Sistemas Electorales y Partidos Políticos: Conceptos Clave

Sistemas Electorales y Partidos Políticos

¿Qué es un sistema electoral?

Un sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política.

Clasificación de los sistemas electorales

Los sistemas electorales se clasifican en:

  • Sistemas de representación mayoritaria.
  • Sistemas de representación proporcional.
  • Sistemas de representación mixtos.

Sistema de representación mayoritaria

Son aquellos en donde el o los candidatos triunfadores obtienen el mayor número de votos en una elección, misma que puede ser uninominal o plurinominal.

Sistema de mayoría relativa o simple

Es conocido también como sistema de elección a una sola vuelta, ya que los electores son convocados a votar en una sola ronda.

Sistema de mayoría absoluta o a dos vueltas

Es un sistema mayoritario uninominal en donde se requiere más del 50% de los votos para obtener el triunfo, es decir, la mayoría absoluta. En caso de que ninguno de los contrincantes en la contienda obtuviese la votación requerida, se procede a una segunda vuelta (ballotage).

Origen de los partidos políticos

La aparición de los partidos políticos va aparejada al ejercicio de los derechos y libertades del hombre moderno.

Se hizo necesario agruparse y organizarse. Históricamente, los primeros en organizarse fueron los parlamentarios, quienes comenzaron a unirse en grupos para actuar al interior del parlamento de acuerdo con sus afinidades políticas: whigs (liberales) y tories (conservadores) en Inglaterra, demócratas y republicanos en los Estados Unidos, moderados y exaltados en España.

Después se comenzaron a formar comités electorales.

Definiciones: Partido, Facción, Secta y Grupo de Presión

● PARTIDO.- Deriva del latín, del verbo partire – dividir, viene de «parte».

Edmund Burke sostiene que un partido es un conjunto de hombres unidos para promover, mediante su labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo.

● FACCIÓN.- Deriva del verbo latino «facere» (hacer, actuar). Es un grupo político dedicado a un facere perturbador y nocivo, dedicado a la realización de actos siniestros.

● SECTA.- Deriva del latín secare que significa separar, cortar y, por lo tanto, dividir.

● GRUPO DE PRESIÓN.- Para David Truman, un grupo de interés o de presión es cualquier grupo que, basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el establecimiento, el mantenimiento o la ampliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas.

Diferencias entre partidos políticos y grupos de presión

Los partidos políticos se diferencian de los grupos de presión en tres aspectos:

  • La función de competencia electoral.
  • La función de la administración directa del poder.
  • La función de expresión democrática.

Concepto de partido político

Es una organización de ciudadanos, estable y permanente, el cual tiene como finalidad la conquista, ejercicio y conservación del poder político, para organizar a la sociedad y el estado de acuerdo con la ideología de los sectores sociales que representa.

¿Para qué sirven los partidos políticos?

Los partidos son los principales actores de la acción política, acción que consiste en ser mediadores entre el estado y la sociedad civil. Además, los partidos representan a las principales corrientes ideológicas de la sociedad, en los parlamentos y en las demás instituciones políticas. Asimismo, todo gobierno está formado por un partido o por una coalición de partidos.

Y los partidos cumplen la función de «docentes políticos», toda vez que con su actividad promueven el análisis y discusión de los problemas más importantes de la sociedad.

Componentes de los partidos políticos

Los componentes de los partidos son: los electores, los simpatizantes, los miembros y los militantes.

  • Electores.- Son los que votan por los candidatos propuestos por el partido en los escrutinios nacionales y locales.
  • Simpatizantes.- Manifiestan públicamente su voto, su coincidencia con el programa, la política o los líderes del partido. Participan en las actividades organizadas por el partido, tales como manifestaciones, reuniones, actos culturales.
  • Miembros.- Son las personas que están formalmente inscritas en el partido; ejercitan su condición de miembros mediante la participación en las actividades del mismo, así como con el pago de las cuotas.
  • Militantes.- Son aquellos miembros que «compartiendo de una forma especialmente intensa y completa la ideología, los objetivos e incluso el estilo del partido, dedica buena parte de su tiempo y de sus energías en las actividades partidistas».

Antecedentes de la legislación electoral en México

  • Constitución de 1812 (19 de marzo) – Prácticamente sin vigencia por la independencia.
  • Constitución de Apatzingán (1814).
  • Constitución de 1824 (federal).
  • Constitución de 1836 (centralista).
  • Constitución de 1843 (federal).
  • Constitución de 1857 (federal).

Punto de vista sobre el sistema político actual de México

México tiene una lista de pendientes a realizar. Uno de ellos es el establecimiento de un estado de derecho y respeto a la ley, destinado a combatir la inseguridad, la impunidad, la corrupción, el narcotráfico, las marchas ilegales, etc.

Otra es la larga lista de medidas modernizadoras en los terrenos económicos: pensiones y salud, laboral, energética, fiscal, educativa, financiera, minorías, telecomunicaciones y esto es propiedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *