Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y Transformaciones Sociales: 1850-1914

La Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial comenzó en el período comprendido entre 1850 y 1870, una vez que el sistema económico conocido como capitalismo llegó a una mayor cantidad de países. Las innovaciones técnicas y científicas, además del descubrimiento de nuevas fuentes de energía, impulsaron su desarrollo.

A medida que se extendió a más países con una producción industrial desarrollada, comenzaron a competir entre sí para conseguir las materias primas necesarias para sus fábricas y para acaparar los mercados en los cuales vender los productos.

A fines del siglo XIX comenzaron a fabricarse los automóviles y los primeros prototipos de aeroplanos.

En el área de la comunicación, las innovaciones más importantes fueron el telégrafo y el teléfono, gracias al descubrimiento de nuevas fuentes de energía como la electricidad.

La industria metalúrgica fue una de las de mayor crecimiento en la Segunda Revolución Industrial. Mejorar la calidad del metal era esencial para construir mejores máquinas y herramientas, más duraderas y precisas.

Depresión y Crisis de 1873

La depresión de 1873 fue fruto de una profunda crisis industrial y agraria. Agotado el empuje del primer ciclo industrializador –el del algodón, el vapor y el ferrocarril–, muchos países en Europa y fuera de ella se habían incorporado a la nueva economía industrial. La producción había crecido tanto que en algunos sectores se crearon situaciones de exceso de oferta. La agricultura europea sufrió en muchos países la competencia de productos (cereales, lana) más baratos que llegaban desde Ultramar, a bordo de transportes cada vez más baratos.

Imperialismo Europeo y Estadounidense

Imperialismo Europeo sobre África y Asia

El imperialismo se puede definir como el sistema en el que la política, la economía y la cultura de una parte del mundo se organizan en función del dominio de unos países sobre otros.

El imperialismo del siglo XIX fue la culminación del colonialismo iniciado en los siglos XV y XVI. Pero ambas formas de dominación colonial fueron muy distintas. Los viejos imperios coloniales estuvieron ubicados en América, mientras que los nuevos imperios coloniales se centraron sobre África y Asia.

Estos nuevos imperios pertenecían a los europeos que, al contar con la industrialización y el enorme desarrollo tecnológico, pudieron ejercer dominio sobre África y Asia, que eran los países no industrializados.

En el momento de ejercer dominio, no tuvieron en cuenta la voluntad, la cultura y las necesidades de sus habitantes.

Imperialismo de Estados Unidos

Se utiliza para hacer referencia al expansionismo histórico que forma parte de la historia contemporánea y la vigente influencia política, cultural, militar y económica de los Estados Unidos a nivel mundial.

La Belle Époque (1871-1914)

Se llama Belle Époque al periodo que comenzó en la etapa final de la guerra franco-prusiana en 1871 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. Durante este periodo de paz en Europa, hubo diversos avances científicos, tecnológicos, sociales y económicos que permitieron a las potencias europeas alcanzar gran influencia mundial.

Durante la Belle Époque, casi todos los países de Europa tenían colonias y el imperialismo era visto y justificado por generar nuevos mercados y fuentes de materia prima, lo que se traducía en riqueza.

Se consolidaron los sindicatos y los obreros comenzaron a organizarse en partidos políticos. Aparecieron los primeros socialistas.

La economía en esta época comenzó a globalizarse debido al comercio internacional y al auge de la industria.

La Sociedad Burguesa

La burguesía fue un grupo económico y social muy diverso, que en el siglo XIX llegó a adquirir gran poder e influencia.

El poder de esta clase social estaba sustentado en la riqueza económica que habían conseguido gracias a su talento y habilidad para el comercio y la industria. Pero no todos ellos eran ricos, ya que estaban divididos en grupos:

  • La alta burguesía: integrada por los dueños de las fábricas y de los bancos. Su riqueza era inmensa y estaba en constante crecimiento.
  • Clase media: profesionales como médicos, abogados, arquitectos o ingenieros que tenían una buena posición social.
  • La pequeña burguesía: formada por todos aquellos que, si bien no pertenecían a la clase obrera conocida como proletariado, no reunían las condiciones para ser considerados clase media o alta burguesía. Hablamos de los comerciantes y artesanos.

A lo que más prestaban atención esta clase social era a la educación de sus hijos e hijas, ya que les permitía diferenciarse socialmente de las clases más bajas y relacionarse con las personas más refinadas de la sociedad.

Desarrollo de las Ideas Darwinistas y Positivistas

Positivismo

El positivismo es una corriente que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Esta teoría nace en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador Saint-Simon.

Darwinismo Social

El darwinismo social puede definirse como la rama del evolucionismo que postula una divergencia mínima, o ninguna, entre leyes de la naturaleza y leyes sociales, ambas sujetas a la supervivencia del más apto y considera que estas leyes de la naturaleza proporcionan directamente una moral y una política.

Se distinguen dos formas diferentes de darwinismo social. Una de inspiración individualista, considera que el organismo social básico es el individuo y que, sobre el modelo de una lucha entre individuos de la misma especie, las leyes de la sociedad son la lucha individual de un mismo grupo, cuya lucha entre grupos étnicos no es más que la extensión.

Argentina: Economía y Política (1880-1916)

Consolidación de la Economía Agroexportadora en Argentina

Es un sistema que se basa en la producción de materias primas agrícolas con la finalidad principal de ser exportadas a otros países. Este modelo está relacionado con países que son altamente competitivos en la producción de bienes del sector primario, como Argentina.

El modelo conlleva un papel particular dentro del convenio de las naciones, el cual implica especializarse en dichos productos e importar otros bienes correspondientes al sector secundario.

Esta clase de circunstancia originó que hubieran existido varios intentos por cambiar esta estructura, por las cuales se intentaba sustituir localmente de alguna manera muchos de los productos que eran importados.

En ese sentido, se logró avanzar muy poco, pudiendo tan solo añadir un poco más de valor a la producción local relacionada con la vestimenta y alimentos.

Este sistema tiene relación con la segmentación global que existía entre países periféricos y países centrales. Los países periféricos elaboraban y exportaban materias primas, esencialmente agrícolas. Por otro lado, los centrales se consagraban a fabricar productos manufacturados a un precio mayor.

Generación del 80

Se conoce como Generación del 80 a la élite argentina que gobernó el país durante los años de 1880 y 1916. Se caracteriza por tener una fuerte influencia de la cultura francesa e inglesa, así como por recibir inmigrantes de Europa con ideas socialistas y anarquistas.

Los representantes de esta generación procedían de familias de alta clase social e intelectual. Tuvieron como objetivo:

  • La Campaña al Desierto
  • La federalización de Buenos Aires
  • La consolidación de los Estados Unidos.

Para poder alcanzar los fines que querían lograr, el poder electoral y las bases políticas implementaron la estrategia de equilibrar las fuerzas del interior frente al avance del porteñismo.

Unicato, Crisis, Revolución y el Nacimiento de la Unión Cívica Radical (UCR)

A fines de los años 80 del siglo XIX, Argentina atravesó una crisis económica, con bajos salarios, desocupación y una creciente inflación. El presidente de la Nación de aquellos años, Miguel Juárez Celman, era miembro del conservador Partido Autonomista Nacional (PAN) y había sido puesto en ese cargo por Julio Roca.

En aquella época, los presidentes no se elegían por el voto popular; el sufragio no era libre, ni universal, ni secreto, ni obligatorio. Se cantaba el voto delante de las autoridades políticas y de la policía, lo que condicionaba y disuadía la voluntad del votante. En síntesis, se trataba de un régimen fraudulento.

Debido a la situación que se estaba atravesando y al no dar el presidente respuestas a la clase popular, comenzaron a mostrar su descontento.

Se había formado, en oposición al régimen del PAN, la Unión Cívica. Esta oposición, dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre, protagonizó el 26 de julio la llamada Revolución del Parque, provocando la caída del presidente Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

La Unión Cívica se organizó en todo el país y consagró una fórmula para las elecciones presidenciales de 1891, conformada por Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Roca, líder del Partido Autonomista Nacional, acordó con Mitre una fórmula de unidad nacional entre ambos partidos. Cuando Alem se enteró del acuerdo, se opuso tajantemente, provocando la ruptura de la Unión Cívica y el retiro de la candidatura de Mitre.

En ese mismo año, los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Radical (UCR). Los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional.

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero surge de la Revolución Industrial. A partir de la Revolución Industrial, se comienzan a crear fábricas para lograr una máxima producción. Al no existir todavía un tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas laborales de más de doce horas. Los niños trabajaban y eran uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores. Con el tiempo, los trabajadores comenzaron a tomar conciencia de sus situaciones, reconociendo que estaban siendo explotados y decidieron empezar a juntarse en grupos para reclamar sus derechos.

La Ley Sáenz Peña

La Ley Sáenz Peña fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año por el Congreso argentino. Llevando el nombre del presidente que la impulsó, Roque Sáenz Peña.

Fue una ley innovadora y progresista que introdujo el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República Argentina, que afectaba a ciudadanos argentinos, nativos y mayores de 18 años de edad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *