Siglo XVI: Reforma Protestante, Calvinismo y Contrarreforma Católica

Reforma y Contrarreforma en el Siglo XVI

El Siglo XVI marcó una época de profunda transformación, caracterizada por una nueva mentalidad y un nuevo sistema económico.

La Iglesia Católica y su Crisis

La Iglesia Católica, rectora de la Cristiandad, se encargaba de velar por el desarrollo espiritual de sus integrantes. Sin embargo, la conducta de los eclesiásticos se vio empañada por:

  • Relajación de las costumbres.
  • Nepotismo (cargos eclesiásticos hereditarios).
  • Lujos en contraposición a la austeridad.
  • Placeres mundanos.
  • Corrupción.
  • Parasitismo de órdenes religiosas.

Estas prácticas generaron las primeras críticas, encabezadas por John Wycliff y Juan Hus, quienes cuestionaron la infalibilidad del Papa, el comercio de indulgencias, los lujos y el empobrecimiento del bajo clero.

Martín Lutero y la Reforma Protestante

LUTERO, con sus 95 tesis, abrió el debate sobre las indulgencias. Sus postulados principales fueron:

  • Desconocimiento de la gracia del perdón en la confesión.
  • La fe, y no las obras, como camino a la salvación.
  • Libre examen de la Biblia.
  • Validez únicamente del bautismo y la eucaristía.
  • Supresión del culto a la Virgen y a los santos.

Lutero consiguió el apoyo de príncipes y nobles que buscaban reafirmar su autoridad frente al emperador Carlos V. Excomulgado y citado a la Dieta de Worms en 1521, se negó a retractarse y fue desterrado.

Durante su exilio, tradujo la Biblia al alemán, lo que, gracias a la imprenta, facilitó su difusión y provocó la división de los príncipes alemanes. En 1529, nobles y burgueses protestaron, y en 1526 se produjo un levantamiento popular con fines socioeconómicos.

El enfrentamiento militar culminó en 1555 con la Paz de Augsburgo, que dividió la cristiandad europea. Los súbditos debían seguir la religión de su príncipe, y las propiedades eclesiásticas fueron secularizadas en favor de los nobles alemanes.

Juan Calvino y el Calvinismo

CALVINO impulsó el calvinismo, especialmente en Francia, favoreciendo el capitalismo. Promovía las prácticas económicas como un trabajo «para la gloria de Dios», estableciendo su centro en Ginebra (Suiza).

Sus características principales fueron:

  • Interpretación textual de la Biblia.
  • Proscripción de todo culto exterior.
  • Predestinación absoluta.
  • Creación de un tribunal teocrático con carácter moral y eclesiástico, que castigaba con la muerte.

Sus seguidores fueron conocidos como HUGONOTES en Francia, la IGLESIA PRESBITERIANA en Escocia, y el MOVIMIENTO PURITANO en Inglaterra.

Otros Reformadores

ZWINGLIO promovió la salvación por la fe, la participación civil en la Iglesia y rechazó el purgatorio y el celibato.

Características del Calvinismo:

  • La revelación por encima de todo conocimiento humano.
  • La confesión sin necesidad de ceremonias ni confesores.
  • La doctrina de la predestinación como voluntad de Dios.
  • Vida austera (vestimenta, sin entretenimientos mundanos, alimentación frugal).
  • Sociedad patriarcal.
  • Construcciones sencillas (paredes sin imágenes, solo el púlpito).

Enrique VIII y el Anglicanismo

ENRIQUE VIII, inicialmente defensor de la fe católica, se enfrentó al Papa Clemente VII por un problema dinástico. Tras la negativa a su divorcio de Catalina de Aragón, se casó con Ana Bolena y tuvo a Isabel I, generando descontento. Asumió el poder y creó LA LEY DE SUPREMACÍA. Isabel I consolidó el ANGLICANISMO con un carácter propio (1563), combinando elementos CALVINISTAS y CRISTIANOS.

El Anglicanismo se basa en:

  • Ideas bíblicas (niega la existencia del Papa, el voto de pobreza y castidad).
  • Ritual semejante al de la Iglesia Católica.
  • El obispo dirige la Iglesia.

Requisitos: renunciar a la religión original, expulsión de católicos del suelo inglés, y reconocimiento de Enrique VIII como jefe espiritual del anglicanismo, bajo pena de muerte.

La Contrarreforma Católica

La Contrarreforma, impulsada por el Concilio de Trento (1545-1563) bajo el Papa Paulo III, buscó reformar la Iglesia Católica en respuesta a la Reforma Protestante.

Reformas Doctrinarias:

  • Biblia inspirada en Dios.
  • Sagradas Escrituras como revelación.
  • La fe y las buenas obras como camino a la salvación.
  • El bautismo borra el pecado original.

Reformas Disciplinarias:

  • Obispos deben residir en sus diócesis y visitar las parroquias.
  • Informar sobre los bienes que reciben (prohibición de la acumulación de bienes).
  • Sacerdotes se forman en seminarios.
  • Celibato.
  • Supremacía Papal.

Se creó la Inquisición y la Congregación del Índice (libros prohibidos).

La Compañía de Jesús

La Compañía de Jesús (1534) buscó la independencia de otras órdenes, enfatizando la obediencia al Papa, la actividad pedagógica intensa y la evangelización en África, Asia y América.

PAULO III (Alessandro Farnese; Canino, Italia, 1468-Roma, 1549) Papa (1534-1549). Tras alcanzar el solio pontificio, inició una política de neutralidad de la Iglesia con respecto a los conflictos políticos de los Estados, para concentrarse en la lucha contra la expansión del protestantismo. Considerado un Papa de transición entre el Renacimiento y la Contrarreforma, gustó de potenciar la magnificencia de su corte; así, encargó a Miguel Ángel, entre otros trabajos, las pinturas de la Capilla Sixtina. En la política exterior hay que recalcar su mediación entre Carlos I y Francisco I de Francia que llevó al tratado de Nicea, en 1538, así como la excomunión de Enrique VIII de Inglaterra. Decidido promotor del concilio de Trento, dio su apoyo a la fundación de los jesuitas y al restablecimiento de la Inquisición en Italia (1542). En el ámbito de la política local, cedió importantes territorios del Papado a su hijo Pier Luigi, hecho que generó una considerable hostilidad.

PAULO IV (Gian Pietro Carafa; Sant’Angelo della Scala, 1476-Roma, 1559) Papa (1555-1559). Antes de su pontificado, fue cofundador de los teatinos. Ya papa, suspendió las sesiones del Concilio tridentino. Opuesto a los Habsburgo, se enfrentó a Felipe II, que llegó a invadir los Estados de la Iglesia (1556). Publicó el primer Índice de libros prohibidos (1558-1559). Confió el gobierno a su sobrino Carlo Carafa, al que destituyó por ambicioso.

PÍO V(Antonio Ghislieri; Bosco Marengo, actual Italia, 1504-Roma, 1572) Papa (1566-1572). Perteneciente a la Orden de los Dominicos, antes de llegar al pontificado fue inquisidor. Como pontífice, llevó adelante la reforma de la Iglesia propugnada por su antecesor Pío IV tras el concilio de Trento y se ocupó de la íntegra aplicación de sus resoluciones. Durante su ministerio se reforzó la Inquisición romana y se introdujo el Índice de libros prohibidos. También inició una reforma del clero y persiguió el nepotismo y la corrupción. Su política de catolicismo militante le llevó, en 1570, a excomulgar a Isabel de Inglaterra, lo que agravó aún más las relaciones con este país. Partidario de la cruzada contra los turcos, cuyo poder naval se hacía sentir en el Mediterráneo, formó la Santa Liga con el apoyo de Venecia y España. La flota de la Liga logró vencer a la escuadra otomana en la batalla de Lepanto, en 1571. Verdadero motor de la Liga, su muerte, al año siguiente, debilitó su unidad. En 1712 fue canonizado por Clemente XI.

SIXTO V(Grottamare, 1520-Roma, 1590) Papa (1585-1590). Continuó las reformas emprendidas por sus antecesores y reorganizó la curia romana. Rígido y autoritario, trató de liberar al papado de toda dependencia política e intentó devolverle la función de dirigente del mundo occidental. Sus iniciativas urbanísticas y las magníficas construcciones que ordenó erigir contribuyeron decisivamente a la fisonomía de la Roma barroca.

GREGORIO XIII(Hugo Buoncompagni; Bolonia, 1502-Roma, 1585) Papa (1572-1585). Se esforzó en aplicar los principios de la Contrarreforma aprobados en el Concilio de Trento. El 15 de octubre de 1582 implantó un nuevo calendario (gregoriano) para adecuar el año civil al calendario solar en el trópico, según los cálculos del astrónomo Luigi Lilio. Favoreció la política católica de Felipe II contra los hugonotes y las misiones jesuíticas en América. Doctor en derecho, impulsó los estudios y seminarios y el Colegio Romano cambió su nombre por Universidad Gregoriana en su honor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *