Socialismo: Utópico, Marxismo, Anarquismo e Internacionalismo

Socialismo Utópico

El **socialismo utópico** fue un movimiento formado por una serie de pensadores que propusieron soluciones ideales a los problemas generados por la **Revolución Industrial**. Aunque no es un movimiento homogéneo, tiene puntos en común:

  • Condenan el **capitalismo** como injusto e ineficaz.
  • Proponen una nueva organización social para lograr una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.
  • Prefieren la evolución social a la revolución, y los métodos pacíficos a los violentos.
  • Confían en que la burguesía aceptará los cambios sociales.

Autores y sus propuestas:

  • **Henri Saint-Simon**: Defendía las mejoras técnicas y proponía un gobierno formado por científicos y técnicos cuyo objetivo fuera el bienestar social.
  • **Charles Fourier**: Propuso la creación de los “**Falansterios**”, comunidades pequeñas de producción y consumo con un número limitado de personas.
  • **Pierre Proudhon**: Se oponía a la propiedad privada, a la que consideraba un «robo».
  • **Louis Blanc**: Abogaba por la intervención del Estado en la economía. Fue ministro de Trabajo en Francia y creó los Talleres Nacionales para reducir el desempleo.
  • **Robert Owen**: Propietario de una fábrica textil, mejoró las condiciones laborales y fundó una comunidad cooperativa (**New Harmony**) en EE. UU., aunque fracasó.

El Marxismo

El **marxismo** es una teoría socialista creada por **Karl Marx** y **Friedrich Engels**, que definieron su teoría como **socialismo científico**. Su método de análisis busca una sociedad sin explotación laboral, basada en el estudio científico de las estructuras sociales.

Manifiesto Comunista (1848):

Resumen de los puntos básicos de la teoría marxista:

  • La historia es una **lucha de clases**, que impulsa el cambio histórico.
  • La **burguesía** y el **proletariado** son las dos clases antagonistas de la sociedad capitalista.
  • El proletariado debe tomar el poder para acabar con la explotación capitalista.

Conceptos clave del marxismo:

**Materialismo Histórico**: La historia se interpreta como determinada por las condiciones materiales (económicas), que a su vez influencian las ideas, instituciones y la política de una sociedad.

**Estructura económica**: Forma de obtener y producir bienes, organizar el trabajo y distribuir la propiedad.

**Superestructura político-ideológica**: Conjunto de ideas e instituciones políticas y jurídicas, cuyo objetivo es mantener el dominio de la clase dominante.

El cambio en la estructura económica produce cambios en la superestructura.

**Lucha de clases**: Los cambios históricos se dan por la tensión entre las clases sociales. En el capitalismo, las clases son:

  • **Burguesía** (dominante): Dueña de los medios de producción.
  • **Proletariado** (dominada): Clase trabajadora que debe luchar por cambiar el modo de producción.

Dictadura del proletariado y sociedad sin clases (comunismo):

  • La historia avanzará hacia una sociedad sin clases.
  • Durante la transición, el proletariado tomará el poder, desmantelará el Estado capitalista y eliminará las características capitalistas del Estado.
  • El objetivo es socializar los medios de producción y crear una sociedad comunista sin explotadores ni explotados.

El Anarquismo

El **anarquismo** es un movimiento heterogéneo, con varias tendencias y autores destacados como **Mijaíl Bakunin**, **Petr Kropotkin** y el precursor **Pierre Proudhon**.

Características comunes del anarquismo:

  • Defensa de la libertad individual.
  • Rechazo a todo poder establecido (Estado, Iglesia, instituciones), ya que limita la libertad.
  • Oposición a la propiedad privada.
  • Propuesta de una nueva sociedad basada en la autogestión y la federación libre de comunas autónomas.
  • Necesidad de una revolución obrera para alcanzar estos objetivos.

Tendencias principales:

  • **Anarcosindicalismo**: Propugna la creación de sindicatos para conseguir los cambios deseados. Ejemplo: la CNT en España.
  • **Anarco-terrorismo**: Utiliza la violencia y los atentados como método para derrocar el orden establecido.

El Internacionalismo

El **internacionalismo proletario** es la toma de conciencia del proletariado sobre sus problemas comunes, lo que llevó a la creación de diversas organizaciones internacionales.

Primera Internacional (AIT, 1864):

Reunión en Londres, con la colaboración de Marx en la redacción de sus estatutos. Incluía a Bakunin, pero surgieron diferencias ideológicas entre Marx (que defendía la dictadura del proletariado) y Bakunin (que rechazaba la participación política y la dictadura).

La AIT se dividió en 1877 y se disolvió finalmente.

Segunda Internacional (1889):

Formada por marxistas exclusivamente.

  • Estableció el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.
  • Luchó por la jornada laboral de 8 horas.
  • Estableció el 8 de marzo como el Día de la Mujer Trabajadora.
  • Con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, el internacionalismo proletario vivió nuevas escisiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *