El Concepto de Sistema Político
El sistema político es el conjunto de comportamientos comunes e instituciones políticas a través de las cuales la sociedad adopta decisiones que se consideran de obligado cumplimiento por la mayor parte de sus componentes. Se refiere a la sociedad política organizada de una forma específica. Es un concepto que engloba instituciones varias, estructuras diversas y valores múltiples. Es, por tanto, muy amplio, lo cual tiene la ventaja de la operatividad, pero el inconveniente de la inconcreción.
Antecedentes y Claves del Sistema Político Español
- La historia de España ha sido definida como pendular, en la que se han alternado períodos liberales y períodos absolutistas (con predominio de estos últimos).
- En el proceso de articulación de un moderno sistema político en España se producen los mismos conflictos entre los mismos sectores sociales que en los demás países.
- La diferencia es que en España esos conflictos parecen perpetuarse sin conseguir una solución satisfactoria (guerras carlistas entre 1832 y 1875).
- La inestabilidad política en España es proverbial. En 75 años conocimos despotismos absolutistas, regímenes republicanos federales, regímenes parlamentarios más o menos puros, dictaduras militares y tres regencias.
- Todo esto hace que la historia constitucional de España haya transcurrido entre catorce normas básicas, desde la autoproclamada constitución de Bayona de 1808 hasta la actual Constitución de 1978.
- Realmente, esta última ha sido la única que ha sido redactada por una comisión plural y la única que el pueblo español ha ratificado por mayoría en referéndum.
- Esto ha motivado que desde 1808 hayamos contado siempre con una fuerza política y amplios sectores sociales contrarios al texto vigente en cada momento: los liberales se opusieron al texto de Bayona, el absolutismo a la Constitución de Cádiz, los progresistas al estatuto real.
- Además, nos encontramos con distintos cambios en la configuración del territorio al que se llama España, con el consiguiente debilitamiento de la idea de nación.
- Todo esto sin participación ni apoyo de los ciudadanos.
- También con el debilitamiento de todas las estructuras de participación (partidos, sindicatos).
Consecuencias de la Inestabilidad Política
Todo esto nos ha llevado a:
- Distanciamiento de la política.
- Desconfianza hacia la política.
- Bajos niveles de cultura política.
- Descrédito de las instituciones.
- Baja afiliación e identificación con partidos y sindicatos.
- Escasa participación en otras formas democráticas.
- Debilidad de la conciencia nacional.
Períodos Políticos de la Historia de España (Siglos XIX y XX)
- 1808-1814: Guerra y coexistencia de legitimidades.
- 1814-1820: Período absolutista de Fernando VII.
- 1820-1823: Trienio liberal.
- 1823-1833: La década ominosa.
- 1834-1840: Período progresista.
- 1845-1868: Período conservador, con vacíos de poder, grandes casos de corrupción, extensión del ferrocarril, ausencia de burguesía y predominio de caciques. 1850: Primera diputación de Castellón.
- 1868-1874: Revolución gloriosa.
- 1875-1923: Restauración. Desaparece la I República. Alfonso XII como Rey.
- 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera. Salida de la crisis de los 20.
- 1931-1936: II República. Transición de una dictadura militar a un estado liberal.
- 1936-1975: Dictadura del General Franco.
- 1975-¿?: Monarquía parlamentaria.
Historia Constitucional Española (Siglos XIX y XX)
- Estatuto de Bayona (1808)
- Constitución de Cádiz (1812)
- Estatuto Real de 1834: Intento de modernizar el Estado Absoluto. Muy conservador.
- Constitución de la Monarquía Española (1837): Monárquico pero liberal y progresista, división de poderes, limitar poder del Rey.
- Constitución de 1845
- Proyecto constitucional de 1852
- Constitución “Non Nata” (1856)
- Constitución de 1869
- Proyecto de constitución federal de la I República (1873)
- Constitución de 1876: No habla de la división territorial del país.
- Anteproyecto constitucional de 1929
- Constitución de la República Española de 1931: Republicana.
- Leyes fundamentales del reino del 1967: Son 7 leyes.
- Constitución española de 1978
Causas de la Inestabilidad Constitucional
- La desfasada aparición del régimen liberal-constitucional ante el temor a los efectos de la Revolución Francesa.
- Ausencia de una revolución industrial en España, lo que repercutió en la falta de una revolución burguesa, que habría sido la base de la consolidación del liberalismo y del constitucionalismo.
- Ausencia de un proyecto de Estado fuerte y centralizado (se primó al viejo Estado patrimonial donde los intereses locales primaban sobre los nacionales).
- El partido político de turno quería imponer su articulado.
- Se creyó que una determinada institución era capaz de producir resultados benéficos ciertos en nuestra vida política y viceversa.
- Inexistencia de un verdadero sistema de partidos.
- Gran protagonismo de las poderosas fuerzas armadas.
- Como consecuencia de todo lo anterior se produjo una sucesión de constituciones, en las que la vigencia de los textos conservadores superaron ampliamente a los progresistas.
Carta de Renuncia del Rey Alfonso XIII
Alfonso XIII dice que no abdica, que se retira, porque dicen que han perdido el apoyo del pueblo en las elecciones, que espera que vuelva pero que entiende que desaparezca por sus errores, que fueron sin malicia, pero se va para no llevar al país a una guerra civil. No renunciaba porque los derechos no eran suyos, eran de la historia. Lo firma el 14 de abril de 1931. Alfonso XIII no renuncia a ninguno de sus derechos, simplemente se retira a expensas de reafirmar el sistema monárquico para poder volver a su cargo. Esta carta no la redacta el rey. Al día siguiente de esta carta el rey se pone rumbo a Portugal.
Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930)
Texto e Ideas Principales
La reunión fue promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, y tuvo lugar en la ciudad vasca de San Sebastián, el 17 de agosto de 1930. A esta reunión enviaron representantes prácticamente todas las corrientes republicanas. Presidida por Fernando Sasian (Presidente del Círculo Republicano de San Sebastián), a ella asistieron:
- Por Alianza Republicana: Alejandro Lerroux, del partido republicano radical; y Miguel Azaña, de Acción Republicana.
- Por el partido radical-socialista: Marcelino Domingo; Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza.
- Gregorio Marañón no pudo asistir, pero envió una carta de adhesión.
Finalización de la Dictadura de Primo de Rivera. Acuerdo entre grupos de la oposición, lo firmaron con el compromiso de forzar que el rey convocara elecciones. Antes de que se vaya Alfonso XIII y aparezca Primo de Rivera aparece esto. En esta reunión se constituyó un comité revolucionario, presidido por Alcalá-Zamora, que llegaría a ser el Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española. Adoptó los siguientes acuerdos:
- Organización autonómica del Estado.
- Establecer una República.
- Avalar la libertad religiosa y política.
Historia Constitucional Española (Siglos XIX y XX)
- Estatuto de Bayona 1808 (conservadora): Otorgado por Napoleón Bonaparte al clero y la nobleza española en Bayona para jurar fidelidad a José I Bonaparte (el rey intruso).
- 146 artículos.
- Sistema bicameral. Formado por las cortes o juntas de la nación (organizada en estamentos clero, nobleza y pueblo) y un senador vitalicio.
- No entró en vigor por los levantamientos del dos de mayo y la guerra de independencia.
- Proyecto Constitucional de 1852 (conservadora): Estamos en la segunda mitad del siglo XIX. Pretende no intervenir en los conflictos importantes. No dice cuál es el soberano. No había un reconocimiento de derechos.
- Constitución “Non Nata” 1856 (progresista): Incorpora elementos de libertad de prensa.
- Constitución de 1869 (progresista): Con soberanía nacional. Con elecciones por primera vez generales. Hay división de poderes. Reconocimiento de derechos a los ciudadanos.
- Proyecto de Constitución Federal de la I República (progresista) 1873: España está constituida por estados (Andalucía baja, alta, Baleares, Castilla, Extremadura, Puerto Rico, Cuba,…).
- Constitución de 1876 (conservadora): No se habla de sistema electoral, de cómo está conformado nuestro territorio… el poder judicial les remite a leyes anteriores, soberanía conjunta con el rey…
- Leyes Fundamentales del Franquismo (conservadora): Siete leyes fundamentales, estado confesional,…
Elecciones Municipales del 12 de Abril de 1931
Sustituido por Primo de Rivera, no ofrece solución a la salida de la crisis. Es motivo de debate todavía. Los resultados más o menos coinciden. Los monárquicos ganaron en número de concejales, pero los alcaldes de las grandes provincias, sólo 10 (Ourense, Soria, Las Palmas…) son monárquicos, mientras que republicanos socialistas son 37. 5 grandes capitales: Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla y Bilbao (ordenadas por habitantes). En esas 5, el porcentaje total de concejales, monárquicos en el 15´9, republicanos 69´4 y Lliga y PNV 9´6. El rey nombra presidente a Berenguer y con el almirante Aznar convoca unas elecciones generales que podrían ser definitivas. Finalmente este 12 de abril convocan las elecciones municipales.
Los datos globales: en cuanto al número de concejales ganaron los monárquicos (40.000 concejales), republicanos y socialistas (36000); Esquerra Republicana (3000), Liga Regionalista de Catalunya (1000), Nacionalistas Vascos (267), Comunistas (67), Independiente (1200). En cambio al número de alcaldes los republicanos y socialistas consiguieron 37 mientras que los monárquicos 10 y los de Esquerra catalana 3. El número de concejales socialistas presenta una gran diferencia con respecto a la coalición monárquica con casi el doble de concejales. Los monárquicos se presentaban en bloque (en las grandes ciudades) o desunidos (en muchas otras). En las cinco capitales de provincia principales en ese momento, se ve que la conjunción republicana socialista obtiene 21% en Barcelona, 76% en Madrid y 79% en Valencia. El voto republicano socialista, en cuanto al porcentaje de votos en estas cinco ciudades, fue el más mayoritario con un 52,6%, mientras que los monárquicos, segundo partido con más porcentaje obtiene un 14,1%.
La República y sus Periodos Electorales
La república viene marcada por tres periodos electorales (tres elecciones):
- Elecciones a cortes constituyentes, 28 de Junio del 1931: Gana con amplia mayoría los partidos republicanos, no solo de izquierdas, quedan prácticamente barridos los partidos monárquicos y algunos ultra conservadores. Elecciones generales que dan como vencedor al bloque republicano socialista con distintas mayorías (PSOE 114 escaños…). Son todos partidos de centro derecha, de izquierda, etc. que se reparten la totalidad de los escaños. Será de este parlamento donde saldrá la constitución de carácter republicano con toques de izquierdas pero también con partidos de derechas y nacionalistas.
- Elecciones generales: 19 de Noviembre de 1933: Lo ganan la gran parte de la derecha, la CEDA.
- Elecciones generales. Febrero de 1936: Un vuelco otra vez, ganar el PSOE con 99 escaños.
Constitución Española de 1931
(Con el gobierno provisional de 1931, se quiere realizar un anteproyecto de constitución que las cortes rechazan del gobierno. Y el proyecto lo empezara a crear mediante una asamblea constitucional.) Típicamente liberal, división de poderes, tiene que haber garantías y reforma de la Constitución. 9 títulos, parte dogmática y orgánica referida a las instituciones.
Título Preliminar (disposiciones generales) Nueve títulos:
- Título I: Organización nacional
- Título II: Nacionalidad
- Título III: Los derechos y los deberes de los españoles
- CAPITULO PRIMERO (garantías individuales y políticas
- CAPITULO SEGUNDO (familia, economía y cultura)
- Título IV: Las cortes
- Título V: Presidencia de la republica
- Título VI: Gobierno
- Título VII: Justicia
- Título VIII: Hacienda pública
- Título IX: Garantías y reforma de la constitución
Es una constitución liberal puesto que hay separación de poderes. En la Segunda Republica hay un momento en el que se unen todos para que haya un cambio en España con el objeto de traer la democracia. Era la etapa del PARLAMENTARISMO DESORGANIZADO, no había una organización de trabajo como existe ahora. También hubo un problema en el diseño entre el presidente de la Republica y el presidente del gobierno. Había una época de inestabilidad. En 1931 era un sistema unicameral.
Constitución de la República Española
España, en uso de su soberanía, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución.
Título Preliminar
- Artículo 1º
- España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
- Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
- La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.
- La bandera de la República Española, es roja, amarilla y morada.
- Artículo 2º
- Todos los españoles son iguales ante la ley.
- Artículo 3º
- El Estado español no tiene religión oficial.
- Artículo 4º
- El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.
- Salvo lo que se disponga en leyes esenciales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
- Artículo 5º
- La capitalidad de la República se fija en Madrid.
- Artículo 6º
- España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
- Artículo 7º
- El Estado español acatará las normas universales del internacional, incorporándolas a su derecho positivo.
Conflictos Fundamentales del Sistema Político Español
- Autoritarismo/Demócrata
- Monarquía/Republica
- Soberanía nacional/Soberanía Popular
- Centro/Periferia
- Religión/Política
- Militar/Civil
Período 1931-1936 (2ª Rep.)
- Democracia Liberal (división de poderes, sufragio universal, sistema multipartidista, etc.)
- República Democrática
- Soberanía Popular
- Descentralización
- Separación Iglesia – Estado
- Poder Civil
II República Española. 1931-1933. Bienio Reformador
Época en la que no hay dinero. Son 5 ejes fundamentales:
- La reforma militar (necesario un cambio en el sistema real, que no hubiera peligro). Azaña trató de someter el ejército a la autoridad civil y aumentar su eficacia reduciendo el excesivo número de oficiales que podía pasar voluntariamente a la reserva con toda su paga. La falta de presupuesto impidió la modernización y se creó malestar entre los oficiales.
- La reforma religiosa (trataba de hacer el cuarto voto, que reconocieran como única autoridad al gobierno de la república y como la compañía de Jesús solo reconocía al Vaticano, se les prohibió. Se le quitaba el monopolio del matrimonio a la iglesia, con el matrimonio civil y el divorcio…). Se eliminaba la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibía a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconocía el matrimonio civil y el divorcio y se disolvía la compañía de Jesús. Muchos católicos identificaron la república como un ataque a dios.
- La reforma educativa (había que arrebatárselo a la iglesia que casi tenía el monopolio educativo). La escuela primario era obligatoria, gratuita, laica y mixta. Aumento en un 50% el dinero destinado a educación, construyéndose más de 10000 escuelas y se crearon 7000 puestos de maestros, mejor pagados.
- La reforma regional (centrado en el reconocimiento de la autonomía de Cataluña firmando el estatuto en el 1932, se presentó también el del País Vasco y el de Galicia). Se concedió a Cataluña en 1932 el estatuto de autonomía, tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público. Fue elegido presidente Francesc Macia. En el país vasco el proyecto elaborado por el PNV y los carlistas fue rechazado por tradicionalista y poco democrático. No habrá estatuto hasta 1936 iniciada la guerra civil.
- La reforma agraria (se iniciaron algunas expropiaciones, se decidió dejarlo para una legislatura posterior, hizo que se enfrentaran a la República por un lado los terratenientes y por otro el campesinado). En septiembre de 1932 se aprobó la ley de bases para la reforma agraria, con la oposición de la derecha. Se buscaba acabar con el latifundismo, al absentismo y la miseria de 2 millones de jornaleros. Se declaraban expropiables con indemnización los latifundios mal cultivados o sistemáticamente arrendados. Se creó el instituto de Reforma Agraria (IRA). El ritmo de la reforma fue muy lento y sus resultados escaso.
II República española. Bienio radical-cedista (1933-1935)
Periodo inestable; realizó una política contra- reformista y reaccionaria. Las principales medidas:
- Ley de amnistía para todos los sublevados en el fallido golpe de Sanjurjo.
- Se derogó la ley de congregaciones y aprobó un presupuesto para el clero.
- Revisión de la reforma agraria anulando las expropiaciones incrementando las indemnizaciones y recortando el presupuesto para su aplicación.
II REPÚBLICA ESPAÑOLA. 1936-39 (PERÍODO DE GOLPE DE ESTADO Y GUERRA)
El nuevo gobierno, presidido por Azaña compuesto exclusivamente por republicanos decreto la amnistía para los presos políticos, el restablecimiento de la Generalitat y reanudó las reformas progresistas. En mayo de 1936 Alcalá- Zamora fue sustituido por Azaña como presidente de la República; Casares Quiroga fue nombrado presidente del gobierno.
Etapas del Franquismo
Desde el punto de vista de su evolución política, en función de las circunstancias económicas, el régimen pasó por 3 fases:
- 1939-1945 Fascismo Típico: autarquía, reconstrucción, aislamiento internacional y represión, lo más importante. Época de reconstrucción en lo económico y en la política. (Autarquía, reconstrucción del país, aislamiento internacional. No admisión en las Naciones Unidas en 1945- represión)
- 1945-1959 Estado de Derecho en el orden administrativo que no en el sentido constitucional. Etapa de racionalización y modernización. Va abandonando los rasgos fascistas. Elaboración de una serie de leyes que daban la impresión al exterior de que en España había una Constitución. El 14 de diciembre de 1955 España es admitida en la ONU junto con Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, Ceilán, etc.
- 1959-1975 Fase económica Plan de Estabilización, inicio del declive del franquismo, comienzan los grandes conflictos internos. Época de las movilizaciones. Frente a los azules, Franco decide cambiar el gobierno de los falangistas al gobierno del opus-dey.
La Legalidad “Constitucional” del Régimen (Constitución Otorgada, Abierta, Fragmentada)
El proceso de institucionalización comenzó el mismo día en que estalló la guerra civil, por lo que se puede decir que no fue un régimen excepcional, no se regresó a una legitimidad democrática o monárquica, es decir, la dictadura se perpetúa en sí misma.
Leyes del Franquismo
Ley de CREACION DE LAS CORTES ESPAÑOLAS. Junio de 1942, también elevada al rango de ley fundamental en 1947). Estas cortes no pueden ser entendidas como un verdadero legislador puesto que el jefe de estado poseía plenos poderes ni tampoco como una cara representativa por la ausencia de sufragio universal.
Las famosas 7 leyes del Franquismo:
- Ley de creación de las Cortes Españolas. Junio 1942
- Ley del 17 de Julio sobre El Fuero de los Españoles. 1945: elevado al rango de ley fundamenta por la ley de sucesión. Se promulga el fuero de los españoles que emulaba una declaración constitucional de derechos.
- La Ley de Referéndum. 1945: por el que se facultaba al jefe de estado para someter a referéndum proyectos elaborados por las cortes.
- Ley de Sucesión. Julio 1947: determinaba el carácter vitalicio de la jefatura, declaraba a España como reino y reserva a franco el derecho a nombrar sucesor. Esta ley permitía que la jefatura de estado adoptase….
- Fuero del Trabajo. Julio del 1947: el triunfo del sector conservador supuso la adopción de un modelo económico capitalista, sin lo defectos del sistema liberal, es decir, con la prohibición de las libertades sindicales. El sindicato único obligatorio, entregado a la Falange se encargaba del encadenamiento laboral.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional. 1958: el texto tuvo el efecto práctico de que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros natos del movimiento.
- Ley Orgánica del Estado. Enero de 1967. Establece por primera vez jefatura del gobierno y estado.
Los Textos “Constitucionales” del Franquismo
Sumariamente se puede distinguir una:
- Parte dogmática:
- Ley de Principios del Movimiento Nacional 1958
- El Fuero de los españoles 1945
- El Fuero del Trabajo 1938
- Parte sustantiva:
- Ley Orgánica del Estado 1967
- Ley de Cortes 1942
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado 1947
- Ley de Referéndum Nacional 1945
Los Principios Ideológicos del Régimen Franquista
- EL NACIONAL- MILITARISMO. Franco fue ante todo un militar y atribuyó a los militares los principales ministerios (orden público y los ministerios económicos) sobre todo en la década de 1940; 40 de los 114 ministros fueron militares. Ello se fundamenta en la idea del nacional militarismo, es decir la idea de que el ejército representaba la esencia de la nación y de las virtudes frente a los políticos profesionales.
- EL NACIONALISMO- CATOLICISMO Y LA SACRALIZACIÓN DEL PODER, es decir el catolicismo y la iglesia fueron un apoyo fundamental. Estado fuertemente religiosos (“Cruzada” – apoyo de la iglesia al bando franquista)
- EL NACIONALISMO- PATRIOTERISMO Y LA APELACIÓN DE A HISPANIDAD O VISIÓN HEROICA DEL PASADO IMPERIAL. La unidad de la patria es considerada un valor sacrosanto y para ello se resaltan el papel de la reconquista, el gobierno de los reyes católicos o de Carlos v. Frente a ello, franco rechazaba las autonomías y lenguas nacionales.
- LA EXALTACIÓN DEL LÍDER CARISMÁTICO. Franco era presentado como un caudillo enviado por la providencia divina para salvar al pueblo español.
- RECHAZO DE LA REPUBLICA (antiparlamentarismo y antiliberalismo) rechaza los partidos políticos, la democracia las autonomías regionales, las libertades individuales y el laicismo
- RECHAZO DEL COMUNISMO EN SENTIDO AMPLIO
- LA IDEA DE LA CONSPIRACIÓN MASÓNICA, a la que se considera autor de todos los males.
- NACIONALISMO EXACERBADO que impregna hasta los detalles más minios. Por ejemplo el equipo nacional de futbol sustituyo su camiseta roja por la azul.
- LA CAPACIDAD DEL RÉGIMEN FRANQUISTA PARA ADAPTARSE A LAS CIRCUNSTANCIAS CAMBIANTES.
- RASGOS FASCISTAS
Características del Franquismo
- Democracia orgánica (no hay división de poderes, sin sufragio universal, sistema unipartidista, etc.)
- Caudillaje/monarquía (formalmente caudillaje desde octubre del 36 y monarquía desde julio del 47)
- Soberanía nacional (absoluta)
- Centralización
- Identificación iglesia/estado (sacralización del poder bajo la figura del nacional catolicismo) Trevor-Roper “fascismo clerical frente a democracia cristiana”.
- Poder militar
La Mentalidad de los Españoles Durante el Franquismo
(Conjunto de creencias que conforman el modo de pensar y actuar de un individuo o de una colectividad)
- Despolitización: alejados de la política, y por lo tanto una relación distinta a un contexto democrático. Los ciudadanos lo único que esperan es vivir en paz y que la política solo tenía que ver con los políticos, no con los ciudadanos. Los ciudadanos no participan en partidos políticos ni asociaciones políticas.
- Pervivencia del trauma de la guerra civil: había una constante referencia de recordar el tema de la guerra civil, todos los años se celebraba el aniversario de los años de la paz. Siempre había una relación por parte del régimen de que todo conflicto podía llevar a una guerra civil.
- Suspicacia ante los problemas de orden público: va en relación a esa visión jerárquica en la que desaparece el conflicto, los ciudadanos intentan evitar el conflicto. Toda trifulca era vista como algo peligroso. Se tenía miedo a que se extendiera una situación de caos o guerra civil.
- Escasa secularización del pensamiento: tiene que ver con la sacralización del poder, no hay un conjunto de creencias. Hay una mezcla entre los valores religiosos y valores políticos.
- Debilidad de un sentimiento de moral cívica: en un contexto de dictadura no hay conjunto de valores, pensamiento o ideas que vinculen al ciudadano como vinculando a una sociedad.
- Individualismo y escaso espíritu comunitario: el franquismo insistía en que cada uno se dedicara a lo suyo. Individualismo. No se fomentaba la participación comunitaria.
- Rigidez en las opiniones: sobre todo a partir del año 75, el ciudadano que sale del franquismo no sale con una capacidad pacifica de dialogar.
Actores Políticos y Sociales en la Transición
- El rey: Funciones políticas hasta la muerte de Franco.
- Carlos Arias Navarro: Primer presidente del gobierno franquista. 1973-1976.
- Adolfo Suárez: Presidente del gobierno. 1976-1981.
- La iglesia: Sostén del régimen y progresivo alejamiento.
- Ejército: Fieles al franquista y posteriormente al rey.
- Empresarios: Favorables a un cambio controlado.
- Partidos políticos de derechas: Movimiento nacional. Oposición (básicamente en el exterior y fuerte presencia del PCE en el interior y de pequeños grupos muy organizados de izquierda marxista, leninista, troskista y maoísta). Escasa presencia del PSOE en los primeros momentos.
- Sindicatos: Trabajaban en el interior desde los años 60 aunando a las reivindicaciones laborales y las políticas. Cuando llegaron los pactos de la Moncloa también tuvieron que renunciar a algunas de sus aspiraciones para poder sacar adelante el objetivo principal, que era la democracia.
- El resto de los ciudadanos: Conjunto difícil de calificar formada por una mayoría de ciudadanos que habían sido educados en un periodo dictatorial y que no tenían conciencia política (militantes pasivos del régimen) la ideología del régimen había surtido efecto en esas de has del 75 la política era algo lejano de las grandes ciudades y de círculos comprometidos.
- Movimientos sociales: Nombre todo en los barrios y entorno a algunos conflictos concretos.
- Medios de comunicación: Hasta 1976 efectos al régimen. A partir de esa fecha aparición de diarios favorables a la democracia.
- Actores internacionales: Gobiernos, prensa, partidos políticos (La presión de otros gobiernos, la prensa de otros países, favorecían a la democracia).
La Transición Política a la Democracia
La Transición: Marco Teórico
El concepto de transición es definido por O’Donnel y Schmitter como “el intervalo entre un régimen político y otro». Al indicar las características de este proceso, los autores señalan tres puntos.
-Primero; que el signo clásico de que una transición del autoritarismo ha comenzado es cuando los propios líderes autoritarios empiezan a modificar sus propias reglas de juego en tanto proveer mas garantías de los derechos políticos individuales y grupales. -Segundo, que durante el proceso de transición las reglas de juego no están bien defiendas sino que se encuentran en un estado cambiante y de fluidez. -Tercero, que se da una lucha ardua entre los actores políticos por redefinir las reglas del juego que les beneficien en lo inmediato y en el futuro.
Especial relevancia. 1.- ACTORES (identificación de los mismo, fuerzas armadas, partidos políticos, sindicatos, organizaciones vecinales), estrategias políticas (negociación, pacto…) y hechos o acontecimientos en los que participan como los recursos de poder disponibles (elecciones, huelgas, constituciones, manifestaciones…) 2.- PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE E INDETERMINACION (no sabes ni cómo ni hacia donde). El primero está unido a la diferente óptica de cada uno de los actores considerados en relación a la percepción sobre las fases de apertura. Así, la coalición autoritativa puede entender el proceso de transición como una fase de reequilibrio del régimen, mientras que la oposición puede percibir ciertas medidas liberalizadoras como un camino hacia la democracia) 3.- CUANDO EMPIEZA Y CUANDO TERMNA UNA TRANSICIÓN. El primero, la naturaleza y evolución del régimen autoritario se constituye en un elemento de decisiva influencia sobre el proceso de transición. Las variaciones en el origen y composición, el grado de movilización, el nivel de institucionalización, la eficacia en la satisfacción de las necesidades sociales y la existencia de principios de legitimidad, son algunos de los factores que contribuyen a diferenciar al régimen de partida, y simultáneamente, al proceso transicional y su resultado final. 4- DOS MOEMNTOS: LIBERALIZACION Y DEMOCRACIA. Una transición se considera que esta culminada cuando esta la democracia. Hay un momento de liberalización que permite que los actores entre en democracia. Liberalización del sistema y otro democrático cuando han cambiado las reglas los procedimientos… 5.- FACTORES DESENCADENANTES: ENDÓGENOS Y EXÓGENOS, exógenos todos aquellos que se hayan producido por parte del exterior, y endógenos que tienen su origen básicamente por la existencia de motivos que desencadenan la transición en el interior del régimen político.
TRANSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
- VALORES (valores materialistas a pos materialistas que ya venía del franquista. Cambio de valores autoritarios a valores democráticos más lento).
- DEMOCRACIA (de propuestas sustanciales a procedí mentales)
- INSTITUCIONES (cambió y renovación desigual)
- ACTORES (cambió de estrategias, lenguaje, conceptos)
- MÉTODO PROPUESTO (ruptura, ruptura pactada, reforma, consenso)
ESQUEMA DE LOS TRES CONSENSO, 6 etapas: 1. EXISTENCIA DE ELEMENTOS DESENCADENANTESEndógenos y exógenos: agotamiento del franquismo que facilitaba el proceso: ENDOGENOS Y EXOGENOS. Agotamiento del franquismo (ruptura de la coalición dominante, se incrementan los umbrales de movilización política que va acompañada de una disminución en las posibilidades de represión. Asesinato de Carrero Blanco. Muerte del dictador, debilidad de las corrientes franquistas, debilidad y pujanza de las distintas corrientes democráticas, existencia de unas clases medias rurales y urbanas cada vez más alejadas de planteamientos extremistas. Un entorno de relaciones internacionales (políticas, culturales, comerciales o turísticas) que facilitaba el proceso. Transiciones en Grecia y Portugal.
2. CAMBIO DEL PARADIGMA DE LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD Desmantelamiento del movimiento, los sindicatos, cambio de personal político y sus símbolos Juan Carlos juro lealtad al ideario franquista el 22 de julio de 1969, comenzara su discurso de aceptación afirmando que «recibo de su excelencia el Jefe de Estado, el Generalísimo Francisco Franco, la legitimidad política surgida el 18 de julio de 1936» el 22 de noviembre de 1975 don Juan Carlos juro por Dios y ante los Santos Evangélicos “cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del Reino y guardar lealtad a los principios que informan el Movimiento Nacional”. 14 de mayo de 1977 recibe de su padre los derechos dinásticos.
3. DESAPARICION DEL PERSONAL POLITICO Y DE LA SIMBOLOGIA ANTERIOR.Desmantelamiento del movimiento, los sindicatos, cambio de personal político y sus símbolos. Supresión del tribunal de orden público y derogación de la ley antiterrorista (5 de enero de 1977)
4. PRIMERO CONSENSO-No cuestionar el sistema socio-económico.-No plantear responsabilidades de la etapa anterior.-No entrar en la polémica. Monarca/ república.
5. SEGUNDO CONSENSO-Ley para la reforma política 4-1-77-Decreto de legislación de los partidos políticos 8-2-77-Se aprueba el decreto-ley que regula las primeras elecciones tañera les democráticas 15-3-77-Legalización del PCE 9-4-77-Elecciones generales 15-6-77-Ley de amnistía 15-10-77 -Pactos de Moncloa 25-10-77 – el único verdadero consenso del Gobierno y la oposición.
6. TERCER CONSENSO -Elaboración y aprobación de la constitución de 1978
MANIFIESTO DE LA JUNTA DEMOCRÁTICA (29 DE JULIO DE 1974) La junta democrática propugna: -La formación de un gobierno provisional, que sustituya al actual, para devolver al hombre y la mujer españoles, mayores de 18 años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos. -La amnistía absoluta de todas las responsabilidades, por hechos de naturaleza política, y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales. -La legalización de los partidos políticos sin exclusiones. -La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical. -Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica. -La libertad de prensa, de radio, de opinión, de información objetiva en los medios estatales de comunicación social, especialmente en la televisión. -La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial. -La neutralidad política y la profesionalidad, exclusivamente militar para la defensa exterior de las fuerzas armadas. -El reconocimiento, bajo la unidad del Estado Español, de la responsabilidad política de los pueblos: catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo decidan democráticamente. -La separación de la Iglesia y el Estado. -La celebración de una consulta popular, entre los doce y los dieciocho meses con todas las garantías de libertad, igualdad oportunidades e imparcialidad, para elegir la forma definitiva del Estado. -La integración de España en las Comunidades Europeas, el respeto a los acuerdos internacionales, y el reconocimiento del principio de la coexistencia pacífica internacional.
MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRATICA (11 de junio de 1975) En esta situación: -Las organizaciones políticas y sindicales abajo firmantes forman una plataforma de convergencia democrática abierta a todos los partidos y organizaciones de carácter democrático de los diversos pueblos del Estado español (…) -La plataforma de convergencia se compromete a luchar por: *El establecimiento y organización de un régimen democrático y pluralista con estructura federal del Estado. *La inmediata liberación de presos políticos y sindicales y el retorno de exiliados. *La libertad de asociación sindical y el derecho de huelga. *Las libertades de expresión, asociación, reunión y manifestación y demás derechos reconocidos en los textos de organismos internacionales. *La supresión de los Tribunales especiales y de todos aquellos organismos y medios de
carácter represivo, incompatibles con una sociedad democrática. -La forma de gobierno debe quedar sujeta a la decisión de la voluntad popular expresada en elecciones (…) -La Plataforma de Convergencia Democrática propugna que a través de la voluntad popular, se adopten con urgencia, medidas de cambio de estructuras socioeconómicas y culturales, a fin de lograr una mejora de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo y construir una sociedad progresiva y justa. -La Plataforma de Convergencia Democrática consciente de la existencia de nacionalidades y regiones con personalidad étnica, histórica o cultural propia en el seno del Estado Español, reconoce el derecho de autodeterminación de las mismas y la formación de órganos de autogobierno en las nacionalidades del Estado desde el momento de la ruptura democrática y propugna una estructura federal en la Constitución del Estado Español. -La Plataforma de Convergencia Democrática ante la situación actual de oposición al Régimen, adopta sin reservas una postura unitaria y considera necesario desplegar los mayores esfuerzos para la formación de un único organismo en el que se integren y fundan los ya existentes así como los partidos, movimientos y organizaciones sindicales democráticas que lo deseen (…)
LOS CARACTERES DE LA ESTRUCTURA DE ESTA CONSTITUCIÓN SON LOS SIGUIENTES 19781.- El texto es consensuado en el proceso de elaboración y consensuado en si contenido. Es la constitución de aquellos partidos que se entregaron en ese tercer consenso. 2.- La constitución española es extensa, hubo una propensión por regular muchas partes de la vida que en tras constituciones de otros países no lo están. Tiene 169 artículos. 3.- Es una constitución que tiene bastantes defectos técnicos, que por ser larga por elaborares en poco más de un año tiene fallos, como por ejemplo redundancias, aparecen mal titulados algunos artículos. Y es una constitución ambigua, que no cierra muchos temas, algunos no los trata y lo que trata no los cierra los deja abiertos, primero porque no hubo acierto entre los partidos, y hay varias interpretaciones. 4.- También es defectuosa en la sistemática, es decir en cómo se dividen los artículos, el ejemplo más claro es el de los derechos (que no salen derecho y deberes fundamentales en el titulo primero, son tres tipos de derechos distintos) 5.- Es una constitución muy influida por el derecho constitucional comparado, por la constitución alemana, italiana, francesa y la de 1812. 6.- Para elaborar nuestro modelo de monarquía lo hacemos como lo hacen las monarquías nórdicas. Parlamentaria.
Nuestra constitución incorpora el suscribir todos los tratados internacionales.
LA DEFINICIÓN DEL ESTADO El estado social y democrático de derecho Contenido en el artículo 1.1. Según este articulo España se constituye en un estado social y democrático de derecho que propagan como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. – Estado social, se define como aquel que garantiza a sus ciudadanos el ejercicio real de los derechos sociales, prestándole protección en determinados ámbitos como la vivienda, la enseñanza o la sanidad. -Estado democrático, se define como aquel en el que el pueblo, depositario de la soberanía nacional, elige a sus representantes.-Estado de derecho, se define como aquel que garantiza la supremacía del derecho sobre los poderes públicos y los ciudadanos.
la estructura:-Preámbulo-Título preliminar: artículo 1-9-Título I- los derechos y deberes fundamentales. 10-55-Título II de la corona. 56-65-III De las cortes generales 66-96-IV del gobierno de la administración 97-107-V de las relaciones entre el gobierno y las cortes generales 108-116-VI del poder judicial 117-127-VII economía y hacienda 128-136-VIII de la organización territorial del estado 137-158-XI del tribunal constitucional 159-165-Título X de la reforma constitucional 166-169-4 disposiciones adicionales-9 disposiciones transitorias-1 disposición derogatoria -1 disposición final
▪ CONSIDERACIONES PREVIAS – sobre el principio de autonomía.** (Pregunta para examen)1. No se diferencia entre nacionalidades y regiones.2. Estado compuesto (dos niveles de decisión).3. La autonomía es un derecho de los territorios (no obliga). (Queda dicho en el artículo 2, no es una obligación sino un derecho)4. La autonomía no es soberanía. (Eso que se llama autonomía no es soberanía, todo lo que da origen a la autonomía es porque la soberanía lo ha elegido así).5. La autonomía es un poder derivado y limitado (art 2, 137 y 138 de la CE). (Es derivado de la constitución y limitado por una serie de artículos).6. La autonomía es autodenominación, autonormación, autorganización y autofinanciación.(Es decir que la autonomía lo que permite es dotarse a las Comunidades Autónomas de su propia denominación, dotarse de sus propias leyes, de organizarse políticamente como quiera, y de autofinanciarse (financiar las decisiones políticas). Por lo tanto la autonomía a parte de política y legislativa es financiera).7. Todas las comunidades autónomas son iguales desde el punto de vista de las competencias que pueden alcanzar.8. La única diferencia es el sistema de acceso a la autonomía y el calendario para alcanzar las máximas competencias (art. 143, 144 o 151). (Diferentes vías acceso, hay un problema de calendario).
▪ EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA EN POSITIVO Y NEGATIVO, lo que permite y no el P.A. – EN NEGATIVO: (lo que no permite)*Exigencia de unidad (Art. 2 CE)*La defensa del interés general.*El principio de solidaridad (Art. 138 CE)*El principio de igualdad (Arts. 138 y 139)*Libertad de circulación y establecimiento de personas y bienes en el territorio (Art. 139 CE). – EN POSITIVO: (lo que si permite el principio de autonomía) *La definición de un territorio. *Existencia de un pueblo (cuerpo electoral).
Hay unos ciudadanos que votan una asamblea, y a un presidente. Y esta asamblea adopta decisiones. A esos ciudadanos que eligen esa asamblea se les llama cuerpo electoral, pero limitados en la toma de decisiones.-Ejercicio de la potestad legislativa. (Capacidad de autoformación) -Reconocimiento de autoorganización política. (Dotarse de las capacidades políticas) -Capacidad de orientación y dirección política.
- Otra pregunta de examen, que elementos del sistema electoral se pueden modificar para hacerlos más proporcional:
- Elementos que forman parte del sistema electoral proporcional -> explicar. Para yacer más proporcional nuestro sistema electoral, aumentamos el tamaño de la asamblea, cambiamos el tipo e circunscripción en vez dela provincia, la comunidad autónoma, el tamaño de la circunscripción, mas candidatos a elegir, el umbral electoral reducirlo o quitarlo, cambiar la fórmula electoral, tipo de candidatura (cerrada y bloqueada, de este no ha dicho nada del cambio)”
SISTEMAS ELECTORALES-garantías necesarias para el ejercicio de sus…
CONTROL AL GOBIERNO (controles políticos, examen) EXTRAORDINARIOS -Investidura del gobierno: control previo a la acción de gobierno, al candidato, art 99 de la CE, -Mociones de censura y cuestiones de confianza
ORDINARIOS-Interpretaciones, preguntas y comparecencias: los diputados fiscalizan la actuación del gobierno y, a través suyo, de la Administración pública por medio de regentas e interpelaciones. Unas u otras suponen una demanda de explicación o información dirigida al gobierno. Se diferencian porque las preguntas pueden recaer sobre cualquier asunto que incumba a este último, mientras que las interpelaciones afectan a las conductas del ejecutivo en cuestiones de política general, bien el gobierno bien de algún departamento ministerial, lo que supone reservarlas para temas de marcado interés general. En coherencia con su distinto alcance, las interpelaciones han de formularse en sesión plenaria, mientras que las preguntas pueden recibir contestación gubernamental y no sólo en esta forma, sino también en las comisiones, o por escrito, que se publica en el boletín oficial de la cámara. Además existen, como instrumento de control parlamentario, las comparecencias, mediante las cuales, un miembro del gobierno, autoridades o funcionarios públicos acuden ante el pleno o una comisión para informar en profundidad sobre un tema -Posiciones no de ley, mociones y resoluciones: son actos no legislativos por los que el congreso manifiesta su postura sobre un tema o problemas determinados. Contienen, por tanto un acuerdo, una manifestación de voluntad del congreso, pero con un alcance más político que jurídico. -Nombramiento y elección de personas: el congreso de los diputados participa en la designación de los titulares de ciertos órganos estatales, fo tanto así a estos del respaldo de los representantes populares. En concreto, le corresponde elegir, por mayoría de 3/5, a cuatro de doce miembros del tribunal constitucional y a la mitad de los miembros del consejo general del poder judicial. Por la misma mayoría debe elegir a seis de los doce consejeros del tribunal de cuentas. Y, conjuntamente con el Senado, del defensor del pueblo. También le compete la elección, por mayoría de dos tercios, de seis de los doce vocales del consejo de Administración de RTVE
ORGANIZACIÓN INTERNA: Órganos colegiados y complejos MESA DEL CONGRESOEs el órgano rector y d representación colegiada de la cámara. Esta integrada por el presidente del congreso, que la preside, por 4 vicepresidentes y 4 secretarios. Todos ellos son elegidos por la cámara al comienzo de la legislatura, utilizando un sistema que favorece su distribución entre distintos grupos parlamentarios. A la mesa le corresponde el gobierno interior y la organización del trabajo parlamentario. Dentro del primer aspecto asume la elaboración del presupuesto del congreso, la dirección u control de su ejecución, la ordenación de gastos y diversas competencias en materia de personal.
organizacion territorial del estado:
* la corona representa al: estado
*de entre las siguientes materias cual puede estar regulada por el drecreto ley: la actividad economica
*la iniciativa legislativa corresponde al: gobierno, congreso y senado
*de los actos del rey seran responsables: las personas que los defienden
*la forma politica del estado español es la: monarquia parlamentaria
*las comunidades autonomas de ceuta y melilla estan representadas por: diputados cada una
*las sesiones conjuntas del congreso y del senado son presididas por: el presidente del congreso
*quien representa el pueblo español: las cortes generales
*la declaracion de los estados de alarma, exepcion, y sitio supondra: la imposibilidad de disolver el congreso mientras dure la declaracion
*las disposiciones del gobierno q contengan legislacion delegada se denominan: decretos legislativos
*la convocatoria y disolucion de las cortes corresponde al: rey
*de acuerdo con la constitucion, corresponde arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones: al rey
*entre los actos del rey que se relacionan a continuacion no necesita referendo: el nombramiento de los miembros de su casa civil y militar
*no corresponde al rey: aprobar los reales decretos leyes
*señale que afirmacion es falsa: las abdicacionoes se resolveran por ley ordinaria
*no corresponde al rey: presindir siempre las sesiones del congreso de ministros
*los poderes administrativos y las facultades de policia en el interior de las camaras seran ejercidos por: los presidentes de las camaras
*corresponde al rey declarar la guerra y hacer la paz previa autorizacion: de las cortes generales
*el senado es constitucionalmente una camara de representacion : territorial
*quedan excluidos de la sucesion de la corona quienes, teniendo derecho a la misma contrajeran matrimonio contra la expresa prohibicion: del rey y de las cortes generales
*la proposicion de ley es la forma que se ejerce la iniciativa legislativa : el congreso y el senado
*los actos del regente se dictan en nombre del : rey
*las diputaciones permanentes de las camaras esta compuesta por: un minimo de 21 miembros
*corresponde prestar en consentimiento del estado para oblogarse internacionalmente por medio de tratados: al rey
*la asuncion por el rey de las mas alta representacion del estado español se refiere a las : internacionales
*en lla sucesion española dentro de la misma linea, se prefiere al: grado mas proximo que el mas remoto
*en casi de extincion de todas la slineas llamada en derecho a la sucesion, la competencia para proveer a la sucesion en la corona se reserva al: cortes generales
*en las elecciones a cortes generales la circuscripcion electoral es: la provincia
*la celebracion de sesiones conjuntas de las cortes esta previsto para ejercer competencias relacionadas con: corona
*la diputacion permanente del congreso de los diputados o del senado es presidida por el : presidente de la camara de que se trate
*el acceso de un funcionario publico a una comision del congreso de los diputados para informar: ha de ser solicitado por su ministro correspondiente
*en caso de disolucion anticipada de las cortes el decreto de disolucion : presidente del gobierno
**** segun la CE en principio el numero de parlamentario que tiene ceuta es: 3
*el quorum exigido en el senadopara que se admita una mocion de censura al gobierno es de: nada es orreto
*cuando se extingan todas las lineas llamadas a la sucesion de la corona : las cortes proveran a dicha sucesion
*la inhabilitacon del rey para ejercer su autoridad debe ser reconocida por: las cortes generales
*dentro de las instituciones basicas del estado, la representacion territorial se atribuye especificamente : senado
*la revocacion por el pleno de una camara de una delegacion de competencia legislativa en una comision de la misma: puede hacerse en cualquier momento
*el quorum exige para la valida adopcion de acuerdos por parte de las camaras como regla general es de: mayoria de sus miembros presentes
*el tribunal de cuentas depend directamente de: cortes generales
*la constitucion de una comision de invstigacion sobre un asunto que puede tener repercision juducial: no tiene limite alguno
organizacion territorial
* se recomienda autonommia en la constiucion española a: las regiones y nacionalidades
*el plazo de ampliacion inicial de competencias era de: 5 años
*que articulos de la constitucion recogen las vias de acceso a la autonomia de los indicados a continuacion: art 143 y 151
*en que año se firmaron los pactos autonomicos: 1992
*las diferencias entre los estatutos de las distintas comunidades autonomas: no podran implicar en ningun caso privilegios economicos o sociales
*los estatutos de autonomia fueron aprobados por: una ley organica
*las vias de acceso a la autonomia se recogen en la constitucion en los articulos: 143 y 151
*que titulo de la consti esta dedicado a la regulacion de la organizacion territorial del estado: titulo 8
*cual de los siguiente principios no se recogen en el articulo 2de la constitucion española en 1978: subsidiariedad
*en que año se aprobo el priimer estatuto de autonomia tras la aprobacion de la const de 1978: 1979
*la mayoria necesaia para aprobar la reforma de un estatuto de autonomia en el congreso de los diputados es: 2/3
*no se recoge en el articulo 2 de lla constitucion de 1978: el principio de subsidiariedad
*que articulo de la constitucion recoge el principio de autonomia: 2
*en que fecha se firmaron los acuerdos autonomicos: 31 de julio de 1981
*cuanto tiempo debieron esperar las comunidades autonomas de via comun para acceder a mayor numero de competencias que las reconocidas inicialmente en el estaturto de autonomia : 5 años
*los derechos y obligaciones que los españoles tienen: seran siempre los mismo en cualquier pparte del territorio del estado
*ceuta aprobo su estatuto de autonomia en el año: 1995
*como se denominan a las dos principales vias de acceso a la autonomia: via lenta y rapida