Sistemas Económicos Históricos: Esclavismo, Feudalismo, Socialismo y Contexto Colonial

El Régimen Esclavista

1. ¿En qué se basaban las relaciones de producción en el régimen esclavista?

Se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los propios esclavos, considerados como instrumentos sin derecho alguno de decisión y sujetos a una explotación cruel.

2. ¿En qué momento surgió el modo de producción esclavista y cuándo tuvo su mayor esplendor?

Surgió como resultado de la descomposición del régimen de la comunidad primitiva. Alcanzó su máximo esplendor en civilizaciones de la Antigüedad, como la Grecia Antigua y, sobre todo, en la Roma Clásica, aproximadamente entre el cuarto y tercer milenio a.C.

3. Explique la oposición entre el trabajo manual y el trabajo intelectual.

En el régimen esclavista existía una marcada división:

  • El trabajo manual era considerado el destino de los esclavos.
  • El trabajo intelectual era el privilegio de las clases dominantes.

Las personas dedicadas al trabajo intelectual, pertenecientes a las clases dominantes, explotaban despiadadamente a quienes se ocupaban del trabajo manual. Esta oposición tenía un carácter marcadamente clasista.

El desarrollo de las fuerzas productivas posibilitó esta separación, ya que el trabajo forzoso y pesado de los esclavos proporcionaba un producto adicional a los esclavistas, permitiéndoles a estos últimos no dedicarse al trabajo manual.

4. ¿A qué se destinaba parte considerable del producto adicional?

Una parte considerable del producto adicional generado por los esclavos se destinaba a fines improductivos, tales como:

  • Construir majestuosos palacios para gobernantes y esclavistas ricos.
  • Edificar grandiosos templos para el ejercicio del culto religioso.
  • Organizar festejos solemnes en honor a victorias militares o jefes destacados.
  • Celebrar juegos y espectáculos públicos.

5. ¿Cuál fue la causa principal del lento incremento de la producción en el régimen esclavista?

La causa principal fue el consumo improductivo (o parasitario) por parte de las clases gobernantes del producto adicional generado por el trabajo esclavo, lo que limitaba la reinversión en la mejora de la producción.

6. ¿Cuáles fueron las primeras formas del capital?

Las primeras formas de capital que surgieron históricamente fueron:

  • Capital comercial
  • Capital usurario

7. ¿Qué era el Capital Comercial?

Se refiere al capital invertido en el intercambio de mercancías con el fin de obtener ganancias para el comerciante.

8. ¿Qué era el Capital Usurario?

Es una forma de capital que genera interés a través del préstamo de dinero. Históricamente, contribuyó a sentar las bases para el surgimiento del modo de producción capitalista.

9. ¿Cuáles eran las clases sociales existentes en el esclavismo?

Las principales clases y grupos sociales eran:

  • Esclavistas (clase dominante)
  • Esclavos (clase explotada principal)
  • Campesinos libres
  • Artesanos libres
  • Comerciantes

10. ¿En qué consistía el colonato?

El colonato fue un sistema de explotación agraria que representó una forma de transición entre el modo de producción esclavista y el feudalismo, especialmente durante la decadencia del Imperio Romano. Consistía en:

  • Grandes propietarios (anteriormente esclavistas) comenzaron a fraccionar sus latifundios en pequeñas parcelas.
  • Estas parcelas se entregaban en arriendo a campesinos llamados colonos, quienes, aunque jurídicamente libres, quedaban adscritos a la tierra y debían pagar rentas al propietario.

El Feudalismo

11. Explique las relaciones de producción en el feudalismo.

Las relaciones de producción feudales se basaban fundamentalmente en:

  • La propiedad del señor feudal sobre los medios de producción, principalmente la tierra.
  • Una propiedad incompleta sobre el trabajador, el campesino siervo, quien estaba ligado a la tierra y sujeto a diversas obligaciones, pero no era un esclavo.

El desarrollo de las fuerzas productivas dependía del trabajo de los campesinos dependientes (siervos), quienes poseían su propia hacienda (tierra en usufructo) e instrumentos de trabajo rudimentarios, lo que les otorgaba cierto interés material en la producción para su subsistencia.

12. Mencione las dos vertientes en que se desarrollaba la producción feudal.

La producción feudal se organizaba principalmente bajo dos formas:

  • Economía terrateniente (basada en la reserva señorial y los mansos)
  • Economía tributaria (basada en la renta pagada por los campesinos)

13. Explique la economía terrateniente.

En este sistema, la finca del señor feudal (el feudo) se dividía generalmente en dos partes:

  • La reserva señorial: Tierras explotadas directamente para el señor feudal. El trabajo en estas tierras (realizado por los siervos con sus propios instrumentos, conocido como corvea) generaba productos que eran apropiados íntegramente por el señor. Aquí se realizaba el trabajo adicional del campesino, generando el producto adicional para el señor.
  • Los mansos (o ‘nadiel’): Parcelas de tierra cedidas a los campesinos siervos para su subsistencia y la de sus familias. Aquí el campesino realizaba el trabajo necesario para reproducir su fuerza de trabajo.

14. Explique la economía tributaria.

En este sistema, predominante en otras fases o regiones, toda la tierra del feudo se entregaba a los campesinos en arriendo o tenencia (‘nadiel’ o manso). La producción agrícola se realizaba íntegramente en las haciendas campesinas. El campesino entregaba una parte del producto (el tributo o renta feudal) al señor feudal, y conservaba la otra parte para su subsistencia y la reproducción de su unidad familiar.

15. Trabajo necesario y trabajo adicional en el feudalismo.

En el feudalismo, el trabajo necesario (destinado a la subsistencia del campesino y su familia) y el trabajo adicional (del cual se apropiaba el señor feudal como renta) estaban claramente diferenciados:

  • Bajo el sistema de economía terrateniente con renta en trabajo (corvea), estaban separados en el tiempo y el espacio: el trabajo necesario se realizaba en el manso (‘nadiel’) del campesino, y el trabajo adicional en la reserva señorial.
  • La renta feudal (producto del trabajo adicional) podía entregarse en trabajo (corvea), en especie (parte de la cosecha) o, posteriormente, en dinero.
  • El control último sobre la tierra y la extracción del excedente (producto adicional) pertenecían al señor feudal.

16. Explique la ley económica fundamental del feudalismo.

La ley económica fundamental del feudalismo se centra en la producción de un producto adicional, principalmente en forma de renta del suelo (en trabajo, especie o dinero), que era apropiado por los señores feudales mediante coerción extraeconómica, para satisfacer sus necesidades y mantener su posición social dominante.

Transición al Socialismo y Características

17. Explique a qué se refiere “que los obreros adquieren conciencia de clase”.

Adquirir conciencia de clase, desde la perspectiva marxista, significa que los obreros (el proletariado) se reconocen a sí mismos como una clase social con intereses comunes y antagónicos a los de la clase capitalista (burguesía). Implica comprender que son explotados por el sistema capitalista y que la riqueza que generan beneficia principalmente a los propietarios de los medios de producción.

18. ¿Qué es la revolución proletaria?

Se define como la revolución social liderada por el proletariado (clase obrera) con el objetivo teórico de derrocar el sistema capitalista y su Estado, para establecer una nueva sociedad donde los medios de producción sean de propiedad social.

19. ¿Por qué se hace necesario establecer un régimen de dictadura del proletariado?

Según la teoría marxista-leninista, la dictadura del proletariado se considera una fase de transición necesaria tras la revolución. Se argumenta que es indispensable porque la burguesía derrocada y las fuerzas contrarrevolucionarias utilizarían sus recursos, influencia y ventajas restantes para oponerse violentamente al nuevo poder obrero e intentar restaurar el capitalismo. Sería el Estado de la clase obrera para consolidar su poder y dirigir la construcción del socialismo.

20. Explique la transición del socialismo al comunismo.

En la teoría marxista, el socialismo es la primera fase de la sociedad comunista. La transición del socialismo a la fase superior del comunismo implicaría la superación gradual de las características heredadas del capitalismo, como las diferencias de clase, la distinción entre trabajo manual e intelectual, y el Estado como aparato de coerción. Se fortalecerían las bases de una sociedad comunista, caracterizada teóricamente por la abolición completa de las clases, la extinción del Estado y la aplicación del principio «De cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad».

21. Mencione las características fundamentales del socialismo (como primera fase).

Las características teóricas fundamentales del socialismo incluyen:

  • En lo político: La dictadura del proletariado (el poder político ejercido por la clase trabajadora y sus aliados).
  • En lo económico: La propiedad social de los medios de producción fundamentales (pertenecen a la sociedad en su conjunto, gestionados a través del Estado obrero o formas cooperativas) y la planificación económica para organizar la producción social.

22. ¿Qué se entiende por propiedad social sobre los medios de producción?

Significa que los principales medios para producir bienes y servicios (fábricas, tierras, recursos naturales, maquinaria, etc.) dejan de ser propiedad privada de individuos o grupos capitalistas y pasan a ser propiedad colectiva de toda la sociedad, administrada (en teoría) en beneficio común.

23. ¿De qué manera los medios de producción pasan a pertenecer a todo el pueblo?

Históricamente, en los intentos de construir el socialismo, esto se ha realizado principalmente a través del Estado, considerado el representante de la clase obrera y del pueblo trabajador. Este Estado (el Estado socialista) toma posesión (expropia) los medios de producción clave para que los frutos de la producción se distribuyan socialmente, en lugar de concentrarse en manos privadas.

24. ¿Qué papel juega la educación en el socialismo?

La educación juega un papel crucial como herramienta para el desarrollo integral de las personas y la construcción de la nueva sociedad. Busca combinar la actividad intelectual con el trabajo productivo, elevar el nivel cultural y técnico general de la población, y fomentar los valores considerados socialistas (colectivismo, solidaridad, etc.).

25. Explique el principio “a cada uno según su trabajo”.

Este es el principio de distribución característico de la fase socialista. Establece que la retribución (salario o compensación) que recibe cada individuo debe ser proporcional a la cantidad y calidad del trabajo que aporta a la sociedad. Implica la obligación universal de trabajar (combatir el parasitismo social) y refleja que, aunque se elimina la explotación capitalista, aún existen diferencias en la contribución laboral y, por ende, en la remuneración.

26. Mencione 3 objetivos principales del estado socialista.

Algunos objetivos centrales proclamados por los estados socialistas son:

  • Establecer la igualdad de derechos y la justicia social para todos los ciudadanos.
  • Eliminar la explotación del hombre por el hombre.
  • Consolidar y defender el poder político de los trabajadores.

27. Mencione 3 características principales de la economía socialista.

Las características económicas clave (en teoría y práctica histórica) incluyen:

  • Predominio de la propiedad social (estatal o cooperativa) sobre los medios de producción.
  • Los trabajadores son empleados por empresas estatales o colectivas.
  • La planificación económica centralizada juega un papel dominante en la asignación de recursos, la determinación de objetivos de producción y, a menudo, la fijación de precios y salarios.

Contexto de la Época Colonial en América

28. Investigue qué era la Audiencia en la época colonial.

La Real Audiencia era el más alto tribunal de justicia de la Corona Española en las Indias (América y Filipinas). Sin embargo, sus funciones no eran exclusivamente judiciales; poseía también importantes atribuciones gubernativas y consultivas. Actuaba como órgano de gobierno colegiado en ausencia del Virrey o Gobernador, y como un contrapeso al poder de estos. Su presidente solía ostentar también otros cargos importantes, como el de Gobernador y Capitán General dentro de su distrito jurisdiccional.

29. ¿Por qué se prefirió la esclavitud de africanos en América?

La preferencia por esclavizar a personas traídas forzadamente de África en las colonias americanas, en lugar de europeos o de continuar la explotación intensiva de indígenas (cuya población se vio drásticamente reducida), se debió a una combinación de factores económicos, logísticos y, fundamentalmente, racistas. Desde la perspectiva colonialista se argumentaba que:

  • Se les consideraba más resistentes a las enfermedades europeas y a las duras condiciones climáticas y laborales de las plantaciones y minas tropicales que los indígenas.
  • Su desarraigo de sus tierras y culturas de origen dificultaba la organización de resistencias y fugas a gran escala, facilitando su control y sumisión.
  • Existían prejuicios racistas que los consideraban inferiores y naturalmente aptos para el trabajo pesado y servil.
  • La justificación religiosa (la supuesta necesidad de cristianizarlos) fue utilizada para encubrir la brutalidad económica de la trata.
  • El comercio de esclavos africanos ya existía y se convirtió en un negocio lucrativo para traficantes europeos.

30. ¿Qué era la encomienda y el repartimiento en la época colonial?

Ambas fueron instituciones clave para la explotación de la mano de obra indígena en las colonias españolas:

  • Encomienda: Fue una institución socioeconómica mediante la cual la Corona Española «encomendaba» un grupo de indígenas a un colonizador español (el encomendero). Oficialmente, el encomendero debía proteger y evangelizar a los indígenas a su cargo. A cambio, tenía derecho a recibir de ellos tributos (en especie o trabajo). En la práctica, derivó rápidamente en una forma de explotación laboral forzada y servidumbre personal, con graves abusos.
  • Repartimiento (o Mita en los Andes): Fue un sistema de trabajo forzado y rotativo impuesto a las comunidades indígenas. Los varones indígenas eran obligados a trabajar por temporadas (semanas o meses) en las haciendas, minas, obras públicas u otros servicios para los españoles, a cambio de un salario mínimo o inexistente. Aunque teóricamente distinto de la encomienda (que asignaba personas de forma más permanente), a menudo coexistió con ella y también implicó una dura explotación y desestructuración de las comunidades originarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *