el orden público en manos del poder militar.

1.3 Primeras Reacciones y Conflictos

Ante la implantación de la República, algunos sectores sociales y económicos reaccionaron con temor, pero el conflicto más grande que tuvo la República fue con la Iglesia Católica. La publicación de una pastoral del cardenal Segura el 1 de mayo en que elogiaba a Alfonso XIII y las relaciones entre el Estado y la Iglesia durante la monarquía acabó en conflicto y se ordenó la expulsión de Segura por parte del Gobierno. En este contexto, radicales de extrema izquierda quemaron iglesias, conventos y colegios religiosos, cosa que provocó que las relaciones entre la República y la Iglesia se deterioraran irreversiblemente.

2. La Constitución de 1931

2.1 Las Elecciones a Cortes Constituyentes

El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes a fin de dotar a la República de una constitución. Poco antes se publicó un decreto que modificaba la ley electoral de 1907, con el cual se pretendía eliminar las prácticas fraudulentas del sistema caciquil. Estas fueron las primeras elecciones verdaderamente libres y limpias en España. La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una indiscutible mayoría, donde destacaron el Partido Socialista y el Republicano Radical.

2.2 La Constitución de 1931

Las Cortes Constituyentes elaboraron y aprobaron la primera constitución republicana de la historia de España, que fue el resultado de un compromiso entre socialistas y republicanos de izquierdas para establecer una república democrática y laica. Esta constitución contenía una amplia declaración de derechos y libertades, reconociendo el derecho de voto a las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio, además de una educación primaria obligatoria y gratuita. La propiedad privada podía ser objeto de expropiación forzosa para utilidad social, con la correspondiente indemnización, y se abrió la posibilidad de nacionalización de ciertos sectores económicos. La dirección del Estado se atribuyó al presidente y la justicia se basaba en la autonomía e independencia de jueces y tribunales, en una radical división de poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

La separación Estado-Iglesia fue objeto de muchos conflictos: originó la dimisión de Alcalá Zamora y de Maura, además de constituir uno de los motivos esenciales de los enfrentamientos de la República a lo largo de su vida. La Constitución de 1931 declaró la libertad de culto y eliminó el financiamiento estatal de la Iglesia, además de prohibir la enseñanza, comercio e industria a las congregaciones religiosas.

3. La Reforma Agraria

Fue la obra de mayor envergadura del bienio de izquierdas. El problema agrario en España mostraba una doble vertiente:

  1. Gran parte de la agricultura presentaba rasgos arcaicos: atraso técnico, baja productividad, mano de obra abundante y barata… Mientras en la cornisa cantábrica y la Meseta Norte predominaban la pequeña propiedad y las explotaciones minúsculas, en el sur y en el centro-sur existían extensos latifundios. En las zonas de latifundio había un enorme proletariado rural que estaba sumido en la miseria.
  2. El grave problema social del sector agrario se había acentuado con la gran crisis económica internacional. El desempleo intensificó la secular aspiración de las masas de jornaleros al reparto de tierra.

La reforma agraria se convirtió en un asunto capital para resolver el grave asunto de la propiedad y su reparto. La Ley de Bases de la Reforma Agraria (Sep, 1932) se aplicó a todo el territorio nacional. Pretendía la modernización técnica, acabar con el latifundismo y redistribuir la propiedad mediante el asentamiento de campesinos en las tierras expropiadas.

El intento golpista tuvo doble efecto: se confiscaron sin indemnización las tierras de la alta aristocracia y se aceleró la aprobación de la Ley.

La propiedad de todas las fincas correspondió al Estado enormes cantidades de tierras a precios accesibles para intentar satisfacer las demandas campesinas. La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria.

CAUSAS del fracaso de la ley: complejidad técnica, el exiguo presupuesto, el escaso interés de los republicanos de izquierda, la incompetencia del ministro encargado de aplicarla y la oposición de los grandes propietarios.

Las insurrecciones anarquistas desembocaron en trágicos enfrentamientos con las fuerzas de orden público.

4. Oposición y Conflictividad Social

4.1 Los Anarquistas y el Problema del Orden Público

La pauta del anarquismo marcó la CNT. Su objetivo era establecer el anarquismo libertario mediante la acción directa (eufemismo para referirse a actos subversivos y terroristas), la huelga general y la insurrección.

Los anarquistas protagonizaron una intensa agitación huelguística y graves alteraciones del orden público. El gobierno reaccionó con la Ley de Defensa de la República, que permitía suspender las garantías constitucionales y que fue utilizada con dureza en episodios sangrientos como los de Castilblanco y Arnedo.

En enero de 1932 se produjo el primer intento revolucionario en la cuenca minera de Alto Llobregat, dirigido por la CNT. Los disturbios en la provincia de Cádiz que culminaron en los sucesos de Casas Viejas, con el enfrentamiento entre grupos de campesinos de la CNT y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto.

La oposición radical y de la derecha exigió una investigación parlamentaria y tanto la prensa como la opinión pública responsabilizaron a Azaña de los hechos.

4.2 Reorganización y Reacción de la Derecha

Dos posturas:

  • Los carlistas formaron la Comunión Tradicionalista y los monárquicos alfonsinos y algunos fascistas crearon un partido político nuevo, Renovación Española. En agosto de 1932, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado, pero pronto fue abortado.
  • Otro sector optó por una vía pacífica, la de conquistar la república electoralmente para cambiar su contenido. Bajo el liderazgo de José María Gil Robles, se fundó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Movilizó a las masas católicas del país en defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad.

4.3 La Crisis de la Coalición Republicano-Socialista

El gobierno de Azaña sufrió el acoso de las organizaciones de empresarios y patronos, que centraron sus críticas en las reformas laborales de Largo Caballero y en la reforma agraria. La CNT prosiguió sus huelgas y movilizaciones.

Otro problema provino del debate en el PSOE sobre la continuidad o no de su colaboración con los republicanos en el gobierno. Lerroux formó gobierno pero no recibió respaldo de los republicanos de izquierda y de los socialistas. Alcalá Zamora disolvió las Cortes Constituyentes, argumentando que no representaban ya el estado de la opinión pública, y convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.

5. El Bienio de Centro-Derecha (Radical-Cedista)

Las elecciones generales se celebraron con una nueva ley electoral que favorecía la formación de amplias alianzas electorales, y en la que por primera vez se hizo efectivo el derecho de voto de las mujeres.

La campaña se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación política y de gran despliegue de propaganda. Las derechas, sobre todo la CEDA, movilizaron a sus votantes católicos en defensa del orden y de la religión. Los anarquistas de la CNT y de la FAI emprendieron una campaña contra los republicanos y los socialistas y a favor de la abstención, prometiendo la revolución si ganaba la derecha.

Un hecho destacable fue la fundación, por José Antonio Primo de Rivera, de la Falange Española.

5.1 El Triunfo Electoral de las Derechas

El resultado de las elecciones significó un triunfo de la derecha, la CEDA, y del partido Radical, y la derrota de los republicanos de izquierda y de los socialistas.

RAZONES:

  • El programa común planteaba la revisión de las reformas del primer bienio, como la reforma agraria y la religiosa, la amnistía para los condenados por el golpe de 1932 y la revisión de la constitución.
  • Los socialistas desoyeron la recomendación de su dirigente Indalecio Prieto de reeditar la alianza con los partidos republicanos de izquierda, que se presentaron divididos.

Los resultados mostraron un desplazamiento del electorado a la derecha.

5.2 Los Gobiernos del Partido Radical

Los primeros gobiernos del centrista Partido Radical, se formaron en coalición con otros partidos, presididos por Lerroux y Samper, y con el apoyo de la CEDA, que presionó para que la revisión de las reformas del primer bienio se realizara a fondo.

La derecha consiguió que se modificasen varios aspectos de la política religiosa: no se aplicó la Ley de Confesiones y congregaciones religiosas y los colegios católicos siguieron funcionando, y se aprobó una ley por la que el Estado seguiría sufragando parte de los sueldos de los sacerdotes.

Con respecto a la legislación laboral y la reforma agraria, se modificaron los jurados mixtos, y la ley de términos municipales fue anulada en la práctica. Tras el aumento de las presiones de la CEDA, el gobierno radical propuso en las Cortes una ley de amnistía que suponía el reintegro en el servicio activo de los generales implicados en el intento golpista de 1932.

CONSECUENCIAS: el partido radical se escindió, y su ala izquierda, se unió a un sector de los radical-socialistas para formar Unión republicana. Los republicanos de izquierda se unieron en un nuevo partido, Izquierda Republicana, dirigido por Azaña.

PROBLEMAS:

  • Los propietarios agrarios aprovecharon el triunfo electoral de la derecha para incumplir las reglamentaciones laborales y bajar los salarios; la respuesta fue una huelga general de campesinos, con un balance de docenas de campesinos muertos y heridos y miles de trabajadores encarcelados.
  • Estalló un conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña. El parlamento catalán, dominado por Esquerra Republicana, aprobó la Ley de Contratos de cultivo, por la que los *rabassaires*, arrendatarios del sector vinícola, podían comprar la tierra que hubieran trabajado después de 18 años. La Ley fue recurrida al Tribunal de Garantías constitucionales por los propietarios apoyados por la Liga y la CEDA, y fue declarada inconstitucional.
  • En el País Vasco se produjo otra controversia a raíz del bloqueo de la mayoría radical-cedista a una nueva propuesta de estatuto de autonomía. Ello propició el acercamiento entre socialistas y nacionalistas vascos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *